¿Por qué mirar a India ahora?

India se convertirá en la cuarta economía más grande del mundo antes de que termine esta década. Si las cosas siguen como van, India rebasará a Alemania y quedará sólo debajo de Estados Unidos, China y Japón. Las perspectivas económicas lucen brillantes para el país más poblado del mundo que tiene 1,428 millones de habitantes, apenas 3 millones más que China.
Por Luis Miguel González
El ascenso de India no ha sido tan espectacular como el de China, pero merece mucha más atención de la que le hemos otorgado. En lo que va del Siglo XXI ha logrado crecer a una tasa anual superior al 6%, en promedio. En ese periodo desarrolló una clase media que ahora está entre 100 y 150 millones de personas y podría triplicarse en los próximos 20 años. Su mercado interno es cada vez más importante para las empresas globales. India ya es el sexto mayor importador del mundo. Sus decisiones acerca del petróleo es uno de los factores que mueve el mercado global. Sus compras anuales de crudo superan los 90,000 millones de dólares.

En los últimos cinco años, India rebasó a Francia y Gran Bretaña para colocarse en las cinco mayores economías del mundo. En el camino ha logrado posicionar algunas de sus marcas como referencia mundial. Es el mayor productor de farmacéuticos del mundo y un referente en el mundo digital. Infosys es una de las mayores empresas de Tecnología de la Información. El conglomerado industrial y de servicios Tata es ahora propietario de algunas marcas legendarias en la industria automotriz, por ejemplo, Land Rover.

En 2023, India registró el máximo crecimiento entre las mayores economías del mundo. En el primer semestre creció 6.1% y en el segundo, 7.8%. Esto es algo superior al 5.5% de China y abrumadoramente mayor que los datos de los países europeos, incluyendo la recesión que ronda a Alemania, el “nuevo enfermo de Europa”. Los motores de crecimiento indio son el consumo privado, las exportaciones y el gasto público.

En los próximos años, una parte del PIB de India será impulsado por inversiones sociales que Europa hizo en el siglo XIX y principios del XX: infraestructura para grupos pobres y mal atendidos por las políticas públicas. La lista de tareas incluye sanitarios, caminos rurales, clínicas de salud, agua y drenaje. Otro factor que acelerará el crecimiento de este enorme país es la incorporación de las mujeres al mercado laboral. India tiene una tasa de participación económica femenina que no alcanza el 25%. Con llegar al promedio mundial, de 40%, podría crecer entre 1 y 2% más por año. Ver nota completa
* Licenciado en Economía por la Universidad de Guadalajara. Estudió el Master de Periodismo en El País, en la Universidad Autónoma de Madrid en 1994, y una especialización en periodismo económico en la Universidad de Columbia en Nueva York. Ha sido reportero, editor de negocios y director editorial del diario PÚBLICO de Guadalajara, y ha trabajado en los periódicos Siglo 21 y Milenio. Se ha especializado en periodismo económico y en periodismo de investigación, y ha realizado estancias profesionales en Cinco Días de Madrid y San Antonio Express News, de San Antonio, Texas.

Esta nota se publicó originalmente en el periódico El Economista el 6 de septiembre de 2023.
La información y comentarios expuestos en este artículo son responsabilidad del autor.

Suscríbete a Revista IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

La discriminación en cifras

Recientemente el INEGI dio a conocer por segunda ocasión la Encuesta Nacional sobre Discriminación 2022 (ENADIS, la primera fue en 2017). Contiene una riqueza enorme de información que debe servirnos para una mayor conciencia sobre el tema y para diseñar políticas públicas encaminadas a corregir los efectos estructurales de la discriminación sobre el ámbito laboral, educativo, de salud y de criminalidad.

Equidad en el gasto de negocios, el camino hacia ESG

Hablar de los criterios ESG en materia financiera es un tema cada vez más estratégico; las prácticas de responsabilidad corporativa pueden ayudar a aumentar los ingresos totales por ventas hasta en un 20%.

Roberto-Arechederra02

Apuntes sobre nearshoring: Jalisco, acciones concretas

Jalisco es considerado desde los años 70 el Silicon Valley mexicano gracias a la llegada de empresas de alta tecnología que vieron en esta entidad las ventajas competitivas de su ubicación geográfica, infraestructura logística y conectividad. Ahora, con el nearshoring en puerta, a través de la política pública Jalisco Tech Hub Act se abre una gran oportunidad para atraer más inversión a la entidad derivada de los incentivos que se ofrecerán a las empresas. Luis Roberto Arechederra Pacheco, Secretario de Desarrollo Económico, nos dice qué está haciendo Jalisco y hacia dónde se dirige.

Revolucionando los negocios, rumbo a la Convención Nacional IMEF 2023

Revolucionado los negocios: explorando la arquitectura de los modelos disruptivos para la innovación y la creación de valor en la nueva economía es el tema en el que participará Luis Roberto Arechederra, Secretario de Desarrollo Económico del Estado de Jalisco, en la Convención Nacional IMEF 2023. Esta entrevista es un adelanto de los temas que ahí se abordarán desde diferentes perspectivas, todas disruptivas.

EUA-lanza-alerta-para-abandonar-Rusia

Estados Unidos lanza alerta para que sus ciudadanos abandonen Rusia: Esta es la razón

Estados Unidos señaló que podría haber consecuencias impredecibles para los ciudadanos americanos

El «super peso» impacta la competitividad de la industria mexicana: Concamin

Los niveles que presenta el tipo de cambio comienza a presionar a la planta productiva nacional, en especial a los sectores sensibles como calzado, vestido, textil, maquinaria, y otras que compiten con productos importados desde Asia: Concamin

Háganle caso: BofA recomienda aprovechar tasa récord de Banxico con posiciones pagadoras

La institución comentó que el mercado está ‘valorando’ demasiados recortes a la tasa demasiado rápido.