Pierde fortaleza el empleo de mexicanos inmigrantes en EE. UU. en el primer bimestre de 2025

En Estados Unidos el nivel de empleo de los trabajadores mexicanos inmigrantes se frenó a principios de 2025. Tal resultado es notorio al considerar extracciones de la base de datos de la Current Population Survey (CPS), que es una encuesta mensual en hogares que recaba la Oficina de Censos de Estados Unidos y que es una fuente oficial de estadísticas laborales, incluyendo la tasa de desempleo.
Por Jesús Cervantes y Juan Antonio Ortega
En Estados Unidos el nivel de empleo de los trabajadores mexicanos inmigrantes se frenó a principios de 2025. Tal resultado es notorio al considerar extracciones de la base de datos de la Current Population Survey (CPS), que es una encuesta mensual en hogares que recaba la Oficina de Censos de Estados Unidos y que es una fuente oficial de estadísticas laborales, incluyendo la tasa de desempleo.

Durante el primer bimestre de 2025, el empleo de los trabajadores mexicanos inmigrantes en Estados Unidos, medido con datos desestacionalizados, resultó de 7,458,279 trabajadores y se integró por 4,756,619 trabajadores de género masculino y 2,701,660 mujeres, cifra esta última que representó el 36.2% del total (Gráfica 1). El referido nivel de empleo fue ligeramente inferior en 16,046 ocupaciones y en 0.2% al registrado en el primer bimestre de 2024. Tal evolución se derivó de la combinación de una caída de 65,967 ocupaciones de hombres (-1.4%) y un aumento de 49,921 mujeres (+1.9%).



El debilitamiento del empleo de los trabajadores mexicanos inmigrantes en el primer bimestre de 2025 se adicionó a descensos que ya había presentado en los dos bimestres previos y que se habían concentrado principalmente en los de género masculino.

La Gráfica 2 muestra con datos originales la composición del empleo de los trabajadores mexicanos inmigrantes en Estados Unidos distinguiendo entre aquellos con y sin ciudadanía. Este último grupo incluye a los que tienen residencia documentada, pero no cuentan con ciudadanía y a los indocumentados.



La gráfica muestra que el debilitamiento del empleo de los trabajadores mexicanos se ha presentado en los que no cuentan con ciudadanía, mientras que la ocupación de los que tienen ciudadanía ha aumentado.

COMENTARIO FINAL
Las cifras del mercado laboral de Estados Unidos muestran que a principios de 2025 el empleo de los trabajadores mexicanos inmigrantes perdió fuerza. No obstante, la información no permite identificar si ello respondió a una menor demanda por tales trabajadores o si se originó de que algunos indocumentados se ausentaron de sus puestos laborales ante el temor de ser deportados.
Jesús A. Cervantes González es Director de Estadísticas Económicas y Coordinador del Foro de Remesas de América Latina y el Caribe del CEMLA
jcervantes@cemla.org
Juan Antonio Ortega economista senior del CEMLA.
jaortega@cemla.org
Contaron con el apoyo de Denisse Jiménez
ljimenez@cemla.org

Los comentarios expresados en este documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no reflejan necesariamente los puntos de vista del CEMLA.

Esta nota bajo el título “El empleo de los trabajadores mexicanos inmigrantes en Estados Unidos perdió fortaleza en el primer bimestre de 2025” se publicó en el Foro Remesas América Latina y el Caribe del CEMLA. Marzo, 2025.

Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

¿Por qué mirar a India ahora?

India se convertirá en la cuarta economía más grande del mundo antes de que termine esta década. Si las cosas siguen como van, India rebasará a Alemania y quedará sólo debajo de Estados Unidos, China y Japón. Las perspectivas económicas lucen brillantes para el país más poblado del mundo, que tiene 1,428 millones de habitantes, apenas 3 millones más que China.

Con el paso del tiempo: mitos y realidades de los ASG

En 2016 el Global Reporting Initiative desarrolló la primera versión del estudio Direccionando la Sostenibilidad desde el Consejo en América Latina para analizar qué tan completo era el entendimiento de la sostenibilidad en los Consejos y cuál era el rol que los consejeros jugaban y deberían jugar en el direccionamiento estratégico de la sostenibilidad. En 2022 la visión ha cambiado.

¿Qué tan bueno fue el crecimiento económico de 2023 y qué se espera para los siguientes años?

En 2023, el PIB de México registró un crecimiento de 3.10%, que supera por mucho las expectativas que se tenían al comienzo del año, cuando se estimaba un crecimiento de 0.98% de acuerdo con la encuesta de Banco de México a especialistas del sector privado. Este desempeño, considerablemente mejor al esperado, se debió en gran parte a dos factores. Sin embargo, hay varios puntos a considerar.

Continua desaceleración adicional de la economía: Encuesta IMEF 

Las expectativas para nuestra economía continúan su franco deterioro. La volatilidad ha alterado la estabilidad de los mercados financieros globales y el inversionista se ha retraído, afectando la liquidez en los mercados, complicando el otorgamiento de crédito en prácticamente todo el mundo.

90 propuestas para un México próspero y sin desigualdad

En el marco de la Convención Nacional IMEF 2023 se presentó la Ponencia IMEF 2023 titulada Visión IMEF 2024-2030 un documento que presenta más de 90 propuestas enmarcadas en 15 áreas temáticas enfocadas en la transformación del país, atendiendo la coyuntura y necesidades inminentes, todo ello a favor de un México próspero y sin desigualdad.

Se confirma contracción: IMEF

Los datos de los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero de marzo sugieren la persistencia del estancamiento económico observado en los últimos meses. Ambos señalan ausencia de expansión económica respecto a febrero; se sitúan en zona de contracción.

IMEF: presencia internacional y compromiso con la equidad de género

En los primeros días de junio el IMEF compartió el resultado de sus esfuerzos y trabajo. El día primero junto con la asociación Mujeres en Finanzas (MEF) entregó el Premio a la Equidad de Género IMEF-MEF 2023, y el 9 firmó los estatutos que dan lugar al establecimiento de una nueva alianza internacional de financieros denominada International CFO Alliance.