Banxico fortalece los requerimientos de ciberseguridad. En abril vence el plazo para la implementación

El Banco de México emitió medidas de ciberseguridad para el Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI) y el Sistema de Pagos Interbancarios en Dólares (SPID), cuya implementación por parte de las entidades financieras que realizan operaciones en estos sistemas de transferencia de fondos administrados por el banco central debe realizarse a más tardar en abril de 2024 para cumplir con un compromiso que involucra a todos los que participan en la economía digital.
Por Alejandro Hernández Bringas
En lo que toca al SPEI, Banxico ha fijado un criterio de “ciber resiliencia”, lo que implica que las entidades financieras, a grandes rasgos, deberán documentar su capacidad reflejada en planes de contingencia y recursos para prevenir y superar un ciberataque que comprometa su operación en el sistema, es decir, afectaciones a la infraestructura digital o a la integridad de la información. La disposición, además de demandar informes periódicos sobre ciberseguridad, define conceptos como Data Center, infraestructura de cómputo y telecomunicaciones.

Respecto al SPID, en el que también se determinan diversas medidas de ciberseguridad, como son protocolos de comunicación, monitoreos y detección de virus, se establece que las instituciones vinculadas al sistema deben tener un director de Seguridad de la Información (CISO, por sus siglas en inglés).

Desde su posición, el CISO debe verificar, a través de evaluaciones y reportes periódicos, que la infraestructura tecnológica cumple con los requisitos de ciberseguridad necesarios, lo que incluye a terceros que podrían afectar la operación y contar con un listado actualizado de las personas con acceso a información crítica del sistema.

UNA DECISIÓN POSITIVA Y NECESARIA
Estas disposiciones de ciberseguridad de Banxico representan pasos en la dirección correcta. Aunque en el país aún predomina el uso de efectivo, tanto el SPEI como el SPID están ganando terreno entre la población mexicana, especialmente después de la pandemia de Covid-19, lo que incrementa su atractivo como objetivos de un ciberataque.

De acuerdo con información del banco central, durante 2022 en la plataforma del SPEI se realizaron más de 2,834 millones de operaciones; el año previo se llevaron a cabo poco más de 2,028 millones. En el caso del SPID, Banxico reporta 4.1 millones de operaciones en 2022, superando las 3.6 millones de 2021.

Por otro lado, como parte del sector financiero, ambos sistemas de pago electrónico se ubican en un territorio de alto riesgo. Desde hace varios años, según distintas instancias, en Latinoamérica, la industria financiera como bancos, aseguradoras y casas de bolsa, están entre los 10 ámbitos productivos más atacados por el cibercrimen.
Las instituciones financieras deben integrar a un director de Seguridad de la Información (CISO) como responsable de la ciberseguridad de las transferencias.
Las nuevas reglas implican una mirada más profunda a la infraestructura digital, valorando y documentando la capacidad de dicha infraestructura para prever y sobreponerse de ataques dirigidos a sus operaciones en el SPEI y SPID.

EL ROL DE LOS SOCIOS TECNOLÓGICOS
Para las entidades financieras que operan en SPEI y SPID y que fueron consultadas previamente sobre las disposiciones de ciberseguridad que pondría en marcha Banxico, las nuevas reglas de ciberseguridad, en buena medida, implican una mirada más profunda a su infraestructura digital, valorando y documentando la capacidad de dicha infraestructura para prever y sobreponerse a ataques dirigidos a sus operaciones en el SPEI y, en el caso de los pagos interbancarios en dólares, estableciendo un cargo de responsabilidad (el CISO) que vigile el cumplimiento de los criterios de seguridad digital en la plataforma del servicio.

Esta situación, seguramente, también incidirá en los proveedores de innovaciones tecnológicas, que entregan soluciones de conectividad, nube, ciberseguridad, Big Data y Data Center que apoyan a las organizaciones financieras en la construcción y operación de sus servicios digitales.

Ante las nuevas disposiciones de ciberseguridad de Banxico, las entidades que tienen actividades en los sistemas SPEI y SPID darán prioridad a los asociados tecnológicos que puedan mostrar credenciales como:

1. Experiencia probada en el ámbito de la ciberseguridad. Este factor no sólo conlleva una relación cercana con proveedores de soluciones de seguridad, sino una visión de la protección informática que privilegia la inteligencia de ciberseguridad, entendiendo que la protección digital hoy implica múltiples condiciones de uso como movilidad, una disposición preventiva y experiencia probada en diversas áreas tecnológicas.

2. Entendimiento de la ciberseguridad que demanda el actual ecosistema tecnológico. La protección que necesitan los servicios digitales de las entidades financieras puede involucrar distintas tecnologías y componentes de infraestructura digital; de ahí que las nuevas reglas de ciberseguridad de Banxico especifican, en el caso de las operaciones en SPEI, aspectos puntuales como Data Center. Por eso será vital contar con proveedores que tengan experiencia y conocimiento para proteger infraestructuras de conectividad, nube o Data Center, entre otros escenarios de innovación tecnológica.

FACILIDAD PARA ENTENDER LOS DESAFÍOS DE UN CISO
En el caso de las instituciones que realizan operaciones en el SPID, los CISO optarán por los asociados tecnológicos que tienen, gracias a su entendimiento del entorno de ciberseguridad, una visión más empática de los desafíos y necesidades que vienen con el cargo. Estos proveedores mostrarán solvencia en tareas como diseño de pruebas, análisis de situaciones de riesgo y generación de reportes de protección digital.

Banxico y las instituciones financieras están trabajando para fortalecer la seguridad digital de dos servicios importantes. Los proveedores de soluciones innovadoras tienen que sumarse al esfuerzo y hacer la parte que les corresponde. El esfuerzo conjunto es la mejor arma para enfrentar los desafíos en ciberseguridad.
*CEO en MCM Telecom
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Vienen tasas altas para largo

Hay buenas y malas noticias económicas derivadas de la decisión de mantener sin cambios las tasas de interés en Estados Unidos que tomó la Reserva Federal. Una buena es que, por lo pronto, no se incrementará más el costo del dinero y la tasa de referencia seguirá en 5.25 a 5.50%. Otra es la nueva expectativa de crecimiento de la economía de EU que ha establecido la Fed y asume una tasa de 2.1% para este año frente al 1% que antes preveía.

Repunte de inflación en EU y su impacto en decisión de la Fed complica panorama para el Banxico: BofA

El Banxico tiene que recortar la tasa porque está bastante alta. Pero el panorama se ha complicado con el repunte de la inflación no subyacente.

La agenda económica de México, ¿cómo vamos?

Conoce los datos más relevantes para evaluar el estado de la economía del país con la información que se presentará del 18 al 22 de noviembre.

Continua desaceleración adicional de la economía: Encuesta IMEF 

Las expectativas para nuestra economía continúan su franco deterioro. La volatilidad ha alterado la estabilidad de los mercados financieros globales y el inversionista se ha retraído, afectando la liquidez en los mercados, complicando el otorgamiento de crédito en prácticamente todo el mundo.

Aranceles de Donald Trump: ¿Cuánto aluminio importa México desde China y Rusia?

México supera los 10 mil millones de dólares en importaciones de productos de aluminio proveniente de China y Rusia. Se ha convertido en un importador significativo de aluminio, con esos países como dos de sus principales proveedores.

Las bandas que juega Monreal y con quién

El morenista Alejandro Armenta Mier es el presidente de la Mesa Directiva del Senado para el año legislativo que inició el 1 de septiembre… qué juega Monreal y con quién

Jerome Powell ve necesario frenar crecimiento económico para reducir alta inflación

El presidente de la Reserva Federal (Fed) Jerome Powell dijo que la inflación sigue siendo demasiado alta y que para reducirla probablemente será necesario frenar el crecimiento de la economía y el mercado laboral.