Bancos centrales atentos a la inflación y al estrés bancario

Los inversionistas siguen evaluando que tan altas deberán ser las tasas de interés en Estados Unidos para frenar la inflación sin deteriorar la dinámica económica tras el episodio de estrés bancario. La inflación mantiene una tendencia gradual a la baja desde hace varios meses; sin embargo, aún se encuentra muy por arriba del objetivo. En este entorno, el mercado empieza a ver la posibilidad de otra alza por parte de la Reserva Federal en junio.
Por Leslie Orozco
La calma regresó a los mercados financieros durante abril. Sin embargo, los inversionistas se mantienen cautelosos por la incertidumbre sobre la recuperación económica tras la turbulencia financiera. En este sentido, el Fondo Monetario Internacional revisó ligeramente a la baja su estimado de crecimiento global para 2023 a 2.8% desde 2.9%. De igual manera, el pronóstico para 2024 disminuyó a 3.1% desde 3.0%.

Sin embargo, el PIB del 2023 para Estados Unidos y México se revisó modestamente al alza a 1.6% (+0.2%) y 1.8% (+0.1%), respectivamente, mientras que el de China se mantuvo sin cambios en 5.2%. Además, la institución espera que la inflación disminuya en aproximadamente el 76% de los países tanto en 2023 como en 2024, aunque estima que se mantendrá por arriba de los objetivos de sus respectivos bancos centrales hasta 2025 en la mayoría de los casos.

Si bien los últimos reportes de inflación en EE. UU. han mostrado una desaceleración importante en la lectura general anual, pasando a 5.0% en marzo desde 6.0% el mes previo, el componente subyacente sigue reflejando que los riesgos persisten, acelerando ligeramente a 5.6% desde 5.5%. Vale la pena señalar que, a inicios de mes, la OPEP y los aliados —liderados por Arabia Saudita y Rusia— anunciaron de forma inesperada un recorte en la producción de 1.66 millones de barriles diarios a partir de mayo y hasta fin de año, sumándose al recorte que ya prevalecía en el mercado de 2 millones de barriles diarios. Esto provocó que los precios de las principales referencias de crudo en EE. UU. y Europa registrarán el mayor repunte diario en los últimos 12 meses de alrededor 7%.

La clara determinación del organismo por mantener los precios altos podría generar mayor presión sobre la inflación, forzando a los bancos centrales a mantener elevadas sus tasas de interés por más tiempo. En tanto, las expectativas para la inflación de 1 año repuntaron de acuerdo con los datos de la Universidad de Michigan a 4.6% desde 3.6% lo que generó que los participantes del mercado empezarán a evaluar otra alza por parte del Fed en junio. Con ello, la curva incorpora dos incrementos de 25pb en las siguientes reuniones con una probabilidad de 90% en mayo y de 25% en junio antes de finalizar el ciclo alcista, llevando el rango de los Fed fund a 5.25%-5.50%. Además, la visión acomodaticia del mercado para la segunda mitad del año ha ido perdiendo fuerza solo incorporando recortes de 50pb.

Bajo esta coyuntura, el dólar ha mantenido una tendencia a la baja y su posicionamiento técnico se ha tornado más neto corto a US$ 10,005 millones desde US$ 5,379 millones un mes atrás, en señal de que el mercado reconoce que los riesgos bancarios se mantendrán contenidos. En tanto, el desempeño de las divisas desarrolladas y emergentes es mixto. En el último grupo, el peso mexicano se mantiene resiliente cotizando alrededor de 18.00 por dólar, posicionándose como la segunda más fuerte con una ganancia de 8.3% en lo que va del año solo detrás del forinto húngaro (+8.9%).

En el mercado de renta fija, los bonos soberanos de menor plazo han diluido gran parte de las ganancias acumuladas en el mes previo por lo que las curvas de rendimientos han regresado a estar más invertidas. En la curva de Treasuries, el diferencial 2/10 se ubica en -62pb aún lejos de los niveles observados antes de la crisis bancaria de -108pb; sin embargo, la curva de Bonos M corrigió rápidamente el sesgo de empinamiento con el diferencial en niveles sin precedentes de -198pb.
La calma regresó a los mercados financieros durante abril. Sin embargo, los inversionistas se mantienen cautelosos por la incertidumbre sobre la recuperación económica tras la turbulencia financiera.
* Subdirectora de Renta Fija, Tipo de Cambio y Commodities de Grupo Financiero Banorte.
Twitter: @LeslieOrozcoV LinkedIn: Leslie Orozco
La información y comentarios expuestos en este artículo son responsabilidad del autor.

Suscríbete a Revista IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

IMEF incrementa estimación de PIB y reduce estimación de tasa de política monetaria

En México, el ritmo de actividad económica ha sido mejor de lo esperado y las perspectivas de crecimiento del PIB han mejorado, pero siguen siendo bajas.

Mayores temores de una recesión global permean el mercado

Con el año casi completo, los crecientes temores de una recesión global se profundizaron, así como la incertidumbre sobre los niveles que alcanzarán las tasas terminales de los principales bancos centrales y por cuánto tiempo se mantendrán elevadas.

Inflación no da tregua y supera expectativas, llega a 8.76% en primera mitad de septiembre

En la primera quincena de agosto de 2022, el Índice Nacional de Precios al Consumidor aumentó 0.41% respecto a la quincena anterior, la segunda tasa más elevada para dicho periodo desde 2016.

IMEF eleva a 1.5% estimación del PIB 2023

Las perspectivas de actividad económica mejoraron. Si bien es bienvenida la mejoría, hay que notar que las tasas de crecimiento siguen siendo bajas para las necesidades del país y para el potencial que se estima alcanzable.

fintech

Inversión en fintech se concentrará en menos empresas

La inversión en la industria financiera tecnológica se moverá hacia menos empresas pero de más calidad, planteó Antonia Rojas, socia de ALLVP. El Economista

Clima de negocios empeorará por inseguridad e inflación, prevén analistas

Pese a que se está alejando el fantasma de la recesión y que con trabajos comienza a descender la inflación, analistas encuestados por el Banco de México advirtieron que el clima de negocios se deteriorará más debido a los problemas de inseguridad pública y el aumento en los costos de insumos y salariales.