Aún no hay elementos suficientes para determinar una nueva recesión: CFCEM

El Comité de Fechado de Ciclos de la Economía de México (CFCEM), auspiciado por el IMEF, se reunió recientemente para deliberar respecto de si los indicadores económicos disponibles permiten identificar un nuevo punto de giro que marque el fin de la fase expansiva iniciada en junio de 2020 y el inicio de una nueva recesión. Determinó que aún no se cuenta con elementos suficientes para saber, sin lugar a duda, la existencia de un nuevo punto de giro en el pasado reciente.
El Comité permanecerá atento a la evolución de los indicadores económicos y dará a conocer sus determinaciones oportunamente, bajo la consideración de que estas no se fundamentan en especulaciones ni en pronósticos, sino en datos duros y definitivos sobre hechos acaecidos.

Para la determinación de una fase expansiva o recesiva el CFCEM toma en consideración tres criterios:

1. Difusión (que la tendencia sea compartida por la mayoría de las actividades económicas).

2. Duración (que la dirección se mantenga por tiempo suficiente).

3. Profundidad (que el cambio en el nivel de la actividad económica sea relevante). En este sentido, la sola consideración de la dimensión temporal, como ocurre con la denominada “recesión técnica”, que hace referencia a dos trimestres consecutivos con variación negativa en el PIB, resulta un criterio insuficiente.

El CFCEM ha identificado seis recesiones y cinco ciclos económicos completos de 1980 a 2020, que se pueden apreciar en el siguiente cuadro:

Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

IMEF incrementa estimación de PIB y reduce estimación de tasa de política monetaria

En México, el ritmo de actividad económica ha sido mejor de lo esperado y las perspectivas de crecimiento del PIB han mejorado, pero siguen siendo bajas.

Apuntes sobre nearshoring: situaciones y condicionantes

¿El nearshoring es la gran oportunidad para México? La respuesta es sí, ya que en términos generales el país cuenta con las condiciones para que sea factible; sin embargo, hay una serie de situaciones que deben tomarse en cuenta para aprovecharlo, la principal es entender el entorno nacional e internacional tan complejo como el actual y que las oportunidades no se pueden dejar pasar de largo. Sobre este tema conversa Benito Solís, presidente de la Comisión de Propuestas Económicas de la Coparmex.

Regresan los temores de una estanflación en EE. UU.

La combinación de una alta inflación y cifras decepcionantes para el crecimiento resultaron en renovados temores de una estanflación en EE. UU. a medida que el mercado consolidó su convicción de que la Fed tiene cada vez menos espacio para recortar las tasas de interés este año.

Inflación fuera del objetivo y política monetaria no tan restrictiva

La inflación tiene más posibilidades de subir que de seguir a la baja para alcanzar el 3% objetivo, por lo que habría que continuar combatiendo las presiones inflacionarias mediante una política monetaria restrictiva, tomando en cuenta que la política monetaria opera con rezago.

La economía de México tiene ligera expansión: IMEF

Los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero de septiembre registraron niveles en zona de expansión.

¿Qué haría más daño: los aranceles o las deportaciones masivas?

¿Cumplirá Donald Trump con sus amenazas? Hace dos meses ganó la elección y sigue hablando de que cumplirá con lo que dijo en campaña.No son palabras al viento. Una razón por la que podemos pensar que va en serio es la selección de sus colaboradores.

Habrá que ser pacientes para ver el efecto del nearshoring en los datos: Banxico

Se espera que los impactos más importantes se observen hacia 2024 y 2025: Alejandrina Salcedo, directora general de Investigación Económica del Banco de México.