Aguinaldo de un mes, 40 horas y salarios dignos ¿es posible todo para todos?

¿De cuánto será el alza de los salarios mínimos para el 2024? ¿Aprobarán los legisladores la reducción de la jornada semanal de 48 a 40 horas? ¿Qué pasará con la propuesta de duplicar el aguinaldo de 15 a 30 días por año?
Por Luis Miguel González
En las próximas semanas tendremos respuestas a estas preguntas. Todo está dispuesto para que en septiembre se complete el proceso de reforma al artículo 123 y se reduzca la semana laboral a 40 horas, con dos días de descanso obligatorio. Esta modificación ya fue aprobada en comisiones en abril pasado y sólo quedó pendiente que el Pleno lo votara. Desde que se planteó el tema quedó claro que algo debe pasar. México está a la saga en América Latina en esta materia, porque es uno de los países que menos días de descanso tiene en la semana.

El debate legislativo puso en evidencia que nadie sabe cuánto costará esta medida y de qué manera afectará a las empresas, en especial a las micro y pequeñas. A estas alturas del sexenio, esto parece irrelevante, en plena efervescencia electoral: ¿Qué Partido se atreverá a votar en contra de este cambio que ofrece beneficios claros a millones de trabajadores del sector formal?

La propuesta de duplicar el número de días al aguinaldo acaba de entrar en el radar. A principios de agosto, el legislador morenista Manuel Baldenebro presentó la iniciativa. Una revisión del status de esta prestación en América Latina confirma que México es también uno de los países con menos días de pago por aguinaldo en el continente.

¿Cómo votarán los legisladores? Se ve difícil que digan No a ambas iniciativas, que son políticamente rentables y además pueden contribuir a disminuir algo que sin exagerar podemos calificar de grandes rezagos históricos en un contexto continental.

La decisión del poder legislativo no será el final de la historia. Más pronto que tarde tendremos que hablar del costo de estas decisiones. Es un asunto que preocupa mucho a los empresarios, aunque hayan hecho muy poco por dar a conocer sus argumentos. La Coparmex calcula que la suma de ambas medidas costaría el equivalente a 74 días de salario por trabajador, por año. Este costo sólo afecta a las empresas del sector formal, porque en la informalidad imperan otras reglas. Estas rigen a 55% de los trabajadores mexicanos.

Dos cuestiones demandan respuestas claras: ¿Cómo afectarán estas decisiones la competitividad de México en el contexto del nearshoring? ¿Qué impacto tendrá para el ecosistema de micro y pequeñas empresas formales? En lo relativo a la relocalización, no podemos negar que un factor de competitividad de México han sido los bajos salarios. No es deseable que esto siga siendo así, pero más nos vale entender lo que podemos hacer aquí y ahora y qué tan rápido podemos ir en el proceso de mejora de salarios y prestaciones. Ver nota completa.
Licenciado en Economía por la Universidad de Guadalajara. Estudió el Master de Periodismo en El País, en la Universidad Autónoma de Madrid en 1994, y una especialización en periodismo económico en la Universidad de Columbia en Nueva York. Ha sido reportero, editor de negocios y director editorial del diario PÚBLICO de Guadalajara, y ha trabajado en los periódicos Siglo 21 y Milenio. Se ha especializado en periodismo económico y en periodismo de investigación, y ha realizado estancias profesionales en Cinco Días de Madrid y San Antonio Express News, de San Antonio, Texas.
Esta nota se publicó originalmente en el periódico El Economista el 23 de agosto de 2023.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Estados Unidos y su deuda pública

Recientemente el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, expresó que “la senda por la que va la deuda pública es insostenible y más temprano que tarde se deberá cambiar ese rumbo”. El debate sobre la magnitud y sostenibilidad del elevado nivel de deuda del gobierno federal y la creciente obligación de pagar un monto elevado de intereses ha sido recurrente y es un tradicional campo de batalla en la arena política entre demócratas y republicanos.

Productividad, el eslabón perdido para mejorar las oportunidades como país

En gran parte del mundo existe el interés para que las personas cuenten con las habilidades y competencias que mejoren la productividad; sin embargo, en México no parece haber señales de ir en resa misma dirección.

La inflación se acerca cada vez más al objetivo del 3% del Banco de México

El resultado de la primera quincena de enero sugiere que la inflación está mostrando un mejor desempeño y podría cerrar en 3.9% anual en diciembre de 2025, acercándose cada vez más al objetivo del 3% del Banco de México. Con esto, Banxico podría seguir recortando la tasa de interés.

¿Cuánto representa el impuesto a las remesas enviadas a México desde Estados Unidos que se pagan en efectivo?

El Senado de Estados Unidos ya aprobó el impuesto del 1% a las remesas enviadas a México que se pagan o se cubren en Estados Unidos en efectivo, las cuales se ubican entre 40% y 45% del total. En este artículo se analiza qué representa ese 1% en los envíos.

dolar-fed

¿Son ustedes supersticiosos? La decisión de la FED nos remonta a 1994

¿Son ustedes supersticiosos? En 1994 México estuvo asociada con El Efecto Tequila. Le dimos de beber al mundo una botella con sabor amargo. El Economista

Senado aprueba la reforma a la Ley del Mercado de Valores; va a Diputados

“A fin de crear un mercado bursátil más competitivo e incentivar la permanencia de inversionistas en el mercado nacional, se aprueba reformar por unanimidad, con 65 votos a favor, la Ley del Mercado de Valores y la Ley de Fondos de Inversión”, reportó el Senado.

IMEF prevé una tasa de interés más alta que Banxico al cierre de 2024

En la encuesta mensual del Comité Nacional de Estudios Económicos, el consenso de 38 analistas que participaron subió a 9.75% la tasa de política monetaria para el cierre de este año.