ASG: un enfoque innovador en la determinación del valor de los activos

En el ámbito financiero la valuación de activos y pasivos es un elemento fundamental en la toma de decisiones, ya que se basa en el análisis de diversas métricas financieras como rentabilidad, tasas de capitalización, riesgos y flujos de dinero. No obstante, la incorporación de los factores Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ASG) está transformando la forma en que los inversionistas y los valuadores determinan el valor de los activos.
Por Mauricio Sáenz Azuela
Actualmente, los principios de responsabilidad corporativa y sostenibilidad están cobrando mayor relevancia, no solo desde una perspectiva ética, sino como factores clave para garantizar la estabilidad, el crecimiento y la conservación de una inversión. texto Estos criterios se han convertido en aspectos determinantes para valuar el mantenimiento y la solidez de los activos, así como su potencial de expansión en un entorno financiero en constante evolución.

Los factores ASG engloban una diversidad de aspectos clave que influyen en el valor de un determinado activo, por ejemplo, en un inmueble pueden influir aumentando su atractivo o generando riesgos que disminuyan su rentabilidad. Algunos ejemplos:

Ambientales. La sobreexplotación de los acuíferos en la Ciudad de México representa un desafío crítico con múltiples repercusiones ambientales y estructurales. La capital depende en gran medida de la extracción de agua subterránea para abastecer a su población; sin embargo, el uso descontrolado de este recurso ha desencadenado consecuencias preocupantes como el hundimiento progresivo del suelo, la aparición de microsismos y fallas geológicas, el deterioro de la infraestructura urbana, así como una creciente escasez de agua potable.

Ante este panorama, es probable que en el futuro los expertos en valuación inmobiliaria incorporen criterios relacionados con la capacidad de los inmuebles para contribuir a la recarga de los mantos acuíferos, considerando su infraestructura y eficiencia hídrica.

En este contexto, las certificaciones ambientales como LEED y EDGE han adquirido una importancia creciente, ya que garantizan que los edificios cumplen con estándares de sostenibilidad. Estas certificaciones no solo mejoran la eficiencia del uso del agua, también incrementan el atractivo de los inmuebles entre las nuevas generaciones de compradores e inversionistas, generando mayor demanda y, en consecuencia, aumentando su valor en el mercado.

Sociales. Se considera la accesibilidad, es decir, la facilidad para llegar y salir del lugar. Esto incluye aspectos como la conectividad con el transporte público, la proximidad a vías principales y la infraestructura peatonal. Sin estos elementos se puede generar problemas sociales al aumentar el tiempo de trasporte y desgate físico y emocional, además de ocasionar embotellamientos que impactan por el aumento en la huella de carbono.

Cuando se trata de condominios, su objetivo principal debe ser garantizar la calidad de vida de sus residentes. Por ello, en el proceso de valuación, es fundamental que el valuador considere factores clave como la inclusión, la equidad, la seguridad, la participación comunitaria, una gobernanza transparente y su integración con el entorno, además de su compromiso con la responsabilidad social.

Gobernanza. La transparencia en la administración del inmueble, el cumplimiento normativo y la reputación de la entidad que lo gestiona pueden influir en su valuación. Edificios manejados por administraciones confiables y con buenas prácticas tienden a ser más valorados, mientras que problemas legales o normativos pueden ocasionar incertidumbre y reducir su precio.

HACIA UN MERCADO QUE EXIGE TRANSPARENCIA Y RESPONSABILIDAD
El mundo financiero ya no puede seguir midiendo el valor de los activos con métricas obsoletas. La integración de los factores ASG no es una opción, sino una necesidad urgente para garantizar inversiones sostenibles y resilientes. Aquellos que no adapten sus metodologías quedarán fuera de un mercado que exige transparencia, impacto positivo y responsabilidad corporativa.

El IMEF tiene en sus manos la posibilidad de liderar esta transformación. Como organización clave en el desarrollo financiero del país, puede impulsar iniciativas que obliguen a integrar criterios ASG en la valuación de activos, redefiniendo los estándares de análisis y promoviendo mejores prácticas entre inversionistas y empresas.
*Miembro del Comité Técnico Nacional de Gobierno Corporativo y Jurídico Financiero
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Persistente estancamiento de nuestra economía: IMEF

Los resultados de la Encuesta Mensual de Expectativas IMEF correspondiente a julio indican que la expectativa de crecimiento para el año permanece sin cambio en 0.1%, al igual que todas las variables, excepto una ligera apreciación en el tipo de cambio.

Nearshoring México: demanda en el mercado industrial

Mucho se ha dicho que México tiene una gran oportunidad económica representada por el nearshoring. Las razones son varias, una de ellas se concentra en el inventario, la tasa de vacancia y el precio de renta de los principales mercados industriales en la franja norte del país y sur de Estados Unidos, así como las posibilidades de abrir nuevos mercados en la región centro de México por las ventajas que tiene nuestro país.

Inversión para disminuir la pobreza y la desigualdad

La inversión de calidad es un medio para disminuir significativamente la pobreza y la desigualdad que afecta a nuestro país. Por ello, presentamos una serie de propuestas para fomentarla en cinco ámbitos con un enfoque sostenible que permita saldar una cuenta pendiente con los mexicanos.

¿Cómo va la inversión fija de México?

En cualquier modelo económico, la inversión fija representa un determinante importante del crecimiento económico del largo plazo. Por esto, resulta preocupante el mal desempeño de la inversión fija en 2025.

banco citibanamex

Mifel sube a puja por compra de Banamex

La institución, que dirige Daniel Becker, buscaría adquirirlo en asociación con inversionistas nacionales y extranjeros. El Universal

¿Y qué tal si regresa Trump?

El sector privado debe empezar a construir relaciones cercanas con sus homólogos de EE. UU. y un bloque binacional de empresarios en defensa del TMEC.

Ministro Láynez advierte sobre supremacía constitucional: ‘Cualquier poder sin control, se tiende a abusar’

El ministro agregó que en una república democrática siempre debe haber límites y que en nuestro país no existen ahora mismo.