Sin margen fiscal

El proyecto de presupuesto 2024 abandonó la estrategia de disfrazar a las finanzas públicas como conservadoras, austeras y disciplinadas. Es una propuesta claramente expansiva sin precedente en varias décadas que se refleja en las métricas fundamentales del desempeño de las finanzas públicas: un déficit presupuestal de 4.9%, un déficit de requerimientos financieros de 5.4%, un déficit primario de 1.2% y un saldo de la deuda que alcanzará 48.7%, cifras todas como proporción del PIB.
Por Federico Rubli Kaiser
Presento algunas reacciones personales. El gasto de la Secretaría de Salud se recorta en casi 56% en términos reales (122,000 millones pesos) ante las apremiantes necesidades de medicinas, vacunas y atención médica. Hacienda lo justifica señalando que reasignó recursos aumentándole al IMSS 124,000 millones para destinarlos al IMSS Bienestar. Sin embargo, el IMSS Bienestar no será operado por el IMSS y deberá ser una entidad fuera de éste que no sabemos si ya fue creada. Quizá se asignó ese monto al IMSS para que luego se lo transfiera a la nueva entidad de la cual no se conoce su costo de operación.

La evidente falta de espacio fiscal se refleja en que el 22% del gasto total está comprometido para el pago de pensiones que alcanza 1.9 billones de pesos (5.8% del PIB), de los cuales 465 mmp financian la Pensión del Bienestar para Adultos Mayores, un aumento real de 31%. Dicha pensión aumentará en 25% en un año electoral.

Este presupuesto rompe con un principio que se había respetado que es la coordinación entre las políticas fiscal y monetaria. El Banco de México había contemplado el inicio de un ciclo de baja de tasa de interés probablemente hacia fin de año o inicios de 2024. Para esa estrategia, toma en cuenta una expectativa de déficit fiscal que obviamente no era de 5.4%. Ahora, con la magnitud del déficit planteado, el ciclo a la baja se retrasará, pues las decisiones de política monetaria deberán compensar la expansión fiscal. Es decir, se prolongará el periodo de tasas elevadas. VER NOTA COMPLETA
Economista egresado del ITAM. Cuenta con Maestría y estudios de doctorado en teoría y política monetaria, y finanzas y comercio internacionales. Columnista de El Economista. Ha sido asesor de la Junta de Gobierno del Banxico, Director de Vinculación Institucional, Director de Relaciones Externas y Coordinador de la Oficina del Gobernador, Gerente de Relaciones Externas, Gerente de Análisis Macrofinanciero, Subgerente de Análisis Macroeconómico, Subgerente de Economía Internacional y Analista. Actualmente es Socio Consultor de MAAT Asesores S.C.
Twitter: @frubli
LinkedIn: Federico Rubli
Esta nota se publicó originalmente en el periódico El Economista el 18 de septiembre de 2023.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

En último trimestre Moody’s revisará calificación de México

La agencia Moody´s podría revisar la calificación de México en el último trimestre de este año, una vez que cuente con el detalle del plan económico del nuevo gobierno, contenido en los Criterios Generales de Política Económica 2025 (CGPE).

La agenda económica de México, ¿cómo vamos?

Conoce los datos más relevantes para evaluar el estado de la economía del país con la información que se presentará del 14 AL 18 de julio.

La gran derrota de AMLO

Morena no consiguió quitarle suficientes votos al PAN, PRI o MC para conseguir los 10 que necesitaba para aprobar la reforma constitucional propuesta por el PRI en materia de seguridad.

Sistema financiero en la mira y con lecciones que aprender

México vive una situación inédita. No podemos decir que esto es lo último que vamos a ver en relación con el sistema financiero. Las autoridades pueden sacar lecciones aprendidas para mejorar las leyes y la operatividad de las instituciones financieras. Tres expertos plantean el qué y el cómo, pero fundamentalmente para qué.

Impuesto al empleo formal

Al analizar los impuestos, es necesario distinguir entre la incidencia legal y la incidencia económica. La primera se refiere a quién es, por ley o reglamento el sujeto obligado sobre quien se aplica un determinado impuesto, mientras que la segunda al demandante u oferente (o ambos) de un bien o servicio es acreedor efectivamente del gravamen.

petro-colombia

El colombiano Petro y López Obrador, ¿en qué coinciden?

Expertos recorren sus semejanzas ante las presidenciales en el país sudamericano. El Universal

Continúa la atonía económica: IMEF

La encuesta mensual del IMEF permanece sin cambio en la perspectiva de crecimiento de apenas 0.1% para el año. En los siguientes meses su desempeño depende principalmente de tres factores: la implementación de la reforma judicial, la renegociación del TMEC y el efecto que los conflictos geopolíticos.