ASG: un enfoque innovador en la determinación del valor de los activos

En el ámbito financiero la valuación de activos y pasivos es un elemento fundamental en la toma de decisiones, ya que se basa en el análisis de diversas métricas financieras como rentabilidad, tasas de capitalización, riesgos y flujos de dinero. No obstante, la incorporación de los factores Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ASG) está transformando la forma en que los inversionistas y los valuadores determinan el valor de los activos.
Por Mauricio Sáenz Azuela
Actualmente, los principios de responsabilidad corporativa y sostenibilidad están cobrando mayor relevancia, no solo desde una perspectiva ética, sino como factores clave para garantizar la estabilidad, el crecimiento y la conservación de una inversión. texto Estos criterios se han convertido en aspectos determinantes para valuar el mantenimiento y la solidez de los activos, así como su potencial de expansión en un entorno financiero en constante evolución.

Los factores ASG engloban una diversidad de aspectos clave que influyen en el valor de un determinado activo, por ejemplo, en un inmueble pueden influir aumentando su atractivo o generando riesgos que disminuyan su rentabilidad. Algunos ejemplos:

Ambientales. La sobreexplotación de los acuíferos en la Ciudad de México representa un desafío crítico con múltiples repercusiones ambientales y estructurales. La capital depende en gran medida de la extracción de agua subterránea para abastecer a su población; sin embargo, el uso descontrolado de este recurso ha desencadenado consecuencias preocupantes como el hundimiento progresivo del suelo, la aparición de microsismos y fallas geológicas, el deterioro de la infraestructura urbana, así como una creciente escasez de agua potable.

Ante este panorama, es probable que en el futuro los expertos en valuación inmobiliaria incorporen criterios relacionados con la capacidad de los inmuebles para contribuir a la recarga de los mantos acuíferos, considerando su infraestructura y eficiencia hídrica.

En este contexto, las certificaciones ambientales como LEED y EDGE han adquirido una importancia creciente, ya que garantizan que los edificios cumplen con estándares de sostenibilidad. Estas certificaciones no solo mejoran la eficiencia del uso del agua, también incrementan el atractivo de los inmuebles entre las nuevas generaciones de compradores e inversionistas, generando mayor demanda y, en consecuencia, aumentando su valor en el mercado.

Sociales. Se considera la accesibilidad, es decir, la facilidad para llegar y salir del lugar. Esto incluye aspectos como la conectividad con el transporte público, la proximidad a vías principales y la infraestructura peatonal. Sin estos elementos se puede generar problemas sociales al aumentar el tiempo de trasporte y desgate físico y emocional, además de ocasionar embotellamientos que impactan por el aumento en la huella de carbono.

Cuando se trata de condominios, su objetivo principal debe ser garantizar la calidad de vida de sus residentes. Por ello, en el proceso de valuación, es fundamental que el valuador considere factores clave como la inclusión, la equidad, la seguridad, la participación comunitaria, una gobernanza transparente y su integración con el entorno, además de su compromiso con la responsabilidad social.

Gobernanza. La transparencia en la administración del inmueble, el cumplimiento normativo y la reputación de la entidad que lo gestiona pueden influir en su valuación. Edificios manejados por administraciones confiables y con buenas prácticas tienden a ser más valorados, mientras que problemas legales o normativos pueden ocasionar incertidumbre y reducir su precio.

HACIA UN MERCADO QUE EXIGE TRANSPARENCIA Y RESPONSABILIDAD
El mundo financiero ya no puede seguir midiendo el valor de los activos con métricas obsoletas. La integración de los factores ASG no es una opción, sino una necesidad urgente para garantizar inversiones sostenibles y resilientes. Aquellos que no adapten sus metodologías quedarán fuera de un mercado que exige transparencia, impacto positivo y responsabilidad corporativa.

El IMEF tiene en sus manos la posibilidad de liderar esta transformación. Como organización clave en el desarrollo financiero del país, puede impulsar iniciativas que obliguen a integrar criterios ASG en la valuación de activos, redefiniendo los estándares de análisis y promoviendo mejores prácticas entre inversionistas y empresas.
*Miembro del Comité Técnico Nacional de Gobierno Corporativo y Jurídico Financiero
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Los éxitos de la resistencia frente a Trump

La confrontación entre Trump y las instituciones de Estados Unidos podría derivar en una crisis constitucional o, alternativamente, llevar al gobierno federal a posiciones más conciliadoras.

Entre atonía y estancamiento: Indicador IMEF agosto

Con base en los resultados de agosto, los Indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero ofrecen señales de estancamiento económico. Ambos mantienen niveles históricamente bajos, lo que advierte una débil tracción económica en el tercer trimestre del año que transita entre atonía y estancamiento.

Aranceles anunciados y efectivamente cobrados por las importaciones desde México

Entre los aranceles anunciados y las partidas arancelarias a las que se aplicarían, los datos indican que Estados Unidos debería haber cobrado hasta mayo un arancel efectivo promedio del 14.24%, no obstante las cifras registran 4.34%. Esto implica que no están cobrando todos los aranceles anunciados, algo positivo para México, pero que tiene inconvenientes.

¿Señales de recesión?

Los indicadores publicados hasta el 23 de octubre muestran debilidad, con excepción de las exportaciones, aunque al interior de ellas algunas presentan un fuerte deterioro, situación que se refleja en el débil desempeño de la actividad industrial y del empleo en la industria manufacturera.

Entorpecer el desarrollo

Los países que tienen un arreglo institucional en el cual ha prevalecido por largo tiempo el Estado de derecho, también son los que han alcanzado mayores niveles de desarrollo económico. Varios elementos tienen en común estos países. Veamos cuáles son.

Centrando el debate energético en el mundo

El mundo está expuesto a fuertes intereses económicos y políticos para promover las energías no renovables. Por ejemplo, Trump defiende los combustibles fósiles y la energía nuclear, con un intenso cabildeo en el Congreso y millones de dólares que las compañías invierten a favor de ello.

Aguinaldo de un mes, 40 horas y salarios dignos ¿es posible todo para todos?

¿De cuánto será el alza de los salarios mínimos para el 2024? ¿Aprobarán los legisladores la reducción de la jornada semanal de 48 a 40 horas? ¿Qué pasará con la propuesta de duplicar el aguinaldo de 15 a 30 días por año?