¿Qué tienen en común México y la CFE con Francia y la eléctrica EDF?

El gobierno francés anunció su intención de hacerse con el control del 100% del capital social de la compañía energética Électricité de France (EDF), con el propósito de reforzar la independencia energética del país, según ha confirmado la primera ministra gala, Élisabeth Borne.
que-tienen-en-comun-mexico-y-la-CFE-con-Francia-y-la-electrica-EDF
México y Francia se han caracterizado por ser dos naciones que buscan fortalecer la participación del Estado en sus industrias eléctricas. ¿En qué se parecen sus principales empresas estatales del sector eléctrico?

El gobierno francés anunció este miércoles su intención de hacerse con el control del 100% del capital social de la compañía energética Électricité de France (EDF), con el propósito de reforzar la independencia energética del país, según ha confirmado la primera ministra gala, Élisabeth Borne.

Hasta el momento el gobierno francés controla el 83.88% del capital de la eléctrica, por lo que busca ahora controlar el 100% para lograr la ambición de cero emisiones mediante la construcción de nuevas plantas nucleares.

Mientras que el gobierno mexicano presentó meses atrás una reforma eléctrica que no fue aprobada en el Congreso y que tenía como obnetico garantizar como único monopolio a la Comisión Federal de la Electricidad (CFE), para reducir los precios en el costo de la energía eléctrica para todo el país. Ver más…
En busca de objetivo cero emisiones, Francia busca nacionalizar la industria eléctrica.
Esta nota se publicó originalmente el 6 de julio de 2022 en el periódico El Universal

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Presupuesto de Egresos para 2023 planteado por el gobierno de AMLO es vulnerable: IMEF

El cierre de 2022 se perfila como un periodo de elevada inquietud y volatilidad en los mercados financieros internacionales, ya que ocurrirán definiciones en distintos frentes que determinarán el desempeño de la economía.

Análisis horizontal y vertical, la importancia de su aplicación en los estados financieros

Los análisis horizontal y vertical son herramientas útiles en la empresa para medir de manera general la eficiencia operativa y financiera de un negocio; ambos pueden ser complementados con otras razones financieras.

La gran derrota de AMLO

Morena no consiguió quitarle suficientes votos al PAN, PRI o MC para conseguir los 10 que necesitaba para aprobar la reforma constitucional propuesta por el PRI en materia de seguridad.

Continua desaceleración adicional de la economía: Encuesta IMEF 

Las expectativas para nuestra economía continúan su franco deterioro. La volatilidad ha alterado la estabilidad de los mercados financieros globales y el inversionista se ha retraído, afectando la liquidez en los mercados, complicando el otorgamiento de crédito en prácticamente todo el mundo.

Expectativa de crisis

El presidente se jacta de ser muy versado sobre la historia política de nuestro país. Pero su comportamiento desde la elección del pasado 2 de junio demuestra lo contrario: no aprende de los errores históricos y se empeña en repetirlos. En concreto, me refiero a lo mal que terminó el gobierno de López Portillo en 1982.

Banxico recorta a 1.6% su expectativa de crecimiento para 2023 y espera mayor inflación

Banxico recorta su expectativa de crecimiento para 2023; el pronóstico incorpora la expectativa de una desaceleración que viene desde Estados Unidos

El Nobel para Bernanke

El Nobel en Economía 2022 fue otorgado a los profesores Douglas Diamond, Philip Dybvig y Ben Bernanke. De los dos primeros no conozco sus trabajos; sobre las investigaciones de Bernanke sí estoy familiarizado.