Indicador IMEF: señales contrastantes

Los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero de febrero sugieren que la economía evolucionó a un ritmo diferenciado entre sectores, luego de registrar una expansión relativamente tímida en enero.
El Indicador IMEF Manufacturero disminuyó 1.7 puntos respecto a enero, su mayor disminución en poco menos de un año, para situarse en zona de contracción al registrar un nivel de 49.9 unidades. Si bien la serie tendencia-ciclo se redujo en mucho menor medida, (-)0.4 puntos, ubicándose en 50.3, dicha reducción también representa el ajuste más significativo que se ha visto en la serie desde mediados de 2022.

Similarmente, el indicador ajustado por tamaño de empresa se contrajo (-)3.6 puntos al colocarse en 50.5 unidades. De acuerdo con lo anterior, es posible decir que el primer trimestre de 2024 podría comenzar a mostrar cierta debilidad sobre todo en lo concerniente a la industria manufacturera.

Por su parte, el Indicador IMEF No Manufacturero aumentó 0.9 puntos, cerrando en terreno de expansión por vigésimo quinto mes consecutivo, con 52.9 unidades. La serie tendencia-ciclo registró cambios marginales al alza (52.3 unidades), mientras que el indicador ajustado por tamaño de empresa creció 2.2 puntos, llegando a 54.8 unidades. Ambos indicadores se han mantenido en terreno expansivo durante 37 y 30 meses respectivamente.

De acuerdo con lo anterior, es posible decir que los sectores servicios y de comercio continúan liderando el dinamismo de la economía al inicio del año.

ANÁLISIS Y REFLEXIÓN
En la sesión para comentar los resultados del Indicador IMEF correspondiente a febrero —cuyo informe completo se puede obtener en https://www.imef.org.mx/descargas/2024/marzo/resultados-indicador-imef-febrero-2024.pdf— el Comité Técnico realizó su acostumbrado análisis de la coyuntura económica en el que se reflexionó sobre los errores de pronósticos macroeconómicos durante 2023 y sus potenciales razones, con la finalidad de incorporar los aprendizajes a la labor de proyección del escenario 2024.


En lo relativo al escenario económico del presente año, se identificaron los tres grandes elementos comunes:

1. Será un año de desaceleración económica global, asociado a los efectos retrasados de las políticas monetarias restrictivas, el retiro de estímulos fiscales y la erosión del poder adquisitivo, entre otros.

2. Se coincide en la extensión de una trayectoria de desaceleración en las inflaciones, aunque se observó que su convergencia a los objetivos establecidos por los respectivos bancos centrales no está garantizada.

3. Los dos factores anteriores contribuyen a sentar las condiciones para observar recortes en las tasas de interés de referencia por parte de los bancos centrales alrededor del mundo.

En el análisis referido se planteó que aún no es claro si el mejor enfoque de análisis es un enfoque tradicional de ciclo económico, basado en la evidencia histórica y la teoría, o el reconocimiento de que el mundo se encuentra todavía normalizándose tras la pandemia y siendo moldeada por factores estructurales.

En el caso de la economía mexicana, se subrayó la recuperación alcanzada desde la profunda contracción de 2020, pero también se plantearon preguntas relacionadas con su nuevo sendero de expansión de largo plazo, el papel de políticas públicas o reformas y los potenciales efectos del nearshoring. El reporte completo se puede obtener en: https://www.imef.org.mx/descargas/2024/marzo/resultados-indicador-imef-febrero-2024.pdf

Los resultados del Indicador IMEF se dieron a conocer el 1 de marzo de 2024.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

IMEF mejora pronóstico del PIB e inflación 2022

El IMEF mejoró su estimado para el crecimiento de la economía mexicana en 2022, de acuerdo con la encuesta mensual de expectativas económicas.

Convención Bancaria 2023: Estatus de la inclusión financiera

La Banca le debe mucho a nuestro país por las buenas cuentas que ha tenido, pero se necesitan mayores esfuerzos de penetración y de ejercicio del crédito, para que puedan incluir a otros sectores de la población que también son parte de México y merecen gozar de los privilegios de esta infraestructura.

La inflación y los pobres

La inflación no cede y los más afectados son los pobres. Durante octubre el INPC tuvo un incremento mensual de 0.57% con lo que la tasa anual de inflación se situó en 8.41 por ciento.

¿Cuánto representa el impuesto a las remesas enviadas a México desde Estados Unidos que se pagan en efectivo?

El Senado de Estados Unidos ya aprobó el impuesto del 1% a las remesas enviadas a México que se pagan o se cubren en Estados Unidos en efectivo, las cuales se ubican entre 40% y 45% del total. En este artículo se analiza qué representa ese 1% en los envíos.

El tema de fondo con el INE: la imparcialidad del árbitro

Entraremos en una etapa del proceso político mexicano donde el tema del árbitro será tan relevante como en el partido México-Holanda.

Hackers roban 67 mdp a bancos de México: ¿Qué sabemos de los ataques cibernéticos?

En lo que va del 2023, Banxico ha registrado cuatro casos de ataques cibernéticos relevantes dirigidos a cajeros automáticos y transferencias electrónicas.

China emprende ejercicios militares cerca de Taiwán y promete «sangre» ante intenciones independentistas

El Ministerio de Defensa taiwanés declaró en mayo que China estaba realizando una "provocación irracional" al rodear la isla con sus ejercicios militares en curso.