90 propuestas para un México próspero y sin desigualdad

En el marco de la Convención Nacional IMEF 2023 se presentó la Ponencia IMEF 2023 titulada Visión IMEF 2024-2030, un documento que presenta más de 90 propuestas enmarcadas en 15 áreas temáticas enfocadas en la transformación del país, atendiendo la coyuntura y necesidades inminentes, todo ello a favor de un México próspero y sin desigualdad.
El documento fue elaborado por expertos de diversas materias con el objetivo de contribuir a identificar, estudiar, analizar y, sobre todo, proponer desde un análisis técnico soluciones viables a problemáticas específicas de México en un momento coyuntural como el actual: la antesala del proceso electoral 2024 en el que se elegirá al próximo Presidente de la República y más de 20 mil cargos públicos.

Los 15 temas desarrollados se agrupan en tres grandes áreas: social, economía y sostenibilidad. Cada uno de los autores expone el contexto del problema y las propuestas para superarlo, en el entendido de que para tener un desarrollo social sostenible es necesario invertir en políticas públicas que atiendan a la educación, salud, equidad de género, protección de los derechos humanos y a las características demográficas del país, entre otros temas como inversión, seguridad pública, Estado de Derecho y seguridad social.

El documento también abarca a la transformación digital cuyas herramientas serán imprescindibles para apoyar la solución de los grandes desafíos, considerando cuatro aspectos básicos: inclusión, educación, innovación y transparencia.
Disminuir la desigualdad es un reto del Estado que debe atenderse por medio de mayor calidad del empleo, el incremento sostenido de los ingresos laborales de las familias por medio de la especialización y la creación de valor, la política fiscal —tanto desde el ingreso como desde el gasto—, así como la inclusión financiera temprana para garantizar la independencia económica a lo largo de la vida.
México es un gran país, con enormes desigualdades y necesidades que se tratan de atenuar a través de programas y proyectos públicos que son loables en sus propósitos, pero que con la corrupción involucrada en su operación —no se generaliza, hay excepciones— no permite que produzcan los resultados esperados.

En Visión IMEF 2024-2030 se impulsa un nuevo modelo de capitalismo: el Capitalismo Social el cual abarca el desarrollo humano y el desarrollo económico a la par. Este modelo no es una idea creada en el IMEF, pero sí es una idea que el IMEF promueve con la finalidad de incidir en un México mejor donde las oportunidades se multipliquen y las desigualdades se reduzcan.

Lo anterior cobra relevancia porque nuestro país está inmerso en un ambiente de polarización y fuertes presiones políticas, razones por las cuales será importante estar preparados para administrar en los negocios la nueva relación riesgo/rendimiento con enfoque social, para lo que se requiere estar conscientes de que vivimos un momento donde deben tenderse puentes de comunicación para afrontar los retos que como país debemos resolver en el corto y mediano plazo.

¿Qué tenemos que hacer? En la Ponencia IMEF hay respuesta a ello. El documento completo se puede consultar en Visión IMEF 2024-2030
Redacción News IMEF

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Ellos son los tres especialistas que decidirán si México viola el T-MEC con prohibición vs. maíz transgénico

Quedó conformado el panel que se encargará de resolver la controversia en torno al maíz transgénico en el marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

alza de precios

Riesgos: al alza para la inflación y a la baja para crecimiento

Riesgos e incertidumbre en los mercados financieros con decisiones de política monetaria altamente dependientes a la evolución de los datos económicos.

Panorama global de tasas más altas por más tiempo

La Reserva Federal mantuvo las tasas de interés en pausa; sin embargo, el dot plot validó la expectativa de que todavía no se ha alcanzado la tasa terminal, dejando la puerta abierta para un último incremento de 25pb antes de que termine el año.

¿Cuánto representa el impuesto a las remesas enviadas a México desde Estados Unidos que se pagan en efectivo?

El Senado de Estados Unidos ya aprobó el impuesto del 1% a las remesas enviadas a México que se pagan o se cubren en Estados Unidos en efectivo, las cuales se ubican entre 40% y 45% del total. En este artículo se analiza qué representa ese 1% en los envíos.

Ideas equivocadas sobre el comercio internacional

En su segundo mandato, el presidente Donald Trump ha vuelto a exponer concepciones equivocadas sobre el comercio internacional. Dada la importancia de las relaciones con Estados Unidos, conviene que México entienda la debilidad de estas ideas, a fin de evitar confusiones en su respuesta a las medidas de esa nación.

En último trimestre Moody’s revisará calificación de México

La agencia Moody´s podría revisar la calificación de México en el último trimestre de este año, una vez que cuente con el detalle del plan económico del nuevo gobierno, contenido en los Criterios Generales de Política Económica 2025 (CGPE).

imef se pronuncia por combatir la inflacion

IMEF se pronuncia por un contundente combate a la inflación

La primera mitad de 2022 está por concluir, y la segunda resulta muy difícil de prever. Hay temor a una recesión.