Expectativa de crisis

El presidente se jacta de ser muy versado sobre la historia política de nuestro país. Pero su comportamiento desde la elección del pasado 2 de junio demuestra lo contrario: no aprende de los errores históricos y se empeña en repetirlos. En concreto, me refiero a lo mal que terminó el gobierno de López Portillo en 1982.
Por Federico Rubli Kaiser
Recordemos que dicho presidente enfrentaba desde el inicio de 1982 una crisis económica en ciernes. A tres meses de entregar el poder a su sucesor, tomó la decisión visceral de estatizar al sistema bancario, desatando una grave crisis de fin de sexenio.

Su decisión fue consecuencia de un colérico capricho en contra de los banqueros a quienes culpó de la fuga de capitales y de la devaluación del peso. Ese 1 de septiembre lo recordamos golpeando con su puño y consignando: “¡Nos saquearon y no nos volverán a saquear!”, para justificar su acción.

López Portillo selló así, al final de su sexenio, su desprestigio y deshonra para pasar a la historia como uno de los peores mandatarios de nuestro país. Es altamente probable que nuestro López de 42 años después termine de la misma manera. Aunque las circunstancias son diferentes, no aprendió de ese episodio.

Con el avasallador triunfo de Morena el 2 de junio, eran innecesarios sus arrebatos de empujar una reforma judicial para dinamitar ese poder y proceder también a la eliminación de los organismos constitucionales autónomos, motivado porque no soporta contrapesos a su poder. Pero así como JLP hundió al país en una crisis económica y financiera con su capricho, AMLO, con su demencial Plan C, llevará a México a una profunda crisis que le heredará a su sucesora. La opción, que la ambición le impidió, era cosechar su popularidad con una extensa “gira del adiós” y dejarle a CS la decisión de las reformas. Se hubiera evitado la inminente crisis de fin de sexenio que se avecina y podría haber presumido el fin de su periodo sin paroxismos.

Pero hay una expectativa de crisis por parte del sector privado. La opinión sobre el clima de inversión y la marcha de la economía empeoraron después de la elección, tal como lo muestran los datos de la encuesta mensual de expectativas del sector privado del Banco de México.

En la última encuesta (Boletín del 1/08/24 página 20), ante la pregunta de “¿Cómo considera que sea la coyuntura actual de las empresas para efectuar inversiones?”. El porcentaje de respuestas que consideran que este es un mal momento fue de 53% en la encuesta de julio comparado con 44% en la de junio. Es decir, después de la elección, la percepción empeoró significativamente.

De igual forma, ante la pregunta de cómo se espera que sea el clima de los negocios en los próximos seis meses, en la encuesta de junio el 71% respondió que empeorará comparado con el 50% en la de junio. O sea, a pesar del abrumador triunfo de CS, este no generó mayor confianza.

CS cree que su retórica vacía sobre protección de las inversiones ante un cambio estructural con la reforma judicial basta para crear confianza. Las percepciones contrarias del sector privado le deberían preocupar. ¿Habrá alguien en su equipo que se atreva a mostrarle los datos de esa encuesta? Ver nota original.
*Economista egresado del ITAM. Cuenta con Maestría y estudios de doctorado en teoría y política monetaria, y finanzas y comercio internacionales. Columnista de El Economista. Ha sido asesor de la Junta de Gobierno del Banxico, Director de Vinculación Institucional, Director de Relaciones Externas y Coordinador de la Oficina del Gobernador, Gerente de Relaciones Externas, Gerente de Análisis Macrofinanciero, Subgerente de Análisis Macroeconómico, Subgerente de Economía Internacional y Analista.
Este artículo se publicó originalmente el 27 de agosto de 2024 en el periódico El Economista.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Senado aprueba la reforma a la Ley del Mercado de Valores; va a Diputados

“A fin de crear un mercado bursátil más competitivo e incentivar la permanencia de inversionistas en el mercado nacional, se aprueba reformar por unanimidad, con 65 votos a favor, la Ley del Mercado de Valores y la Ley de Fondos de Inversión”, reportó el Senado.

«Es la economía, estúpido»

En la campaña electoral de Bill Clinton en 1992, su estratega James Carville, señaló que la campaña debía enfocarse sobre temas muy vinculados con la vida cotidiana de los ciudadanos y sus necesidades más inmediatas. Carville diseñó tres mensajes simples que resultaron decisivos para modificar la correlación de fuerzas y derrotar a Bush, contra todo pronóstico, uno de ellos es "Es la economía, estúpido".

Banca en México, soluciones en tiempo y forma: Daniel Becker

La tercera década del Siglo XXI inició con situaciones complicadas. En México, los bancos se enfrentaron a situaciones del entorno internacional y del país y atendieron la coyuntura, así como los temas de la agenda de los que nos platica Daniel Becker, presidente y director general del Grupo Financiero Mifel y en el periodo 2021-2023 presidente de la ABM.

¿Cuánto representa el impuesto a las remesas enviadas a México desde Estados Unidos que se pagan en efectivo?

El Senado de Estados Unidos ya aprobó el impuesto del 1% a las remesas enviadas a México que se pagan o se cubren en Estados Unidos en efectivo, las cuales se ubican entre 40% y 45% del total. En este artículo se analiza qué representa ese 1% en los envíos.

Banca ve un potencial de 140,000 mdp de crédito adicional para Mipymes

Este tipo de negocios con financiamiento formal generan más inversión, ingresos, productividad y empleos, señala la ABM. En la actualidad, la banca tiene 254,000 clientes del segmento de micros, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), lo que representa 95% de la cartera empresarial.

Inconsistencias y violaciones a tratados: ICC México alerta por nueva ley de telecomunicaciones

La Cámara Internacional de Comercio en México (ICC México) alertó sobre los riesgos constitucionales, de competencia y regulatorios que implicaría la propuesta de nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, la cual busca reemplazar la legislación actual.

Impuesto al empleo formal

Al analizar los impuestos, es necesario distinguir entre la incidencia legal y la incidencia económica. La primera se refiere a quién es, por ley o reglamento el sujeto obligado sobre quien se aplica un determinado impuesto, mientras que la segunda al demandante u oferente (o ambos) de un bien o servicio es acreedor efectivamente del gravamen.