Revolucionando los negocios, rumbo a la Convención Nacional IMEF 2023

Revolucionado los negocios: explorando la arquitectura de los modelos disruptivos para la innovación y la creación de valor en la nueva economía es el tema en el que participará Luis Roberto Arechederra, Secretario de Desarrollo Económico del Estado de Jalisco, en la Convención Nacional IMEF 2023. Esta entrevista es un adelanto de los temas que ahí se abordarán desde diferentes perspectivas, todas disruptivas.
Por Adriana Reyes Urrutia
Adriana Reyes Urrutia (ARU). ¿Cuáles son los elementos que han revolucionado los negocios y por qué?
Luis Roberto Arechederra (LRA). Los negocios a nivel mundial han tenido distintos factores que los han llevado a evolucionar de una manera muy acelerada. Hay tres factores que están involucrados: la tecnología, los cambios geopolíticos con el consecuente reordenamiento de los flujos comerciales y las cuestiones sociales.

Una disrupción tecnológica tiene varios elementos: los nuevos modelos de negocio, particularmente en la parte financiera como las Fintech, Insuretec’s y algunas otras empresas alrededor de esto, y todo lo que está relacionados con internet como el e-comerce, big data, inteligencia artificial, etcétera.

La tecnología es un elemento clave que está permitiendo que haya un reordenamiento geopolítico donde las barreras se están rompiendo y las distancias están siendo menos relevantes para hacer negocios.

En ese sentido, el reordenamiento de los flujos comerciales, representado por la relativa guerra comercial entre Estados Unidos y China, está generando un entorno donde los flujos de negocios están cambiando y muchos de ellos se están reorientando hacia América Latina, lo que implica una disrupción muy importante hacia futuro que pude marcar un parteaguas en la manera de hacer negocios en nuestro país.

En lo que toca a las cuestiones sociales, por su evolución, cada vez cobran más importancia los aspectos ASG (medio ambiental, social y de gobernanza). En ese sentido, los temas de la equidad de género, del cambio climático, la mejora regulatoria y la facilidad para hacer negocios están generando políticas públicas que contribuyen a la evolución mencionada.

ARU. Con estos tres elementos, ¿cómo está conformada la nueva arquitectura de los modelos disruptivos?
LRA. Los modelos disruptivos son aquellos que aportan una tecnología y valor agregado que antes no se tenía en los negocios, lo que implica innovación de la que, normalmente, se establecen dos tipos: incremental y disruptiva. La primera es, por ejemplo, el paso del teléfono fijo al inalámbrico; la segunda, el teléfono celular con todo lo que este implica.

Entonces, tenemos cambios disruptivos muy importantes en los negocios y eso está cambiando la manera en que se atiende a los mercados existentes. Las empresas que entran a un mercado disruptivo suelen captar demandas no satisfechas o creaciones de demandas nuevas y esto requiere de parte de los nuevos negocios una arquitectura distinta o una arquitectura donde ya no sólo se trata de un andamiaje financiero, productivo, operativo y de distribución, sino de un andamiaje que contempla cuestiones tecnológicas de internet, de e-comerce, e inclusive de algo sumamente importante como la ciberseguridad.

En esta nueva arquitectura de modelos tenemos equipos más colaborativos con trabajo a distancia, multidisciplinarios y multinacionales donde se suman experiencias superiores y la gente cada día tiene más acceso a la formación a través de las plataformas digitales, por lo tanto, tenemos equipos más formados y con mayor capacidad para generar innovación.

Los modelos disruptivos normalmente pasan de un enfoque muy estático a un enfoque dinámico; un enfoque donde tienen más evolución y hay más aprendizaje por parte de los elementos que lo conforman, por lo que pasan de un enfoque reactivo a uno predictivo.

Puedo decir que los modelos disruptivos están pasando de tener dentro de las organizaciones flujos de semáforos donde hay controles, muchos controles, a flujos de glorietas. Esto es: ante un semáforo si toca el rojo hay que esperar, aunque no pase nadie, en cambio en las glorietas las personas se autogestionan.

En las organizaciones se debe dar la autogestión de acuerdo a un entorno que se establece con base a unos propósitos u objetivos concretos con los que la gente se orienta, reorienta y autorregula, como en la glorieta, dejando el paso a los que ya vienen empezando a involucrarse, de tal forma que el flujo operativo de las organizaciones en los modelos disruptivos no se frena y es mucho más ágil, veloz y esbelto, lo que es clave para tener una deslocalización o un cambio importante en cómo se ve el control, la supervisión y la ejecución en todas las organizaciones.

ARU. La innovación es fundamental, ¿cuál es el elemento central a partir de ésta?
LRA. El elemento central de la innovación es el valor agregado, la aportación que pueda generar a los mercados que se atienden. Cuando hablamos de estrategias de negocios en lo general, me parece importante indicar que el valor agregado de largo plazo que puede tener una organización está en el valor de su capital humano.

ARU. ¿Cuál es el papel del capital humano en esta nueva realidad rumbo a la creación de valor?
LRA. El capital humano hace la diferencia dentro de una organización. Por más tecnológica que sea, por más chats bot’s que pueda tener, el capital humano hace la diferencia y lo vemos en ejemplos muy concretos en empresas de muchos años como pudiera ser Toyota o General Motors para dar un ejemplo concreto. Toyota desde hace mucho tiempo es vista como una empresa referente para industria automotriz, con una gran calidad, proveeduría e innovación y empresas más tradicionales como General Motors se han preguntado cómo lo hace Toyota cuando existe inclusive hasta un libro que dice el camino de Toyota y lo que tienen que hacer las armadoras es leerlo para saber que está haciendo.

Pero el problema no es el modelo de negocio, el modelo operativo o lo que llevan los flujos de toma de decisiones, el reto está en el capital humano y la cultura organizacional, y me parece que ahí está el valor agregado que ahora deben tener los negocios de largo plazo, donde el capital humano pueda estar a la altura de la velocidad que se requiere para la innovación.

Por lo tanto, se requiere de un capital humano que pueda estar a la altura de los requerimientos cada vez más exigentes de los mercados, con mayor velocidad de respuesta, generando e incorporando tecnologías a una mayor velocidad y, sobre todo, generando en las personas nuevas experiencias y atención a las nuevas necesidades que se están conformando.

ARU. ¿Qué tiene más peso en la nueva economía: el capital humano, el capital financiero o el ambiente de negocios, considerando dentro de éste al Estado de Derecho, el clima organizacional y todos los elementos que tienen que ver con la facilidad para llevar a cabo los negocios dentro y fuera de la organización?
LRA. Es una combinación de todos esos elementos. La tecnología, el capital humano, evidentemente la parte financiera es clave y, por supuesto, también un ambiente de negocios adecuado donde un país esté generando y brindando seguridad jurídica, seguridad personal, infraestructura adecuada y un clima que facilite las gestiones con certidumbre hacia futuro.

Me parece importante decir que el ambiente de negocios tiene que ir acompañado de políticas que apoyen a las nuevas tecnologías, sobre todo, a las orientadas a economías sustentables que estén orientadas a la reducción de la huella de carbono.

El cambio hacía tecnologías más amigables con el medio ambiente es un tema de responsabilidad social en el que está involucrado un capital humano adecuado, una tecnología adecuada, un financiamiento adecuado, un modelo de negocio adecuado y una infraestructura que se sume a todo esto para poder ser competitivo ante los retos que se vendrán en el futuro; retos que tienen que ver con la creación de valor en la nueva economía, el tema que se abordará en La Convención Nacional IMEF 2023 “Creación de valor en la nueva economía”

ARU. ¿Qué importancia tienen eventos como la Convención Nacional IMEF 2023 con temáticas como las que hemos abordado para contribuir a la creación de valor en la nueva economía?
LRA. Eventos como la Convención IMEF marcan la pauta para generar posturas concretas y seguir impulsando cambios positivos en la forma de hacer negocios.

Un foro como el que se va a tener con la Convención es sumamente importante para dejar un claro testimonio de lo que como IMEF se pretende. Me parece que el liderazgo que muestran grupos como el IMEF es clave para que los temas innovadores y de alcance social se sigan permeando en todas las empresas del país y, por supuesto, también en las políticas públicas del gobierno para continuar avanzando hacia mejores modelos de negocio, más tecnológicos, más seguros y también más amigables tanto en lo social como en lo medio ambiental.

La Convención Nacional IMEF 2023 “Creación de valor en la nueva economía” se realizará del 15 al 17 de noviembre de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chipas. Algunos de los temas que se abordarán son: Nueva Economía, un reto para las empresas mexicanas; Navegando por la escasez de talento: retos y estrategias en la búsqueda de habilidades en la para la nueva economía digital; y Revolucionado los negocios: explorando la arquitectura de los modelos disruptivos para la innovación y la creación de valor en la nueva economía, entre otros temas que abarcan los aspectos social y medioambiental.
Editora Revista News IMEF
adria.urrutia@gmail.com

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Ajuste internacional complejo y prolongado

La economía mundial se encuentra en una encrucijada difícil, ya que se han conjugado varios factores, entre ellos, la permanencia de crecientes gastos sociales que está llevando a un endeudamiento público más allá de lo sanamente responsable.

Directores financieros enfrentando la incertidumbre con resiliencia

A pesar de los desafíos que han surgido, las compañías se han transformado significativamente en los últimos años. Esto se debe a que, en un mundo marcado por la incertidumbre, los directores financieros se han convertido en símbolos de la resiliencia empresarial.

Clara fortalece su equipo directivo global, nombra a Rodrigo Aparicio Schlesinger como CFO

Rodrigo Aparicio Schlesinger tiene más de 15 años de experiencia y liderazgo; destaca su trayectoria en multinacionales como 3M y McKinsey & Company.

La edad en blanco y negro, o las oportunidades y retos del envejecimiento

Mientras la explosión demográfica mundial queda como un fantasma de la segunda mitad del siglo pasado, el envejecimiento poblacional cobra importancia. La ONU proyecta un aumento de sociedades “super envejecidas” entre 2022 y 2050.

Tasas altas podrían permanecer más tiempo del estimado: Carstens

El director general del Banco de Pagos Internacionales (BIS), Agustín Carstens, advirtió que no hay tiempo que perder en la aplicación de estrategias para disminuir la inflación, con lo que las tasas se mantendrán elevadas por parte de los bancos centrales.

Clima de negocios empeorará por inseguridad e inflación, prevén analistas

Pese a que se está alejando el fantasma de la recesión y que con trabajos comienza a descender la inflación, analistas encuestados por el Banco de México advirtieron que el clima de negocios se deteriorará más debido a los problemas de inseguridad pública y el aumento en los costos de insumos y salariales.

‘La Niña’… ¿Con los días contados? Expertos ‘ponen fecha’ del fin del fenómeno climatológico

La Niña ha dominado el clima mundial, provocando inviernos templados en el sur de EU, sequía en el oeste y cultivos resecos en partes de Argentina y Brasil.