¿A alguien, en la 4T, le preocupa que los empresarios estén nerviosos?

Los empresarios están nerviosos, pero cabe la duda: ¿a alguien de la 4T le importa esto? En estos días de giras triunfales y de éxito político, algo está pasando en el ánimo de los hombres y mujeres de negocios. Hemos hablado del rugido de los mercados y ahora tenemos dos encuestas muy reveladoras, una del Inegi y otra del Banco de México. Son “fotografías” tomadas en junio, después de la elección. Hay una disminución en los niveles de confianza y una preocupación por factores relacionados con gobernanza, en otras palabras, con el clima político.
Por Luis Miguel González
En la encuesta del banco central, la incertidumbre política desplazó a la inseguridad como principal elemento que podría obstaculizar el crecimiento económico. Esto es significativo, si comparamos con los datos de hace tres meses. En abril, los cuatro factores que encabezaban esta lista eran inseguridad pública, otros problemas de falta de Estado de derecho, corrupción e impunidad. Todos estaban por encima de la incertidumbre política.

El cambio es importante y, por lo pronto, sólo podemos esperar que tomen nota al más alto nivel de la 4T. Lo que nos dicen las encuestas, en cierto sentido, complementan lo que dicen los mercados. En abril y mayo, todo era estabilidad y cielos despejados. En junio, el tipo de cambio del peso se depreció cerca de 8% frente al dólar. En el sexto mes del año, la Bolsa Mexicana de Valores registró una baja de 4.96%, su peor desempeño mensual desde diciembre de 2022.

¿Qué tan en serio hay que tomar lo que pasó en junio? El tiempo lo dirá. Por lo pronto, el tablero de indicadores trae las flechas apuntando en varias direcciones. Ayer martes 2 de julio, el Inegi nos entregó un dato de crecimiento de 0.9% en Inversión Fija Bruta, un indicador que es superrelevante. Los niveles de inversión determinan el crecimiento de la economía en el mediano y largo plazo. La inversión está muy relacionada con la confianza empresarial. Cuando ésta existe, se expresa en la disposición de los empresarios a arriesgar su dinero en proyectos productivos.

Un crecimiento de la inversión indica confianza y un decremento, lo contrario: desconfianza o cautela. ¿Por qué hay que tomar con reservas el dato de crecimiento de la inversión que se dio a conocer el martes 2 de julio? Éste corresponde al mes de abril. Es un buen dato, pero es una fotografía de hace tres meses. Corresponde al cuarto mes del 2024 y destaca por el buen desempeño de la construcción, privada y pública.

¿Qué sigue? Los próximos meses serán claves. Por momentos, parece que el presidente López Obrador está cómodo atizando la incertidumbre política, en particular aquella que pone más nerviosos a los empresarios. Podemos verlo en sus declaraciones en torno a la reforma del Poder Judicial. Esto seguirá así de aquí al 30 de septiembre. Es probable que en estos tres meses las encuestas seguirán reflejando todo el nerviosismo que cabe en el concepto de “incertidumbre política”. Ver nota completa
* Licenciado en Economía por la Universidad de Guadalajara. Estudió el Master de Periodismo en El País, en la Universidad Autónoma de Madrid en 1994, y una especialización en periodismo económico en la Universidad de Columbia en Nueva York. Ha sido reportero, editor de negocios y director editorial del diario PÚBLICO de Guadalajara, y ha trabajado en los periódicos Siglo 21 y Milenio. Se ha especializado en periodismo económico y en periodismo de investigación, y ha realizado estancias profesionales en Cinco Días de Madrid y San Antonio Express News, de San Antonio, Texas.
Este artículo se publicó originalmente el 3 de julio de 2024 en el periodico El Economista.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Obligatoriedad de activar y dar de alta ante el IMSS el buzón tributario con fecha límite del 1 de febrero de 2025

Es importante cumplir para no ser acreedores a sanciones y molestias administrativas no recomendadas.

Cabotaje y competencia paraestatal: ¿cuántas aerolíneas sobrevivirán?

Volaris, Aeroméxico y Viva Aerobús han tenido un 2022 de recuperación, pero todo parece indicar que vienen tiempos muy complicados. Tendrán un nuevo competidor y está en el aire la posibilidad de que se permita el cabotaje y, con ello, la entrada de competidores gigantes al territorio mexicano.

Inmigración mexicana a Estados Unidos y remesas

A pesar de que la población inmigrante mexicana a Estados Unidos se ha reducido, los migrantes han tenido que realizar un mayor esfuerzo para apoyar a sus familiares en México mediante las remesas.

¿Cuánto representa el impuesto a las remesas enviadas a México desde Estados Unidos que se pagan en efectivo?

El Senado de Estados Unidos ya aprobó el impuesto del 1% a las remesas enviadas a México que se pagan o se cubren en Estados Unidos en efectivo, las cuales se ubican entre 40% y 45% del total. En este artículo se analiza qué representa ese 1% en los envíos.

Pierde fortaleza el empleo de mexicanos inmigrantes en EE. UU. en el primer bimestre de 2025

El nivel de empleo de los trabajadores mexicanos se frenó a principios de 2025. Tal resultado es notorio al considerar extracciones de la base de datos de la Current Population Survey, una fuente oficial de estadísticas laborales que recaba la Oficina de Censos de EE. UU.

¿Es Taiwán el detonador que necesita el Corredor Interoceánico?

¿Serán empresarios de Taiwán los inversionistas que detonarán el desarrollo del Corredor Interoceánico? Cuando leemos que una delegación de Taiwán visitó México, debemos leer esta noticia en clave geopolítica, sin dejar de ver el ángulo económico.

Continua desaceleración adicional de la economía: Encuesta IMEF 

Las expectativas para nuestra economía continúan su franco deterioro. La volatilidad ha alterado la estabilidad de los mercados financieros globales y el inversionista se ha retraído, afectando la liquidez en los mercados, complicando el otorgamiento de crédito en prácticamente todo el mundo.