¿Qué esperar si Trump gana las elecciones de 2024?

Para Donald Trump, la economía es el problema de Joe Biden. Las encuestas han demostrado que los votantes confían más en el expresidente republicano que en el actual demócrata para manejar los asuntos económicos. Una encuesta de Bloomberg News/Morning Consult de diciembre mostró que los votantes de siete estados en disputa confían más en la capacidad de Trump para abordar cuestiones del bolsillo, incluidas la vivienda, las tasas de interés y la inflación, además de equilibrar el presupuesto.
Por Enda Curran y Nancy Cook
Stephen Moore, asesor informal de Trump y miembro de la Heritage Foundation, dice que la inflación y el estado de la clase media estarán entre las principales líneas de ataque de Trump contra Biden en este año.

“Se trata de: ‘¿Estás mejor que de lo que estabas hace cuatro años? Ese se perfila como uno de los temas principales de su campaña”, dice Moore.

Entre los consejeros de Trump en cuestiones económicas se encuentran el exdirector del Consejo Económico Nacional, Larry Kudlow, y el expresidente del Consejo de Asesores Económicos, Kevin Hassett.

Si bien algunos elementos de la agenda de Donald Trump señalan continuidad con su primer mandato como presidente, otros —en áreas como el comercio— presentan margen para el asombro. He aquí algunas de las posiciones de política económica del presunto candidato republicano.

1 COMERCIO E INVERSIÓN
Trump ha dejado en claro que planea redoblar su agenda de “Estados Unidos primero”. Ha planteado la idea de rodear la industria estadounidense con un arancel del 10%, lo que traería una nueva ola de interrupciones en las cadenas de suministro. Tal medida presionaría a aliados como México, Canadá e incluso Japón para negociar concesiones, un recurso que el expresidente utilizó durante su primer mandato.

2 CHINA
Más allá de los aranceles, Trump impulsaría un desacoplamiento de las dos economías más grandes del mundo con medidas que incluyen poner fin al estatus de nación más favorecida para China, lo que aumentaría los aranceles y potencialmente otras barreras comerciales a las importaciones de ese país. También serían probables restricciones adicionales a la inversión y al flujo de capital hacia China. Hay señales de apoyo del Congreso a la dura agenda comercial de Trump: un grupo bipartidista de legisladores recomendó en diciembre aumentar los aranceles a los productos procedentes de China y restringir aún más la inversión en el país.

3 IMPUESTOS
El equipo de Trump planea hacer permanentes los recortes de impuestos individuales que promulgó como presidente y que expirarán en 2025. Los recortes benefician principalmente a los hogares ricos, los propietarios de pequeñas empresas y aquellos en la industria inmobiliaria. Durante el mandato de Trump, las negociaciones entre su administración y el Congreso llevaron a que la tasa del impuesto corporativo se redujera del 35 por ciento al 21 por ciento. Personas familiarizadas con los planes de Trump dicen que mientras el favorito republicano hace campaña para obtener el apoyo de los votantes de clase trabajadora y media, él no presionará para reducir aún más la tasa, al 15 por ciento, como era su objetivo al comienzo de la campaña. Ver artículo completo.
*Colaboradores en Bloomberg Businessweek.
Este artículo se publicó en el periodico El Financiero el 27 de enero de 2024.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Sin margen fiscal

El proyecto de presupuesto 2024 abandonó la estrategia de disfrazar a las finanzas públicas como conservadoras, austeras y disciplinadas. Es una propuesta claramente expansiva sin precedente en varias décadas, que se refleja en las métricas fundamentales del desempeño de las finanzas públicas: un déficit presupuestal de 4.9%, un déficit de requerimientos financieros de 5.4%, un déficit primario de 1.2% y un saldo de la deuda que alcanzará 48.7%, cifras todas como proporción del PIB.

Fitch Ratings evaluará impactos de reforma judicial en próxima revisión de calificación para México

Gerardo Carrillo, director regional para América Latina de Finanzas Públicas Internacionales de Fitch Ratings, dijo que es muy pronto para conocer los impactos que los cambios judiciales pueden traer al país.

Valores corporativos: de letra muerta al ejercicio muy vivo

El autor realizó una investigación alrededor de los valores corporativos. El resultado es un ejercicio para mapear, a partir de un código de ética, su propuesta de valores y algunas de las actividades estratégicas para gestionar las mejores prácticas de la administración del negocio con sus indicadores de avance.

Plan México: 13 metas y 2 mil proyectos 

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo presentó el Plan México conformado por 13 metas y un portafolio de inversiones, nacionales y extranjeras de 277 mil millones de dólares (mmdd) a través de 2 mil proyectos de empresas específicas que buscan instalarse en el país.

Endeudamiento en hogares mexicanos ‘pega’ a estabilidad financiera: Banxico

La deuda de las familias con instituciones de crédito ha presentado deterioro en algunos segmentos. Banxico alerta ya que se puede convertir en un riesgo para la estabilidad financiera.

dolar-fed

¿Son ustedes supersticiosos? La decisión de la FED nos remonta a 1994

¿Son ustedes supersticiosos? En 1994 México estuvo asociada con El Efecto Tequila. Le dimos de beber al mundo una botella con sabor amargo. El Economista

CFE y sus resultados financieros al cierre de 2023

Los principales resultados financieros de la CFE al cuarto trimestre de 2023 indican que tuvo una utilidad neta, pero también que el pasivo laboral ascendió y que el saldo de su deuda equivale al 1.3% del PIB del país estimado para 2023 en los Criterios Generales de Política Económica 2024.