¿Cómo vamos a cinco años de la Cuarta Transformación?

La presidencia de Andrés Manuel López Obrador comenzó con el compromiso de un cambio de gobierno que frenara la corrupción en la esfera pública y, sobre todo, que pusiera al pueblo de México en el centro de las políticas de desarrollo social. En este artículo se presentan nueve rubros de cómo vamos a cinco años de la Cuarta Transformación y tres pendientes prioritarios para la próxima administración.
Por México ¿Cómo vamos?
Advertencia: los gobiernos tienen la función de implementar acciones para afrontar sucesos inesperados como la pandemia de Covid-19 y, si bien observar una contracción importante en 2020 es de esperarse, las estrategias y políticas para revertir estas contracciones son responsabilidad del gobierno.

1 Mejora en las condiciones laborales de trabajadores formales
En los últimos cinco años se han implementado políticas favorables para los trabajadores formales:
Aumento del salario mínimo (2019 – 2023).
Reforma a la subcontratación (abril 2021).
Reforma de vacaciones dignas (diciembre 2022).

Desafortunadamente, estas medidas solo benefician a menos de la mitad de la población ocupada en México (48.7% de la población ocupada no agropecuaria en el 1T2023), pues el resto se encuentra en informalidad laboral.

2 Fortalecimiento de la relación de América del Norte (firma T-MEC)
El 1 de julio de 2020 entró en vigor el Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá, que contiene los mecanismos para que la región de América del Norte sea más próspera y justa para sus habitantes.

En el primer trimestre de 2023, México fue el principal socio comercial de Estados Unidos y Canadá el segundo. El comercio trilateral de Norteamérica está asociado a casi 10 millones de trabajos en la región (USMCA Tracker):

México: 5.5 millones.
Estados Unidos: 2.5 millones.
Canadá: 1.6 millones.

3 Progreso Social
El Índice de Progreso Social (IPS) es una medición holística del desempeño social de un país que es independiente de factores económicos. El Índice está basado en un rango de indicadores sociales y ambientales que capturan tres dimensiones del progreso social: Necesidades Humanas Básicas, Fundamentos del Bienestar y Oportunidades.

Aunque esta medida es independiente de indicadores económicos, no busca reemplazarlos sino complementarlos. Su propósito principal es evaluar aquellas preguntas que realmente importan en la vida de las personas: ¿tengo un hogar que me brinde protección? ¿tengo suficiente para comer? ¿tengo acceso a educación? Entre 2018 y 2021 ¡30 estados perdieron bienestar! Ver más…
Colectivo creciente de científicas y científicos sociales, mayoritariamente economistas, que desde 2014 se constituyen en una organización sin fines de lucro.
https://mexicocomovamos.mx/equipo/

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Divergencia entre el PIB de México y de Estados Unidos aumenta: FMI

Las expectativas de expansión de México para este año se han ido derrumbando, desde 2.7% previsto en enero, hasta el actual 1.5%; en parte por la política monetaria restrictiva que se ha aplicado para reducir la inflación.

Los activos financieros finalizaron el trimestre con amplias pérdidas

El desempeño negativo de los mercados financieros reflejó las preocupaciones de los inversionistas sobre el panorama de tasas de interés más altas durante más tiempo, así como un posible deterioro en la inflación.

¿Cómo recibe al país Claudia Sheinbaum desde el punto de vista político?

Claudia Sheinbaum llega al poder en un escenario ambivalente. Su gobierno hereda problemas agudos como la corrupción, la inseguridad y un crecimiento económico mediocre, pero también una enorme expectativa de ser la primera mujer presidenta que llega con el mayor apoyo político en muchas décadas.

Continua desaceleración adicional de la economía: Encuesta IMEF 

Las expectativas para nuestra economía continúan su franco deterioro. La volatilidad ha alterado la estabilidad de los mercados financieros globales y el inversionista se ha retraído, afectando la liquidez en los mercados, complicando el otorgamiento de crédito en prácticamente todo el mundo.

Reportes antilavado de traslado de dinero se detonan en el marco de la pandemia

En la época de contingencia, la base monetaria de billetes y monedas y circulación ha tenido un crecimiento importante.

Flojo crecimiento económico en la primera mitad de 2024: IMEF

Los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero del mes de junio sugieren que la economía recuperó cierto dinamismo en el mes, pero se mantuvo el lento ritmo de expansión durante el 2T24; ambos Indicadores registraron cifras que adelantan una expansión moderada.

Cabotaje y competencia paraestatal: ¿cuántas aerolíneas sobrevivirán?

Volaris, Aeroméxico y Viva Aerobús han tenido un 2022 de recuperación, pero todo parece indicar que vienen tiempos muy complicados. Tendrán un nuevo competidor y está en el aire la posibilidad de que se permita el cabotaje y, con ello, la entrada de competidores gigantes al territorio mexicano.