Mayor incertidumbre por tasas terminales más altas en EE. UU. y México

Toda la atención del mercado está en conocer hasta donde los bancos centrales llevarán las tasas de interés y por cuánto tiempo las mantendrán elevadas. Esto en un entorno donde los datos económicos reflejan que la lucha contra la inflación no ha avanzado como se esperaba. Ahora, el mercado espera que la Reserva Federal alcance una tasa terminal superior a 5.00%-5.25% desde una expectativa al inicio del año de 4.75%-5.00%, mientras que para Banxico anticipa un nivel de 11.50% desde 11.00%.
Por Leslie Orozco
Mayor-incetidumbre-pro-tasas-EUA
Febrero inició con una abultada agenda de decisiones de política monetaria. El mercado esperaba ampliamente las alzas por parte de los bancos centrales de EE.UU. (+25pb), la Eurozona (+50pb) y Reino unido (+50pb). Vale la pena señalar que la Reserva Federal moderó por segunda ocasión el ritmo del ciclo restrictivo, en una decisión unánime, a 25pb desde 50pb en diciembre y 75pb en noviembre, para ubicar la tasa en un rango de 4.50%-4.75%. Además, las expectativas se mantuvieron ancladas a una tasa terminal de 4.75%-5.00%.

Sin embargo, los más recientes datos económicos apuntaron a que la batalla contra la inflación aún no se ha ganado, por lo que los inversionistas aumentaron sus apuestas sobre que el ciclo restrictivo se extenderá más de lo anticipado. Con ello, incrementó la incertidumbre de qué tan altas serán las tasas terminales y por cuánto tiempo se mantendrán elevadas. Ahora, el mercado espera que la Reserva Federal lleve a cabo alzas de 25pb en las reuniones de marzo y mayo, con un ajuste de la misma magnitud en junio ganando impulso. Esto implicaría que el rango de los Fed funds se ubique por arriba de 5.00%-5.25%, nivel terminal que se alcanzó en el periodo restrictivo de 2004 a 2006.

En este contexto, la curva de Treasuries profundizó su inversión como resultado de mayores presiones en el extremo corto. A inicios de mes, la Nota del Tesoro de 2 años cotizaba en 4.10% y ahora se ubica en 4.64%, por lo que el diferencial con la referencia de 10 años se amplió nuevamente a mínimos de cuatro décadas de -87pb. Como es bien conocido, la inversión de la curva ha precedido a episodios de recesión por lo que los temores de una recesión global se mantienen en la mente de los inversionistas con mayores dudas sobre un aterrizaje suave de la economía (soft landing).

Por su parte, la divisa norteamericana se benefició del cambio en las expectativas hacia una tasa terminal más alta. El índice BBDXY –que mide la fortaleza del dólar frente a una canasta de 10 monedas– detuvo su caída de poco más de 10% desde su punto más fuerte en 20 años (1,353 puntos) alcanzado en septiembre. Con ello, el dólar ha ganado alrededor de 2.5% en el mes, avanzando contra la mayoría de las divisas desarrolladas y emergentes. El primer grupo registra caídas de hasta 3.8% y el segundo de 6.5%.
En Banorte consideramos que la divisa seguirá resiliente, al menos en la primera mitad del año, respaldada por la alta tasa de Banxico y el mayor diferencial en las tasas de interés entre México y EE. UU. de 625pb desde 600pb. Con esto, la divisa ha incrementado su atractivo por carry relativo a otros países emergentes que han concluido su ciclo restrictivo como es el caso de Brasil (13.75%) y Chile (11.25%).
A nivel local, Banco de México sorprendió a los inversionistas al desligarse del Fed con un alza de 50pb, llevando la tasa de referencia a 11.00%, nivel con el que se esperaba que concluyera el ciclo al cierre de marzo. El tono del comunicado fue bastante hawkish por lo que el mercado rápidamente recalibró sus expectativas hacia una tasa de 11.50%, equivalente a alzas de 25pb en marzo y mayo. Este cambio de paradigma provocó un fuerte repunte en las tasas muy similar al episodio de estrés observado al inicio de la pandemia. En tan solo dos días, el Bono M de 2 años perdió 81pb y alcanzó máximos históricos de 10.85%. En el cambiario, el peso mexicano se separó de sus pares emergentes, buscando perforar el psicológico de 18.50 por dólar.

En Banorte consideramos que la divisa seguirá resiliente, al menos en la primera mitad del año, respaldada por la alta tasa de Banxico y el mayor diferencial en las tasas de interés entre México y EE.UU. de 625pb desde 600pb. Con esto, la divisa ha incrementado su atractivo por carry relativo a otros países emergentes que han concluido su ciclo restrictivo como es el caso de Brasil (13.75%) y Chile (11.25%).
Subdirectora de Renta Fija, Tipo de Cambio y Commodities de Grupo Financiero Banorte.
Twitter: @LeslieOrozcoV LinkedIn: Leslie Orozco

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Embajada de EE. UU. en México lanza advertencia; designan áreas de la frontera sur como zonas de defensa nacional

La Embajada de Estados Unidos en México, encabezada por Ronald Johnson, emitió una advertencia sobre la designación de áreas de defensa nacional en la frontera sur de ese país. Dichos lugares se consideran extensiones de bases militares de Estados Unidos.

rusia-guerra

Por qué al final Putin perderá esta guerra

¿Será que la historia se repite? En 1939, el Kremlin argüía que su seguridad estaba amenazada por un pequeño país: Finlandia. Ahora es Ucrania.

De 2.8 a 3.1% la perspectiva de crecimiento en 2023, sin embargo…

El Comité Nacional de Estudios Económicos del IMEF elevó su perspectiva de crecimiento para México en 2023 de 2.8% a 3.1% y ligeramente para 2024, de 1.8% a 1.9% en un contexto en el que la inflación ha continuado disminuyendo desde su pico más reciente en 8.77% en la segunda quincena de agosto de 2022 a niveles por debajo de 5%.

¿Cuánto representa el impuesto a las remesas enviadas a México desde Estados Unidos que se pagan en efectivo?

El Senado de Estados Unidos ya aprobó el impuesto del 1% a las remesas enviadas a México que se pagan o se cubren en Estados Unidos en efectivo, las cuales se ubican entre 40% y 45% del total. En este artículo se analiza qué representa ese 1% en los envíos.

que-tienen-en-comun-mexico-y-la-CFE-con-Francia-y-la-electrica-EDF

¿Qué tienen en común México y la CFE con Francia y la eléctrica EDF?

El gobierno francés anunció su intención de hacerse con el control del 100% del capital social de la compañía energética Électricité de France. El Universal.

Elecciones en AL podrían descarrilar el retorno de capitales a mercados emergentes: IIF

América Latina fue una de las regiones que más se benefició del retorno de capitales hacia los mercados emergentes durante julio, destacó el Instituto de Finanzas Internacionales.

Crédito y tasas de interés

Ante la disminución de 50 puntos base de la tasa de interés interbancaria a un día, la presidenta Sheinbaum hizo un llamado a la banca comercial para que reduzca las tasas de interés activas que cobran sobre el crédito, pero ¿es el nivel de las tasas el principal problema?