Sin margen fiscal

El proyecto de presupuesto 2024 abandonó la estrategia de disfrazar a las finanzas públicas como conservadoras, austeras y disciplinadas. Es una propuesta claramente expansiva sin precedente en varias décadas que se refleja en las métricas fundamentales del desempeño de las finanzas públicas: un déficit presupuestal de 4.9%, un déficit de requerimientos financieros de 5.4%, un déficit primario de 1.2% y un saldo de la deuda que alcanzará 48.7%, cifras todas como proporción del PIB.
Por Federico Rubli Kaiser
Presento algunas reacciones personales. El gasto de la Secretaría de Salud se recorta en casi 56% en términos reales (122,000 millones pesos) ante las apremiantes necesidades de medicinas, vacunas y atención médica. Hacienda lo justifica señalando que reasignó recursos aumentándole al IMSS 124,000 millones para destinarlos al IMSS Bienestar. Sin embargo, el IMSS Bienestar no será operado por el IMSS y deberá ser una entidad fuera de éste que no sabemos si ya fue creada. Quizá se asignó ese monto al IMSS para que luego se lo transfiera a la nueva entidad de la cual no se conoce su costo de operación.

La evidente falta de espacio fiscal se refleja en que el 22% del gasto total está comprometido para el pago de pensiones que alcanza 1.9 billones de pesos (5.8% del PIB), de los cuales 465 mmp financian la Pensión del Bienestar para Adultos Mayores, un aumento real de 31%. Dicha pensión aumentará en 25% en un año electoral.

Este presupuesto rompe con un principio que se había respetado que es la coordinación entre las políticas fiscal y monetaria. El Banco de México había contemplado el inicio de un ciclo de baja de tasa de interés probablemente hacia fin de año o inicios de 2024. Para esa estrategia, toma en cuenta una expectativa de déficit fiscal que obviamente no era de 5.4%. Ahora, con la magnitud del déficit planteado, el ciclo a la baja se retrasará, pues las decisiones de política monetaria deberán compensar la expansión fiscal. Es decir, se prolongará el periodo de tasas elevadas. VER NOTA COMPLETA
Economista egresado del ITAM. Cuenta con Maestría y estudios de doctorado en teoría y política monetaria, y finanzas y comercio internacionales. Columnista de El Economista. Ha sido asesor de la Junta de Gobierno del Banxico, Director de Vinculación Institucional, Director de Relaciones Externas y Coordinador de la Oficina del Gobernador, Gerente de Relaciones Externas, Gerente de Análisis Macrofinanciero, Subgerente de Análisis Macroeconómico, Subgerente de Economía Internacional y Analista. Actualmente es Socio Consultor de MAAT Asesores S.C.
Twitter: @frubli
LinkedIn: Federico Rubli
Esta nota se publicó originalmente en el periódico El Economista el 18 de septiembre de 2023.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Dos meses que pueden cambiar a México

En dos meses, lapso que parece breve, se pueden gestar algunos cambios que modifiquen al país con mayor profundidad que durante todo el tiempo que ha transcurrido de este sexenio.

Infraestructura digital para el nearshoring: un tema que México necesita atender

En una mudanza, hay un asunto que parece claro: quien realiza el traslado espera que el nuevo hogar le ofrezca, por lo menos, las comodidades básicas que tenía en el lugar que abandonó, por ejemplo, servicios públicos de agua, limpieza, luz y seguridad. Si no encuentra tales conveniencias, el cambio de residencia seguramente será breve. En la dinámica del nearshoring, se podría crear una situación similar.

Transformando las finanzas para la generación Z: oportunidades y desafíos clave

La falta de talento joven en el sector financiero es un desafío global que afecta la sostenibilidad de los equipos. La jubilación de los baby boomers y la renuncia de nuevos profesionales están creando una brecha de habilidades sin precedentes. Para los CFOs, atraer y retener talento requiere cambios estratégicos que alineen sus ofertas con los valores y expectativas de esta nueva generación.

Continua desaceleración adicional de la economía: Encuesta IMEF 

Las expectativas para nuestra economía continúan su franco deterioro. La volatilidad ha alterado la estabilidad de los mercados financieros globales y el inversionista se ha retraído, afectando la liquidez en los mercados, complicando el otorgamiento de crédito en prácticamente todo el mundo.

IMEF prevé una tasa de interés más alta que Banxico al cierre de 2024

En la encuesta mensual del Comité Nacional de Estudios Económicos, el consenso de 38 analistas que participaron subió a 9.75% la tasa de política monetaria para el cierre de este año.

Una mirada al 2023, ¿qué prefieren realismo u optimismo?

¿Cómo será el 2023? De ahora en adelante, más nos vale contemplar la posibilidad de que ocurra un hecho extraordinario. De esos que mueven el tablero y derrumban los pronósticos.

Inflación comenzará a caer en EE.UU. por estas razones, según vicepresidenta de la Fed

La vicepresidenta de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), Lael Brainard, señaló que los informes recientes muestran que la fuerte inflación en Estados Unidos está cediendo.