El «super peso» impacta la competitividad de la industria mexicana: Concamin

El presidente de la Concamin, José Abugaber, afirmó que los niveles que presenta el tipo de cambio comienzan a presionar a la planta productiva nacional, en especial a los sectores sensibles como calzado, vestido, textil, maquinaria, y otras que compiten con productos importados desde Asia.
Por Lilia González
Bahía de Banderas, Nayarit. El peso “fortachón” ya impacta negativamente la competitividad de la industria mexicana y los empresarios temen que las cadenas comerciales disparen sus importaciones en la búsqueda de menores costos.

El presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), José Abugaber, afirmó que los niveles que presenta el tipo de cambio presionan a la planta productiva nacional, en especial a los sectores sensibles como calzado, vestido, textil, maquinaria, eléctricos, aceros y otras que compiten con productos importados desde Asia.

“Un tipo de cambio que favorece al peso nos convierte en poco competitivos a los mexicanos”, aseguró el líder de los industriales, quien adelantó que harán un diagnóstico sobre el grado en que tener un peso fuerte golpea la competitividad.

En el marco del Encuentro Empresarial 2023 organizado por la Concamin en Nayarit, José Abugaber advirtió que, de alargarse la prevalencia de un tipo de cambio que afecte a los industriales “sí puede haber una situación complicada”.

Para el líder de los industriales un tipo de cambio que se ubique en los 19 pesos por dólar es el idóneo para poder competir en el extranjero y en el mercado interno.

En fechas recientes el tipo de cambio ha bajado a niveles alrededor de los 17.5 pesos por dólar estadounidense, con lo que se ha colocado en su nivel más bajo desde el 2016. El Economista. Ver más…
“Debemos empezar a ver el primer trimestre de este año cómo se comporta (la balanza comercial). Parece que, según los datos del mes pasado, se importó más de Estados Unidos que lo que exportamos. Ya hubo una variante”: José Abugaber, presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin).
Colaboradora del periódico El Economista.
Este artículo se publicó originalmente el 18 de mayo de 2023 en el periódico El Economista.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Los retos de las finanzas públicas y el crecimiento

Entre muchos, hay dos temas centrales en la agenda de política económica del próximo gobierno: retomar un crecimiento económico más dinámico y equilibrar las deterioradas finanzas públicas que dejará como herencia esta administración.

Liz Truss y sus 44 ‘caóticos’ días como primera ministra: De la muerte de Isabel II al desplome de la libra

Liz Truss se convirtió en la primera ministra del Reino Unido con el mandato más corto en la historia del país.

Mercados financieros asimilan mayores alzas de tasas de los bancos centrales

La inflación global aún no refleja claras señales de una desaceleración, por lo que los bancos centrales continúan peleando esta batalla aumentando las tasas de interés a un mayor ritmo.

Sistema financiero en la mira y con lecciones que aprender

México vive una situación inédita. No podemos decir que esto es lo último que vamos a ver en relación con el sistema financiero. Las autoridades pueden sacar lecciones aprendidas para mejorar las leyes y la operatividad de las instituciones financieras. Tres expertos plantean el qué y el cómo, pero fundamentalmente para qué.

Maiz-transgenico-y-glifosato

Maíz transgénico y glifosato: Claves para desenredar un lío binacional

Uno. El glifosato es el herbicida más utilizado en el mundo. México no es el primer país en prohibirlo, aunque la prohibición entrará en vigor hasta abril de 2024. En Europa lo han hecho, Austria, Francia, Dinamarca, Italia y los países bajos. En Asia, está el caso de Vietnam.

Balance primario deficitario

De acuerdo con los Criterios Generales de Política Económica enviados por el presidente López al Congreso de la Unión, el gobierno plantea un gasto neto de nueve billones de pesos, incurriendo en un flujo de financiamiento neto de 1.9 billones (5.4% del PIB) para cubrir el déficit, con lo cual el saldo de los requerimientos financieros del sector público llegaría en 2024 a 16.9 billones de pesos, representando el 48.8% del PIB y 6 billones de pesos más que el saldo al final de 2018.

Crecimiento sólido: Indicador IMEF

Los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero de septiembre sugieren que prevalece el buen dinamismo económico registrado desde inicios de 2023. Así, la economía cierra el tercer trimestre de este año en expansión, consolidando el impulso registrado en los dos primeros meses del 3T23.