¿A alguien, en la 4T, le preocupa que los empresarios estén nerviosos?

Los empresarios están nerviosos, pero cabe la duda: ¿a alguien de la 4T le importa esto? En estos días de giras triunfales y de éxito político, algo está pasando en el ánimo de los hombres y mujeres de negocios. Hemos hablado del rugido de los mercados y ahora tenemos dos encuestas muy reveladoras, una del Inegi y otra del Banco de México. Son “fotografías” tomadas en junio, después de la elección. Hay una disminución en los niveles de confianza y una preocupación por factores relacionados con gobernanza, en otras palabras, con el clima político.
Por Luis Miguel González
En la encuesta del banco central, la incertidumbre política desplazó a la inseguridad como principal elemento que podría obstaculizar el crecimiento económico. Esto es significativo, si comparamos con los datos de hace tres meses. En abril, los cuatro factores que encabezaban esta lista eran inseguridad pública, otros problemas de falta de Estado de derecho, corrupción e impunidad. Todos estaban por encima de la incertidumbre política.

El cambio es importante y, por lo pronto, sólo podemos esperar que tomen nota al más alto nivel de la 4T. Lo que nos dicen las encuestas, en cierto sentido, complementan lo que dicen los mercados. En abril y mayo, todo era estabilidad y cielos despejados. En junio, el tipo de cambio del peso se depreció cerca de 8% frente al dólar. En el sexto mes del año, la Bolsa Mexicana de Valores registró una baja de 4.96%, su peor desempeño mensual desde diciembre de 2022.

¿Qué tan en serio hay que tomar lo que pasó en junio? El tiempo lo dirá. Por lo pronto, el tablero de indicadores trae las flechas apuntando en varias direcciones. Ayer martes 2 de julio, el Inegi nos entregó un dato de crecimiento de 0.9% en Inversión Fija Bruta, un indicador que es superrelevante. Los niveles de inversión determinan el crecimiento de la economía en el mediano y largo plazo. La inversión está muy relacionada con la confianza empresarial. Cuando ésta existe, se expresa en la disposición de los empresarios a arriesgar su dinero en proyectos productivos.

Un crecimiento de la inversión indica confianza y un decremento, lo contrario: desconfianza o cautela. ¿Por qué hay que tomar con reservas el dato de crecimiento de la inversión que se dio a conocer el martes 2 de julio? Éste corresponde al mes de abril. Es un buen dato, pero es una fotografía de hace tres meses. Corresponde al cuarto mes del 2024 y destaca por el buen desempeño de la construcción, privada y pública.

¿Qué sigue? Los próximos meses serán claves. Por momentos, parece que el presidente López Obrador está cómodo atizando la incertidumbre política, en particular aquella que pone más nerviosos a los empresarios. Podemos verlo en sus declaraciones en torno a la reforma del Poder Judicial. Esto seguirá así de aquí al 30 de septiembre. Es probable que en estos tres meses las encuestas seguirán reflejando todo el nerviosismo que cabe en el concepto de “incertidumbre política”. Ver nota completa
* Licenciado en Economía por la Universidad de Guadalajara. Estudió el Master de Periodismo en El País, en la Universidad Autónoma de Madrid en 1994, y una especialización en periodismo económico en la Universidad de Columbia en Nueva York. Ha sido reportero, editor de negocios y director editorial del diario PÚBLICO de Guadalajara, y ha trabajado en los periódicos Siglo 21 y Milenio. Se ha especializado en periodismo económico y en periodismo de investigación, y ha realizado estancias profesionales en Cinco Días de Madrid y San Antonio Express News, de San Antonio, Texas.
Este artículo se publicó originalmente el 3 de julio de 2024 en el periodico El Economista.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Demanda de crédito se explica más por expectativas de crecimiento que por tasas de interés: Daniel Becker

Mientras el Banxico ha subido en 700 puntos base la tasa objetivo, en algunos productos de crédito bancarios como el hipotecario, las tasas han aumentado apenas entre 150 y 200 puntos base.

Arbitraje, una herramienta estratégica para la resolución de controversias empresariales

Es inevitable que en la vida de una empresa surjan controversias; los mecanismos tradicionales o alternativos que se elijan para solucionarlas tendrán un impacto en sus relaciones, reputación y finanzas. Uno de los mecanismos que se debe tener en cuenta es el arbitraje comercial.

Economía de México tiene impulso menos dinámico: IMEF

Si bien la tónica de crecimiento económico prevalece, el dinamismo del comercio y sector servicios perdió algo de fuerza, mientras que el repunte del sector manufacturero es poco significativo, dijo el IMEF en su reporte mensual.

Sistema financiero en la mira y con lecciones que aprender

México vive una situación inédita. No podemos decir que esto es lo último que vamos a ver en relación con el sistema financiero. Las autoridades pueden sacar lecciones aprendidas para mejorar las leyes y la operatividad de las instituciones financieras. Tres expertos plantean el qué y el cómo, pero fundamentalmente para qué.

Persistente estancamiento de nuestra economía: IMEF

Los resultados de la Encuesta Mensual de Expectativas IMEF correspondiente a julio indican que la expectativa de crecimiento para el año permanece sin cambio en 0.1%, al igual que todas las variables, excepto una ligera apreciación en el tipo de cambio.

Bitcoin se encamina a los 30 mil dólares ante el miedo de que la crisis bancaria de Estados Unidos se extienda

El Bitcoin subió hasta un 2.9% y se cotizaba en 29 mil 241 dólares a las 7:00 horas de Nueva York.

Inconsistencias y violaciones a tratados: ICC México alerta por nueva ley de telecomunicaciones

La Cámara Internacional de Comercio en México (ICC México) alertó sobre los riesgos constitucionales, de competencia y regulatorios que implicaría la propuesta de nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, la cual busca reemplazar la legislación actual.