México Dividido: O cómo entender la mexicanidad hoy en día

Ricardo Homs aborda el análisis de la identidad del mexicano a partir del impacto cultural de la globalización en el estilo de vida de las nuevas generaciones, la conformación de los nuevos modelos aspiracionales, los nuevos valores morales y el impacto de las tecnologías en la conducta cotidiana desde la perspectiva de un pasado descrito con falta de veracidad.

Sobre el libro

MÉXICO DIVIDIDO
O cómo entender la mexicanidad hoy en día
Ricardo Homs
Editorial Harper Collins

Datos del autor

Ricardo Homs es Presidente de la Academia Mexicana de la Comunicación. Editorialista en el periódico El Universal. Comentarista en los noticieros de la televisora ADN 40. Fundó Ries & Ries Latinoamérica S.A. de C.V., la oficina regional de la corporación multinacional dedicada a la consultoría de negocios, iniciada por Al Ries, co-creador del concepto «Posicionamiento», y por Laura Ries. Fue socio fundador y director general de la oficina que representa en México a la corporación del también co-creador del posicionamiento, Jack Trout. Es autor de 23 libros entre su obra destacan títulos como Liderazgo de masas en la era de las redes sociales, Pequeños negocios ¡grandes oportunidades!, Las 28 reglas de oro de la estrategia electoral, El poder de la negociación en la venta, Marketing para el liderazgo político y social, Universos paralelos, Estrategias de marketing político, entre otros.
El autor señala que la globalización está poniendo en evidencia rasgos de identidad de una idiosincrasia compleja que hoy está frenando el desarrollo de la sociedad mexicana. La globalización hoy es una vitrina en tiempo real que nos exhibe en alta definición. Se percibe fuerte presión de la cultura global hacia quienes habitamos nuestro país, fenómeno que provoca un choque de valores que ha impactado nuestra estructura social, generando nuevas conductas que antes eran desconocidas. Por ello se hace necesario recurrir al análisis de nuestra idiosincrasia para identificar el punto de encuentro que nos permita convivir con el resto del mundo sin perder nuestra individualidad.

En ese análisis Homs aborda el génesis del ser mexicano: nuestro origen como encuentro de dos culturas y la autopercepción que tenemos los mexicanos perpetrada a través de distintos gobiernos. Una autopercepción compleja: el mexicano es un ser de familia, pero a la vez vive con el resentimiento hacia el padre ausente, un trabajo en el que Homs afirma que el matriarcado es una realidad en México.

En este mismo sentido, se habla de una cerrazón a las emociones: el mexicano parece dicharachero y fiestero, pero en realidad “no se raja”, no se abre. Abrirse significa ser vulnerable. Solo al calor de las copas y la fiesta, el mexicano entra en confianza.

También realiza una apreciación semiótica del lenguaje en México y sus diferentes acepciones. En este sentido, confabula un retrato muy cercano a la aproximación que han hecho diferentes autores como el filósofo Samuel Ramos quien trató de descubrir la esencia de la mexicanidad con su obra: El perfil del hombre y la cultura en México (1934); Octavio Paz con El Laberinto de la soledad (1950); El psicoanalista Santiago Ramírez con El mexicano, psicología de sus motivaciones (1959). El antropólogo Guillermo Bonfil Batalla con México profundo (1987); y Vecinos distantes, una mirada desde el exterior realizada por el periodista brasileño de origen británico Alan Riding, publicado en 1984.

Con buen humor y explicando a grandes rasgos la historia de México y los diferentes eventos que la definieron, el autor llega al presente, a este momento de quiebre y de oportunidad, en el que , dice, es más rentable en la política echarle la culpa a terceros y a circunstancias ajenas que construir algo.

En este libro Homs propone un ejercicio de autorreflexión para entender cuáles son las características que definen al mexicano y cómo aprovecharlas en un mundo globalizado, siendo una de las principales la que considera la «intuición mexicana», una capacidad que el autor define como una «intuición pura» que contrasta con la «razón pura» del idealismo alemán y que se traduce en la habilidad del mexicano de aprender con «ensayo y error», algo que se percibe como debilidad en vez de fortaleza.

«Necesitamos un proyecto de terapia intensiva para cambiar el contexto actual porque se nos puede salir de control si no lo hacemos, corremos otro riesgo muy grave: perder las vías de integrarnos ahora sí de forma total y absoluta a la globalización y la cultura global, podríamos terminar perdiendo rasgos muy importantes de nuestra identidad», advierte Homs.

Suscríbete a Revista IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Desaceleración adicional de la economía: Encuesta mensual de expectativas IMEF

La encuesta de marzo muestra una desaceleración adicional de la economía. La proyección de crecimiento del producto interno bruto arroja una mediana de únicamente 0.6% contra 1% el mes anterior.

MX: 5 claves del escenario político 2025

La incertidumbre es propia de todo cambio de ciclo político, pero el momento que vivimos en México y el mundo va más allá. En este artículo se proponen 5 claves para nutrir la visión del próximo año, reconociendo que las circunstancias e imponderables harán su aparición.

banco central

Mercados asimilan la narrativa restrictiva de los bancos centrales

Mercados asimilan la narrativa restrictiva de los bancos centrales. Banxico ha enviado la señal de que el ciclo de política monetaria restrictiva continuará.

Entre los principales socios comerciales de EE. UU., México tiene mayores aranceles

A pesar de las exenciones anunciadas del arancel del 25% para los productos comerciados bajo el TMEC, México está en una posición de desventaja respecto a otros países con los que compite directamente al ubicarse en la posición 21 en la lista de países con mayor arancel efectivo.

Campo mexicano

Perpetuamente pobres

El presidente López Obrador nos confirma que lo que él no quiere para México es el progreso económico. El Economista

Fitch Ratings evaluará impactos de reforma judicial en próxima revisión de calificación para México

Gerardo Carrillo, director regional para América Latina de Finanzas Públicas Internacionales de Fitch Ratings, dijo que es muy pronto para conocer los impactos que los cambios judiciales pueden traer al país.

Se agotó el margen para mejorar ingresos públicos; es necesaria una reforma fiscal: Gerardo Esquivel

Se puede sobrevivir sin implementar una reforma tributaria, pero esto significaría precarizar algunos servicios básicos como salud, educación y seguridad.