Claves sobre las cookies y el marketing digital

El cuidado de los datos personales se ha convertido en una de las preocupaciones más importantes de los usuarios de internet, por lo que las empresas tienen el desafío de comprender la importancia de su privacidad, ante la que el uso correcto de las cookies se posiciona como un tema en la agenda del consumo digital.
Los usuarios han incrementado su percepción sobre los riesgos que conlleva su información en internet. Esto se debe a que las llamadas cookies permiten recordar información para que el usuario acceda al servicio con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.

En el marketing digital, el uso cookies o información del comprador juega un rol muy relevante, pues ayuda a definir anuncios personalizados; sin embargo, los navegadores han comenzado a eliminar las cookies de terceros —fragmentos de código establecidos por un dominio ajeno al sitio web que está visitando—, por lo que los anunciantes tendrán que buscar otras formas de acceder a los datos de los usuarios para brindarles una experiencia positiva, respetando su privacidad.

Con esto en mente hay 4 claves que se deben conocer:

1. Confianza. Actualmente se está definiendo una nueva era para la publicidad digital en la que las marcas, las agencias de marketing y los anunciantes se encaminan a un ecosistema sin uso de cookies de terceros. Buscadores como Safari y Firefox las han eliminado por completo, mientras que Google Chrome hará lo mismo en un futuro cercano. Esto es crucial en México, donde la inversión en publicidad digital ha registrado crecimientos de hasta 36.8% en los recientes años, según revelan datos de la Alianza por el Valor Estratégico de las Marcas (AVE).

2. Alternativas. Una de las soluciones es optar por estrategias de marketing basadas en las llamadas Zero-Party Data y First-Party Data, y que no sólo cumplen con las regulaciones de privacidad actuales, sino también ofrecen beneficios como un equilibrio entre personalización de la experiencia del usuario y su privacidad, así como mayor transparencia y ética en cuanto al uso de datos. Esto impulsa la relación de confianza que se necesita para fidelizar a un cliente y que sea más feliz con su compra.

3. Conocimiento. Las Zero-Party Data son cookies que provienen de los datos que los usuarios proporcionan directamente como sus preferencias, intereses y comportamiento de compra, con lo cual los expertos en marketing pueden mejorar su experiencia de compra. Las First-Party Data son los datos que una empresa recopila directamente de sus propios usuarios a través del sitio web de la marca como el comportamiento del usuario en la página, pestañas visitadas y productos comprados; son más seguras que las cookies de terceros, ya que son recopiladas directamente por la empresa y no comparten información con otros sitios web.

4. Actualización. Las marcas pueden (y tendrán que) utilizar las Zero-Party Data y First-Party Data, para crear perfiles de usuario mucho más precisos y personalizados, sin la necesidad de utilizar cookies de terceros. Esto a través de encuestas o formularios de registro, análisis de data del sitio web, etc. Para ello deberán usar herramientas que les permitan recopilar los datos de usuario de primera mano y con autorización de estos. Luego, con esa información consolidar una misma solución que le dé a las empresas un panorama general de todos sus clientes para direccionar los datos a través de diferentes canales como correo electrónico, mensaje de textos, entre otros. El objetivo es conectar con el cliente en cualquier momento y lugar, brindando productos personalizados, sin llegar a ser intrusivos y con eso ayudar a la concretización de las ventas.

En conclusión, con estrategias de marketing digital basadas en el uso responsable de cookies , las compañías pueden mejorar la experiencia de sus consumidores y la reputación de la propia marca, al tiempo que el usuario puede estar tranquilo, pues se trata de información proporcionada voluntariamente que mejora la comprensión de sus preferencias y necesidades.
Las nuevas medidas tomadas por los navegadores al restringir el uso de cookies de terceros están definiendo una nueva era para la publicidad digital, en la que los anunciantes deben optar por alternativas responsables.
Este artículo está basado en el boletín de prensa de Convertía.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

IMEF incrementa la estimación de crecimiento 2022 de 1.9 a 2.5%

La estimación del crecimiento real del PIB para 2022 se incrementa en noviembre a 2.5%. El mes previo, se ubicó en 1.9%. El pronóstico de la tasa de inflación para 2022 se incrementa a 8.6%, dejando atrás la estimación de 8.5% registrada en octubre.

México y sus relaciones comerciales: una historia con muchos matices… y posibilidades  

En este artículo el autor nos lleva por un viaje en el tiempo a través de las configuraciones políticas y comerciales, iniciando cuando se hablaba del fin de la historia, que no fue eso, sino el inicio de una nueva narrativa en la que México cuenta muchos de los acontecimientos y aún está a tiempo de ser protagonista.

dolar-fed

¿Son ustedes supersticiosos? La decisión de la FED nos remonta a 1994

¿Son ustedes supersticiosos? En 1994 México estuvo asociada con El Efecto Tequila. Le dimos de beber al mundo una botella con sabor amargo. El Economista

Paquete económico 2026 y perspectivas económicas de México,  retos en varios frentes: IMEF

En las últimas semanas se han presentado varios eventos que merecen mención por parte del IMEF: el paquete presupuestal para 2026, las propuestas de modificaciones a la Ley de Ingresos, además, el rescate de Pemex y la convocatoria para la consulta pública para recibir comentarios sobre el TMEC. En este espacio se comenta cada uno de estos temas.

tasa de interés

Y si Banxico llevara las tasas hasta el 10%… entonces, ¿qué?

Ofrecer tasas más altas que EE.UU. es una manera de evitar salidas de capitales y un factor para fortalecer el tipo de cambio del peso frente al dólar. El Economista.

¿Nearshoring o farshoring?

2023 no fue un muy buen año para la inversión extranjera. Se registró una baja anual tanto en la inversión extranjera directa (IED) como en la inversión en cartera (IEC). En su desglose la única cifra favorable es que las reinversiones fueron 64.4% mayores en 2023 que en 2022.

Menor expectativa de crecimiento para 2024: IMEF

Según la encuesta mensual del IMEF, durante abril la economía nacional ha mostrado una notable desaceleración y se refleja una ligera menor expectativa de crecimiento para todo 2024; también muestra una reducción más lenta en la tasa de referencia del banco central.