IMEF se pronuncia por un contundente combate a la inflación

La primera mitad del 2022 está por concluir, y la segunda resulta muy difícil de prever con claridad ante la gran cantidad de nubarrones en el horizonte. El temor a una recesión en las economías desarrolladas ha comenzado a manifestarse entre diversos analistas, especialmente por el sorprendente repunte de la inflación, la necesidad de una respuesta más contundente de los bancos centrales respecto a la política monetaria y los agudos problemas geopolíticos, entre los que destaca la guerra en Ucrania, que no se le ve una pronta resolución.
imef se pronuncia por combatir la inflacion
El panorama económico presenta una dualidad, ya que los pronósticos muestran cierta mejoría, pero la probabilidad de un mayor deterioro, incluso de una recesión, parecen estar aumentando. Los indicadores relacionados con la actividad económica de México en el primer trimestre mostraron resultados positivos, lo que parece explicar, en nuestra encuesta, la ligera revisión al alza en el pronóstico del PIB para este año.

Por otro lado, la inflación ha mostrado un repunte inesperado en México y en varias partes del mundo, propiciando un cambio marcado en las expectativas para la política monetaria y ser uno de los principales factores de incertidumbre sobre el panorama, ya que, si no se desacelera con relativa rapidez motivará una mayor dureza por parte de los bancos centrales.

El entorno financiero internacional ha experimentado, en las últimas semanas, momentos de fuerte turbulencia, con caídas importantes en los precios de diversos activos financieros, desde acciones hasta criptomonedas. Las pérdidas experimentadas en el valor de los activos muy probablemente tendrán impactos notables en los balances de diferentes instituciones, y podrían afectar el desempeño de los mercados financieros en una segunda oleada de repercusiones.

Otros factores, lejos de disiparse, continúan presentes y generan incertidumbre. Entre éstos destacan la pandemia de COVID, que no ha logrado superarse del todo y ha propiciado nuevas disrupciones en China, principalmente, así como la guerra en Ucrania, que puede continuar con disrupciones e impactos negativos sobre los mercados y la economía global.

En el terreno político, una buena señal en México fue la reciente confirmación del Presidente López Obrador sobre la necesidad de cooperar con empresas de Estados Unidos para la transición hacia energías limpias. Todavía está lejos de ser el cambio requerido en la estrategia energética, pero se celebra la búsqueda de un mejor entendimiento.

Las cifras relacionadas con la actividad económica en México durante el primer trimestre fueron relativamente favorables. El producto interno bruto creció 1.0% real trimestral, como resultado de aumentos de 1.2% en la industria y de 1.3 en los servicios. En marzo, los indicadores de consumo privado interior y de inversión fija bruta también registraron buenos resultados, con crecimientos de 0.7% real mensual en el primer caso y 2.9, en el segundo. El comercio exterior total, que es la suma de exportaciones e importaciones, creció con fuerza en los primeros cuatro meses del año, a una tasa de 20.7% anual.

Por otro lado, el número de asegurados en el Instituto Mexicano del Seguro Social creció en 385.7 miles de puestos en el primer trimestre. Sin embargo, las cifras más recientes de asegurados mostraron un comportamiento muy diferente: en abril se crearon sólo 5.5 miles de empleos mientras que en mayo se perdieron 2.9 miles de empleos, lo que representa una mala señal sobre el desempeño de la economía en el segundo trimestre.

La inflación continúa repuntando por encima de lo esperado y se convierte en una de las principales amenazas para la economía. La inflación general alcanzó un nivel de 7.65% anual en mayo, mientras que la inflación subyacente, que es la parte menos volátil de los precios, alcanzó 7.28% anual en el mismo mes, su lectura más elevada desde el año 2000. Especialmente preocupante resulta la inflación de 11.27% anual en el componente de alimentos, bebidas y tabaco de la parte subyacente, ya que afecta en mayor medida a la población de menores ingresos que destina la mayor parte de su gasto a este tipo de mercancías.

El repunte de la inflación ha sido generalizado en el mundo, destacándose los niveles alcanzados de 8.5% en Estados Unidos y 8.1% en Europa, que no se habían visto en cuatro décadas. Estos repuntes han cambiado radicalmente las perspectivas para las tasas de interés, ya que los bancos centrales, al ir tarde en su lucha contra la inflación, reaccionan rápidamente y modifican su política monetaria subiendo sus tasas de interés. Hace una semana, la Reserva Federal aumentó su tasa de fondos federales en 75 puntos base, lo que no se veía desde 1994.

Como consecuencia del repunte inflacionario y la reacción monetaria, los mercados financieros globales han exprimentado turbulencia en su desempeño, varios mercados accionarios han registrado caídas de más de 20% respecto a su pico reciente y han entrado en un terreno descrito como “bear market”, que da señales de una posible recesión en la actividad económica. La turbulencia se ha observado en diferentes tipos de activos financieros, desde las criptomonedas hasta los bonos. Las tasas de interés de los bonos de largo plazo han repuntado con fuerza, alcanzando tasas de 3.48% en los bonos a 10 años del tesoro estadounidense y de 9.26% en el bono de 10 años de México.

En nuestro país, el Banco Central ha reaccionado con su política monetaria al subir su tasa de interés de referencia hasta un nivel de 7.0%, y se espera que continúe aumentando.

Lo primero a destacar en las perspectivas económicas es que se encuentran sujetas a un inusual elevado grado de incertidumbre y, por lo mismo, deben ser tomadas con la debida reserva. • Entre mayo y junio, el marco macroeconómico del IMEF registró cambios relativamente modestos, con una mejoría leve en el crecimiento del PIB esperado para este año de 1.7 a 1.8%; un aumento en la tasa de interés de política monetaria esperada para el cierre de 2022 de 8.50 a 8.75%; una mejoría en la creación de empleos medida a través de los asegurados en el IMSS, de 450 mil a 500 mil; y un tipo de cambio para el cierre del año ligeramente más bajo, de 21.28 a 21.00 pesos por dólar.

Para el 2023 se observa un aumento en la tasa de interés de la política monetaria esperada para el cierre de ese año, de 8.10% revisada en mayo a 8.75% estimada en junio; un ligero aumento en la creación de empleos, de 415 mil a 440 mil; y una baja modesta en el tipo de cambio para el cierre del año, de 21.75 a 21.60 pesos por dólar.

La primera mitad del 2022 está por concluir, y la segunda resulta muy difícil de prever con claridad ante la gran cantidad de nubarrones en el horizonte. El temor a una recesión en las economías desarrolladas ha comenzado a manifestarse entre diversos analistas, especialmente por el sorprendente repunte de la inflación, la necesidad de una respuesta más contundente de los bancos centrales respecto a la política monetaria y los agudos problemas geopolíticos, entre los que destaca la guerra en Ucrania, que no se le ve una pronta resolución.

La inflación es el principal factor de incertidumbre ya que, si no baja con la rapidez que prevén los bancos centrales, la reacción de la política monetaria tendría que ser más dura y prolongada. El problema es que hay varios factores que pueden seguir impulsando a la inflación, que van desde las disrupciones que continúan produciéndose por la Pandemia y por la Guerra en Ucrania, hasta la falta de trabajadores en varias economías desarrolladas, especialmente en Estados Unidos, lo que puede generar presiones salariales y de costos.

Cabe notar que el sistema financiero global está sujeto a fuertes presiones que previsiblemente se intensificarán en los próximos meses, conforme los bancos centrales corrijan sus posturas monetarias y se hagan más visibles los primeros impactos de la turbulencia reciente sobre los balances de las empresas.
IMEF

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Se acerca el momento de Kamala Harris: ¿Cuándo será la Convención Nacional Demócrata?

¿De qué trata la convención Nacional Demócrata? Esto debes saber sobre el evento previo a la recta final para las elecciones en Estados Unidos.

flechas de colores

Abrir-cerrar: de la globalización a la fragmentación geoeconómica

Los diferentes canales mediante los países se relacionan entre sí económicamente a través del comercio, las corrientes de capital, el movimiento de trabajadores por medio de las fronteras nacionales, etc. están marcando retrocesos que se han identificado con el concepto de fragmentación geoeconómica. Las razones son varias, aunque las de mucho peso se centran los últimos 10 años.

Administración del cambio, factor clave para la transformación digital

La administración del cambio considera los procesos y actividades que ayudan a las organizaciones a adoptar modificaciones radicales, resultado de la implantación de nuevos procesos o soluciones tecnológicas. Pero eso no es todo, se requiere tener consciencia del qué, cómo y para qué. En este artículo se describen las claves para hacer un cambio exitoso que involucre a todos los factores.

Edición 100: Compromiso con la información económica y de mercados

La educación financiera en México aún presenta desafíos importantes, a pesar de avances positivos notorios.

Balance primario deficitario

De acuerdo con los Criterios Generales de Política Económica enviados por el presidente López al Congreso de la Unión, el gobierno plantea un gasto neto de nueve billones de pesos, incurriendo en un flujo de financiamiento neto de 1.9 billones (5.4% del PIB) para cubrir el déficit, con lo cual el saldo de los requerimientos financieros del sector público llegaría en 2024 a 16.9 billones de pesos, representando el 48.8% del PIB y 6 billones de pesos más que el saldo al final de 2018.

Energía eólica y solar, se estancan en México; así han evolucionado

Para darle seguimiento a las implicaciones de la política energética de la presente administración, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), analizó las tendencias de la generación de energía eléctrica con distintas tecnologías en México durante los últimos años.

salvan industria petrolera mexicana

Empresas petroleras privadas le vuelven a salvar la plana a la industria petrolera mexicana

Se frena la caída de producción de petróleo crudo que venía observando México este año. El Universal