Tesorería internacional para empresas locales

Pensar en una expansión internacional conlleva algunas consideraciones como la distancia geográfica, los plazos de entrega y la logística en general, además de los trámites aduanales y las operaciones fiancieras. Ser cliente o proveedor de empresas en el extranjero siempre es un reto. Afortunadamente, México tiene una buena diversidad de tratados comerciales y acuerdos de cooperación y protección recíproca con más de 70 países en el mundo, esto es una ventaja competitiva para muchas empresas que buscan hacer negocios globales y diversificar su presencia geográfica.
En este sentido, las transferencias internacionales podrían resultar un tanto complejas y requerir de una inversión de tiempo que suele distraer a las tesorerías de su función primordial, especialmente porque cada país tiene un marco regulatorio propio y advertencias que, de no atenderse, pueden ocasionar problemas a la hora de pagar o recibir depósitos del extranjero.

Entre los principales problemas a los que se enfrentan las empresas al realizar pagos internacionales están:

Comisiones. El costo por transferencia va desde 15 hasta 45 dólares americanos.
Rechazo. Los formularios y reglas de envío de pagos internacionales son complejos y la inexperiencia del usuario propicia que los pagos no lleguen a su destino en tiempo, lo que incrementa el costo por intermediación y correcciones.
Rastreo. Los servicios tradicionales brindan una muy baja experiencia en el rastreo y seguimiento del dinero y sus operaciones.
Lentitud. Puede tardar hasta una semana para que el proveedor reciba su dinero.
Incertidumbre. Si el usuario comete un error en el proceso, o existe un contratiempo fortuito, el seguimiento será bastante más difícil que en una transferencia nacional.

AYUDA EXPERTA
Banco BASE recomienda a los tesoreros asegurarse de que sus instituciones financieras les brindan asesoría puntual y acompañamiento en sus operaciones bajo las siguientes pautas:

Ahorrar dinero. Una adecuada gestión de pagos internacionales puede ayudar a las empresas a reducir costos asociados con transacciones al extranjero, considera aspectos como comisiones y tipos de cambio preferenciales, y la automatización de los procesos de pago y cobro. En Banco BASE, realizar la dispersión y recepción de pagos internacionales desde banca en línea se traduce en ahorros de hasta un 80% contra alternativas tradicionales.

Acompañamiento. Un servicio personalizado a través de ejecutivos financieros expertos en transferencias internacionales, así como para la compra-venta de divisas.

Transparencia. Tener herramientas que brinden visibilidad tanto de las operaciones como el historial de transferencias y depósitos para conocer así su posición de liquidez.

Pagos mismo día. La tranquilidad de que todos los pagos realizados al extranjero en dólares sean enviados el mismo día, inclusive las transferencias enviadas a cuentas en Estados Unidos que se apliquen en el momento.

Respaldo operativo. Apoyo permanente de la institución y sus bancos corresponsales en el extranjero directo a través del asesor financiero.

La confianza de los clientes en su institución bancaria se basa en la tranquilidad que ésta les proporciona para que, en las situaciones más cotidianas y en las más complicadas, sepan que siempre hay un equipo de profesionales expertos para brindarles asesoría, ofrecer alternativas y destrabar contingencias.

Banco BASE cuenta con el respaldo de más de 37 años de experiencia ayudando a empresas nacionales e internacionales con operaciones en México a gestionar su tesorería de forma más ágil, fácil y rentable con un portafolio completo de soluciones financieras eficientes y a la medida, además de un servicio personalizado disponible en el momento que lo requieran.
La confianza de los clientes en su institución bancaria se basa en la tranquilidad que ésta les proporciona para que, en las situaciones más cotidianas y en las más complicadas, sepan que siempre hay un equipo de profesionales expertos para brindarles asesoría, ofrecer alternativas y destrabar contingencias.
Faltan datos

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Ya llegó 2025: ¿qué esperar?

Este año estará marcado por incertidumbres y riesgos. Entre los mayores están el inicio del gobierno de Trump y las políticas que adoptará. Internamente, existen fuertes dudas sobre la forma en la que operará el país con un nuevo y disfuncional sistema judicial.

¿Qué debemos hacer en caso de ataque DDoS?

¿Qué debemos hacer en caso de ataque DDoS? Cada organización debe tratar de mitigar el riesgo por adelantado; no obstante, algunas medidas básicas las puede encontrar en este artículo.

Convención Nacional IMEF: 50 años de aportaciones a la comunidad financiera y al país

La 50ª Convención Nacional IMEF fue el marco para la Entrega del XXXVIII Premio Internacional de Investigación Financiera IMEF–EY, así como de la presentación de la Ponencia IMEF.

Plan México: 13 metas y 2 mil proyectos 

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo presentó el Plan México conformado por 13 metas y un portafolio de inversiones, nacionales y extranjeras de 277 mil millones de dólares (mmdd) a través de 2 mil proyectos de empresas específicas que buscan instalarse en el país.

El «super peso» impacta la competitividad de la industria mexicana: Concamin

Los niveles que presenta el tipo de cambio comienza a presionar a la planta productiva nacional, en especial a los sectores sensibles como calzado, vestido, textil, maquinaria, y otras que compiten con productos importados desde Asia: Concamin

La tasa debe mantenerse aún en el nivel actual para reducir riesgos de inflación: Minutas del Banxico

Todos los miembros de la Junta de Gobierno del Banco de México advirtieron que la tasa debe mantener su nivel actual por un periodo aún prolongado, según lo señalado en las minutas de la reunión del 10 de agosto.

El PIB de México creció 1.9% en el primer trimestre; completa seis lecturas anuales en desaceleración

El sector industrial congregado en la actividad secundaria alcanzó una “recesión técnica”, según expertos de Pantheon Macroeconomics, al registrar un segundo trimestre consecutivo en contracción.