El Futuro Económico de México: ¿Qué se necesita para crecer?

Constantemente nos estamos haciendo la pregunta de qué se necesita para crecer y cuáles son las ventajas que tiene México al inicio de la tercera década del siglo XXI. Esta reflexión nos lleva primero a preguntarnos cuál es el rol del progreso tecnológico en el crecimiento. En este contexto, en una economía es vital no sólo la generación de ideas sino también el ritmo a la que se crean y los recursos que se dedican a este fin, de tal forma que el objetivo sea elevar el PIB potencial.
El-futuro-economico-de-mexico-que-se-necesita-para-crecer
Para ello, se requiere fortalecer el ecosistema de emprendimiento, fomentar un buen clima de inversión, un estado de derecho sólido y, sobre todo, atender la educación de nuestras generaciones. Cabe mencionar que, en 2019, México ocupó el décimo octavo lugar, entre 141 países, en el ranking de competitividad del Foro Económico Mundial. Un lugar nada despreciable pues nos ubica entre el 30% de los países más competitivos del mundo. La estabilidad macroeconómica es una de las fortalezas del país mientras que, en instituciones, adopción de tecnologías de la información y capacidad de innovación la calificación de México está por debajo del promedio mundial.

El conflicto en Ucrania ha traído consigo riesgos para el pronóstico de crecimiento, la seguridad alimentaria, los mercados financieros y la inflación.
Este ranking nos da una primera pista de hacia dónde tienen que ir las decisiones del día de hoy para poder construir un mejor futuro para nuestro país, en un contexto de grandes retos a nivel global entre los que están la migración, el proteccionismo, la sustentabilidad, los trabajos del futuro y, sobre todo, la desigualdad que se ha generado particularmente en los últimos años tras la crisis del 2008. A esto debemos agregar la atención de factores más apremiantes como recuperar el ritmo de crecimiento a nivel global, perdido a raíz de la pandemia del COVID19 y puesto en riesgo por la guerra en Ucrania, que además de las desafortunadas pérdidas humanas, tiene implicaciones no sólo sobre la recuperación de la economía global, cuyos pronósticos se han ido reduciendo durante el año, sino también para la seguridad alimentaria, los mercados financieros y, por supuesto, la inflación.

En este sentido, será deseable que las políticas hacia adelante cuiden que la recuperación sea incluyente y sustentable. Desde el punto de vista fiscal, el gasto social debe enfocarse en los grupos más vulnerables para ayudarlos a reinstalarse en la economía mientras que, del lado impositivo, se deben incentivar actividades sustentables. En política monetaria, la gran pregunta es cuál es el rol de los bancos centrales en la lucha contra la inflación, cuidando no descarrilar la recuperación de la economía.

Finalmente, la pandemia trajo consigo un cambio en la configuración de las cadenas de suministro, que serán clave para la productividad de un país hacia delante. En este contexto, México tiene una posición inigualable si hablamos del regreso de las cadenas logísticas al origen o de las cadenas logísticas de proximidad ( nearshoring ). No obstante, el conflicto entre Rusia y Ucrania ha tenido también como consecuencia una revisión del enfoque multilateralista de integración comercial, que ahora tiene como objetivo alcanzar no solo que el comercio sea libre, sino que sea seguro también. Esto implica evitar que los países utilicen sus posiciones estratégicas en términos de materias primas, tecnología, etc. para romper el flujo de actividad económica global. De esta manera, se tenderá a favorecer el llamado friend-shoring en las cadenas de valor, en las que los procesos serán asignados a países en los que se tiene un nivel alto de confianza.

En conclusión, es importante entonces entender que la competitividad de un país descansará, en los próximos años en cuatro pilares fundamentales: Logística, en donde México tiene una posición inigualable, pero tendría que mejorar su infraestructura; la capacidad de generar energía de forma eficiente y limpia donde las barreras comerciales del futuro dependerán del tipo de energía que se utiliza para producir; capacitación, es importante preguntarnos qué tipo de habilidades queremos que nuestra fuerza laboral tenga; y un fuerte estado de derecho, materia pendiente del país desde hace mucho tiempo.
Economista independiente. Linkedin: Linkedin.com/in/delia-paredes7474 Twitter: @deliyo

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

FMI lanza alerta por el déficit fiscal de México

El Fondo Monetario Internacional prendió una alerta por el déficit fiscal de México para 2024, pues ha causado gran preocupación entre analistas, organizaciones, diputados y senadores de oposición desde que se presentó al Congreso de la Unión como parte del Paquete Económico del siguiente año.

La economía de China se está recuperando, pero aún no canta victoria

La economía de China se recuperará este año, pero requerirá apoyo tanto monetario como fiscal, así como reformas estructurales aceleradas, ya que aún persisten algunos riesgos.

Se retrasan las expectativas de recortes en EE. UU. tras cifras de inflación

La sorpresa al alza en la inflación de EE. UU. en conjunto con un tono más restrictivo en las últimas minutas de la Reserva Federal provocaron que los participantes del mercado diluyeran en gran medida sus apuestas sobre el inicio de recortes y detonó una mayor volatilidad.

ASG en el mercado de valores: disposiciones y obligaciones para la sostenibilidad

La transición hacia una sociedad inclusiva y una economía respetuosa del medio ambiente ha exigido una transformación en el sector financiero, por ello se han establecido las bases para la generación y divulgación de información de sostenibilidad en el mercado de valores.

¿Cómo será el último tercio del sexenio de AMLO en lo económico?

El presidente López Obrador pone el tema en su cuarto informe. La economía cayó, pero ya recuperamos los niveles prepandemia, dijo. Este es un caso para la señora García Vilchis. Los datos están más allá de toda duda.

IMEF eleva a 1.5% estimación del PIB 2023

Las perspectivas de actividad económica mejoraron. Si bien es bienvenida la mejoría, hay que notar que las tasas de crecimiento siguen siendo bajas para las necesidades del país y para el potencial que se estima alcanzable.

Fitch Ratings evaluará impactos de reforma judicial en próxima revisión de calificación para México

Gerardo Carrillo, director regional para América Latina de Finanzas Públicas Internacionales de Fitch Ratings, dijo que es muy pronto para conocer los impactos que los cambios judiciales pueden traer al país.