Mercados

Indicadores al 6 de noviembre

Acción

Los mercados se enfrentan a una combinación compleja: una política monetaria en transición, datos económicos incompletos y señales mixtas desde el frente corporativo. La decisión del Fed en diciembre será clave no solo para definir el rumbo de las tasas de interés, sino también para calibrar el apetito por riesgo en los mercados financieros globales.

Fuente: Bloomberg, PiP, Banorte

Perspectiva

Algunos CEOs de Wall Street advirtieron sobre una posible caída del mercado accionario de más de 10% en los próximos 12 a 24 meses ante elevados múltiplos en dicho sector. En particular, el índice de las Siete Magnificas –que incluye a Apple, Microsoft, Alphabet, Amazon, Meta, Nvidia y Tesla– ha caído 3.7% desde máximos históricos alcanzados a finales de octubre con una ganancia en el año de 22.5%. El ajuste es similar en el S&P 500 que pierde 2.5% desde niveles récord y mantiene una ganancia en el año de 14.5%.

Fuente: Bloomberg, PiP, Banorte

Foco

La expectativa de una política monetaria más laxa ha sido un catalizador para los mercados accionarios. Los principales índices bursátiles de EE. UU. alcanzaron máximos históricos impulsados por el entusiasmo en torno a la inteligencia artificial (IA). Sin embargo, el rally ha perdido fuerza en los últimos días.

Fuente: Bloomberg, PiP, Banorte

Suscríbete a Revista IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Contribuyentes en riesgo, ¿quiénes podrían serán auditados por el SAT en 2026? 

El SAT publicó cómo definirá a los contribuyentes que serán auditados en 2026, priorizará a quienes presenten conductas fiscales irregulares. Publicó los criterios con los que busca ofrecer mayor transparencia en los procesos de fiscalización.

La transformación digital en América Latina es sostenida

Para mantenerse competitivos y relevantes en el mercado cada vez más globalizado, la mayoría de las organizaciones de América Latina están transformando sus operaciones para estar a la altura de la competencia.

Análisis, datos, expectativas y pronósticos para avizorar 2025 

2024 fue de sorpresas, cambios y expectativas. 2025 se asoma como un año en el que las condiciones con las que iniciaríamos podrían modificarse, debido a que la evolución económica estará muy influenciada por las acciones políticas, por lo que México debe prepararse para navegar en aguas turbulentas con inteligencia estratégica.

Paquete Económico 2026 con escaso margen de maniobra

El enfoque pone atención el combate a la evasión y elusión fiscal, a la actualización de cuotas y tasas, así como a la ampliación de medidas de control en sectores estratégicos. Se pretende mantener la estabilidad macroeconómica, fortalecer la recaudación y promover la formalidad.

Expectativa de crisis

El presidente se jacta de ser muy versado sobre la historia política de nuestro país. Pero su comportamiento desde la elección del pasado 2 de junio demuestra lo contrario: no aprende de los errores históricos y se empeña en repetirlos. En concreto, me refiero a lo mal que terminó el gobierno de López Portillo en 1982.

Los inmigrantes y las hamburguesas en Estados Unidos

La política de deportaciones y endurecimiento de requisitos para la migración legal a Estados Unidos terminará siendo un auténtico “disparo en el pie” para su sector agrícola: siete de cada 10 trabajadores en cosechas nacieron en países latinos y cerca del 42% laboran sin autorización legal.

Nuevos jueces: contratos, quiebras y competencia

Una de las condiciones necesarias para que en una economía se asignen eficientemente los recursos productivos es contar con un poder judicial independiente, imparcial, capaz, eficiente y expedito que garantice los derechos individuales y el cumplimiento de los contratos, y asigne las garantías en caso de que una de las partes involucradas lo incumpla.