¿Cómo vamos a cinco años de la Cuarta Transformación?

La presidencia de Andrés Manuel López Obrador comenzó con el compromiso de un cambio de gobierno que frenara la corrupción en la esfera pública y, sobre todo, que pusiera al pueblo de México en el centro de las políticas de desarrollo social. En este artículo se presentan nueve rubros de cómo vamos a cinco años de la Cuarta Transformación y tres pendientes prioritarios para la próxima administración.
Por México ¿Cómo vamos?
Advertencia: los gobiernos tienen la función de implementar acciones para afrontar sucesos inesperados como la pandemia de Covid-19 y, si bien observar una contracción importante en 2020 es de esperarse, las estrategias y políticas para revertir estas contracciones son responsabilidad del gobierno.

1 Mejora en las condiciones laborales de trabajadores formales
En los últimos cinco años se han implementado políticas favorables para los trabajadores formales:
Aumento del salario mínimo (2019 – 2023).
Reforma a la subcontratación (abril 2021).
Reforma de vacaciones dignas (diciembre 2022).

Desafortunadamente, estas medidas solo benefician a menos de la mitad de la población ocupada en México (48.7% de la población ocupada no agropecuaria en el 1T2023), pues el resto se encuentra en informalidad laboral.

2 Fortalecimiento de la relación de América del Norte (firma T-MEC)
El 1 de julio de 2020 entró en vigor el Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá, que contiene los mecanismos para que la región de América del Norte sea más próspera y justa para sus habitantes.

En el primer trimestre de 2023, México fue el principal socio comercial de Estados Unidos y Canadá el segundo. El comercio trilateral de Norteamérica está asociado a casi 10 millones de trabajos en la región (USMCA Tracker):

México: 5.5 millones.
Estados Unidos: 2.5 millones.
Canadá: 1.6 millones.

3 Progreso Social
El Índice de Progreso Social (IPS) es una medición holística del desempeño social de un país que es independiente de factores económicos. El Índice está basado en un rango de indicadores sociales y ambientales que capturan tres dimensiones del progreso social: Necesidades Humanas Básicas, Fundamentos del Bienestar y Oportunidades.

Aunque esta medida es independiente de indicadores económicos, no busca reemplazarlos sino complementarlos. Su propósito principal es evaluar aquellas preguntas que realmente importan en la vida de las personas: ¿tengo un hogar que me brinde protección? ¿tengo suficiente para comer? ¿tengo acceso a educación? Entre 2018 y 2021 ¡30 estados perdieron bienestar! Ver más…
Colectivo creciente de científicas y científicos sociales, mayoritariamente economistas, que desde 2014 se constituyen en una organización sin fines de lucro.
https://mexicocomovamos.mx/equipo/

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Inconsistencias y violaciones a tratados: ICC México alerta por nueva ley de telecomunicaciones

La Cámara Internacional de Comercio en México (ICC México) alertó sobre los riesgos constitucionales, de competencia y regulatorios que implicaría la propuesta de nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, la cual busca reemplazar la legislación actual.

Clara recibe financiamiento de Goldman Sachs de hasta USD$150M

Clara podrá acelerar su expansión en Latinoamérica, además de consolidar su producto en la región.

En las remesas importa lo macro y también lo micro

Las remesas son para muchos mexicanos una fuente importante de ingresos que pueden verse mermados. Las implicaciones de una reducción, como pudiera ser por el impuesto del 3.5%, tiene impactos cuantitativos y cualitativos que en este espacio se comentan.

La revisión|renegociación del TMEC

Todo mundo está con la idea de la revisión del TMEC en julio del 2026. En realidad, con las consultas, esa revisión ya inició y es posible que se prolongue más allá de esa fecha. Estados Unidos podría determinar que no se llegó a un acuerdo y la revisión continuará en 2027.

Vienen tasas altas para largo

Hay buenas y malas noticias económicas derivadas de la decisión de mantener sin cambios las tasas de interés en Estados Unidos que tomó la Reserva Federal. Una buena es que, por lo pronto, no se incrementará más el costo del dinero y la tasa de referencia seguirá en 5.25 a 5.50%. Otra es la nueva expectativa de crecimiento de la economía de EU que ha establecido la Fed y asume una tasa de 2.1% para este año frente al 1% que antes preveía.

Mejoran expectativas económicas del IMEF para 2023

El Comité Nacional de Estudios Económicos del IMEF dio a conocer su encuesta mensual sobre las principales variables macroeconómicas. Se presentan los resultados cuantitativos de la encuesta realizada en julio. Incluye pronósticos para 2023 y 2024.

Ministro Láynez advierte sobre supremacía constitucional: ‘Cualquier poder sin control, se tiende a abusar’

El ministro agregó que en una república democrática siempre debe haber límites y que en nuestro país no existen ahora mismo.