ASG: un enfoque innovador en la determinación del valor de los activos

En el ámbito financiero la valuación de activos y pasivos es un elemento fundamental en la toma de decisiones, ya que se basa en el análisis de diversas métricas financieras como rentabilidad, tasas de capitalización, riesgos y flujos de dinero. No obstante, la incorporación de los factores Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ASG) está transformando la forma en que los inversionistas y los valuadores determinan el valor de los activos.
Por Mauricio Sáenz Azuela
Actualmente, los principios de responsabilidad corporativa y sostenibilidad están cobrando mayor relevancia, no solo desde una perspectiva ética, sino como factores clave para garantizar la estabilidad, el crecimiento y la conservación de una inversión. texto Estos criterios se han convertido en aspectos determinantes para valuar el mantenimiento y la solidez de los activos, así como su potencial de expansión en un entorno financiero en constante evolución.

Los factores ASG engloban una diversidad de aspectos clave que influyen en el valor de un determinado activo, por ejemplo, en un inmueble pueden influir aumentando su atractivo o generando riesgos que disminuyan su rentabilidad. Algunos ejemplos:

Ambientales. La sobreexplotación de los acuíferos en la Ciudad de México representa un desafío crítico con múltiples repercusiones ambientales y estructurales. La capital depende en gran medida de la extracción de agua subterránea para abastecer a su población; sin embargo, el uso descontrolado de este recurso ha desencadenado consecuencias preocupantes como el hundimiento progresivo del suelo, la aparición de microsismos y fallas geológicas, el deterioro de la infraestructura urbana, así como una creciente escasez de agua potable.

Ante este panorama, es probable que en el futuro los expertos en valuación inmobiliaria incorporen criterios relacionados con la capacidad de los inmuebles para contribuir a la recarga de los mantos acuíferos, considerando su infraestructura y eficiencia hídrica.

En este contexto, las certificaciones ambientales como LEED y EDGE han adquirido una importancia creciente, ya que garantizan que los edificios cumplen con estándares de sostenibilidad. Estas certificaciones no solo mejoran la eficiencia del uso del agua, también incrementan el atractivo de los inmuebles entre las nuevas generaciones de compradores e inversionistas, generando mayor demanda y, en consecuencia, aumentando su valor en el mercado.

Sociales. Se considera la accesibilidad, es decir, la facilidad para llegar y salir del lugar. Esto incluye aspectos como la conectividad con el transporte público, la proximidad a vías principales y la infraestructura peatonal. Sin estos elementos se puede generar problemas sociales al aumentar el tiempo de trasporte y desgate físico y emocional, además de ocasionar embotellamientos que impactan por el aumento en la huella de carbono.

Cuando se trata de condominios, su objetivo principal debe ser garantizar la calidad de vida de sus residentes. Por ello, en el proceso de valuación, es fundamental que el valuador considere factores clave como la inclusión, la equidad, la seguridad, la participación comunitaria, una gobernanza transparente y su integración con el entorno, además de su compromiso con la responsabilidad social.

Gobernanza. La transparencia en la administración del inmueble, el cumplimiento normativo y la reputación de la entidad que lo gestiona pueden influir en su valuación. Edificios manejados por administraciones confiables y con buenas prácticas tienden a ser más valorados, mientras que problemas legales o normativos pueden ocasionar incertidumbre y reducir su precio.

HACIA UN MERCADO QUE EXIGE TRANSPARENCIA Y RESPONSABILIDAD
El mundo financiero ya no puede seguir midiendo el valor de los activos con métricas obsoletas. La integración de los factores ASG no es una opción, sino una necesidad urgente para garantizar inversiones sostenibles y resilientes. Aquellos que no adapten sus metodologías quedarán fuera de un mercado que exige transparencia, impacto positivo y responsabilidad corporativa.

El IMEF tiene en sus manos la posibilidad de liderar esta transformación. Como organización clave en el desarrollo financiero del país, puede impulsar iniciativas que obliguen a integrar criterios ASG en la valuación de activos, redefiniendo los estándares de análisis y promoviendo mejores prácticas entre inversionistas y empresas.
*Miembro del Comité Técnico Nacional de Gobierno Corporativo y Jurídico Financiero
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Aumenta la incertidumbre sobre el entorno global: IMEF

Las perspectivas para la economía mexicana han venido mejorando de forma gradual, pero el escenario planteado por la encuesta del IMEF de octubre está sujeto tanto a una incertidumbre muy elevada como a riesgos importantes, como a la nueva dinámica geopolítica en el mundo y el impacto que las tasas de interés reales restrictivas tendrán sobre las empresas.

IMEF: presencia internacional y compromiso con la equidad de género

En los primeros días de junio el IMEF compartió el resultado de sus esfuerzos y trabajo. El día primero junto con la asociación Mujeres en Finanzas (MEF) entregó el Premio a la Equidad de Género IMEF-MEF 2023, y el 9 firmó los estatutos que dan lugar al establecimiento de una nueva alianza internacional de financieros denominada International CFO Alliance.

Dirección preocupante de la economía: Indicador IMEF

Los datos de los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero de enero sugieren una ausencia de expansión económica al comienzo de 2025. Registraron caídas respecto a diciembre de 2024 y sus respectivos niveles se sitúan en zona de contracción cuya lectura es de una carencia de dinamismo.

Riviera Maya vs. República Dominicana: ¿México pierde cuota de mercado turístico?

En el cambiante escenario del Caribe, la Riviera Maya está perdiendo terreno frente a un competidor cada vez más sólido: República Dominicana. La competencia no se limita a la atracción del turismo; se extiende a la captación de inversión extranjera y capital.

Ellos son los tres especialistas que decidirán si México viola el T-MEC con prohibición vs. maíz transgénico

Quedó conformado el panel que se encargará de resolver la controversia en torno al maíz transgénico en el marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Los dos Méxicos en los que vivimos

El ingreso real de los hogares mexicanos, junto con el del PIB per cápita, refleja las dos realidades completamente distintas que conviven en nuestro país y explican la polarización que observamos en el ámbito social y político.

Liz Truss y sus 44 ‘caóticos’ días como primera ministra: De la muerte de Isabel II al desplome de la libra

Liz Truss se convirtió en la primera ministra del Reino Unido con el mandato más corto en la historia del país.