Hackers roban 67 mdp a bancos de México: ¿Qué sabemos de los ataques cibernéticos?

En lo que va del 2023, Banxico ha registrado cuatro casos de ataques cibernéticos relevantes dirigidos a cajeros automáticos y transferencias electrónicas.
El riesgo cibernético ha incrementado de manera considerable en los últimos años debido al creciente uso de tecnologías digitales y el sistema financiero nacional no ha estado exento de estas amenazas. En lo que va del 2023, el Banco de México (Banxico) ha registrado cuatro incidentes cibernéticos relevantes.

Los ataques han implicado afectaciones a tres bancos y una Sociedad Cooperativa de Ahorro y Préstamo hasta por 67 millones 610 mil pesos. Y aún faltan cantidades por reportar. En el primer caso, se vulneró la información de los cajeros automáticos de un banco, provocando daños por 11 millones 830 mil pesos.

En el segundo, fue atacado el servicio de transferencias electrónicas a través de un código malicioso o malware que provocó pérdidas por 55 millones 710 mil pesos. El malware es un software malicioso diseñado para infiltrarse en los dispositivos sin conocimiento de los usuarios y causar daños e interrupciones en el sistema o robar datos. En el tercer caso, también se vulneraron las transferencias electrónicas a través de un malware de tipo Troyano que pertenece a la familia Prometei. El ataque implicó una pérdida de 70 mil pesos.

De la Sociedad Cooperativa de Ahorro y Préstamo se conoce que su banca por internet, sucursales, transferencias electrónicas y cajeros automáticos fueron alterados por un código malicioso de tipo ransomware conocido como BlackCat, pero aún no se determina el monto de los daños.

¿QUÉ TAN FRECUENTES SON LOS ATAQUES CIBERNÉTICOS AL SISTEMA FINANCIERO DE MÉXICO?

El Fondo Monetario Internacional (FMI) cuenta con una metodología que permite medir la percepción del riesgo cibernético en el sector financiero para distintos países con base en noticias de periódicos de cobertura internacional.

Al realizar esta evaluación con noticias correspondientes al periodo 2017 a 2022, Banxico encontró que México cuenta con un índice del 4.36 por ciento, ubicándose por debajo de la media que es del 6.81 por ciento.

Ver nota completa
La información y comentarios expuestos en este artículo son responsabilidad del autor.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Divergencia entre el PIB de México y de Estados Unidos aumenta: FMI

Las expectativas de expansión de México para este año se han ido derrumbando, desde 2.7% previsto en enero, hasta el actual 1.5%; en parte por la política monetaria restrictiva que se ha aplicado para reducir la inflación.

Prioridades para un crecimiento y desarrollo con sostenibilidad e incluyente: Visión IMEF 2024-2030

El IMEF entregó a los candidatos a la presidencia de la República una síntesis de la Visión IMEF 2024-2030 en la que plantea propuestas para lograr un México con equidad y sostenibilidad que dé respuesta a todos los mexicanos desde la posición o nivel en el que se encuentren.

Las encuestas no predicen una elección

Nos están atiborrando todos los días con encuestas. Sin embargo, no debe olvidarse que una encuesta sólo muestra la preferencia electoral del momento, ya que parte de la pregunta “si hoy fuese la elección, ¿cómo votaría?”.

Inteligencia artificial y Machine learning: transformando la gestión financiera

La inteligencia artificial (IA) y el machine learning (ML) están revolucionando la gestión de viajes y gastos en las empresas, aportando eficiencia, precisión y cumplimiento. En SAP Concur hemos implementado soluciones basadas en IA y ML durante casi una década para mejorar los resultados financieros de nuestros clientes.

Inversiones de China en México serán una condicionante en la revisión del T-MEC: EU

Larry Rubin, presidente de American Society of Mexico, aseguró que el éxito en la revisión del T-MEC pasará por el acotamiento que México haga en su relación comercial y económica con China.

Los working poor en México suman 35.6 millones, ¿qué ha pasado con AMLO?

Celebramos el premio Nobel a Claudia Goldin que explica las brechas de género y empezamos los parlamentos abiertos para evaluar la reducción de la jornada semanal a 40 horas. En unas semanas tendremos la decisión del salario mínimo para el 2024. La agenda pública del mundo del trabajo es amplísima y está algo desordenada. Cuándo abordaremos un asunto crucial: el sistema laboral es un gran productor de pobreza. Una fábrica de working poor.

90 propuestas para un México próspero y sin desigualdad

En el marco de la Convención Nacional IMEF 2023 se presentó la Ponencia IMEF 2023 titulada Visión IMEF 2024-2030 un documento que presenta más de 90 propuestas enmarcadas en 15 áreas temáticas enfocadas en la transformación del país, atendiendo la coyuntura y necesidades inminentes, todo ello a favor de un México próspero y sin desigualdad.