¿Cómo vamos a cinco años de la Cuarta Transformación?

La presidencia de Andrés Manuel López Obrador comenzó con el compromiso de un cambio de gobierno que frenara la corrupción en la esfera pública y, sobre todo, que pusiera al pueblo de México en el centro de las políticas de desarrollo social. En este artículo se presentan nueve rubros de cómo vamos a cinco años de la Cuarta Transformación y tres pendientes prioritarios para la próxima administración.
Por México ¿Cómo vamos?
Advertencia: los gobiernos tienen la función de implementar acciones para afrontar sucesos inesperados como la pandemia de Covid-19 y, si bien observar una contracción importante en 2020 es de esperarse, las estrategias y políticas para revertir estas contracciones son responsabilidad del gobierno.

1 Mejora en las condiciones laborales de trabajadores formales
En los últimos cinco años se han implementado políticas favorables para los trabajadores formales:
Aumento del salario mínimo (2019 – 2023).
Reforma a la subcontratación (abril 2021).
Reforma de vacaciones dignas (diciembre 2022).

Desafortunadamente, estas medidas solo benefician a menos de la mitad de la población ocupada en México (48.7% de la población ocupada no agropecuaria en el 1T2023), pues el resto se encuentra en informalidad laboral.

2 Fortalecimiento de la relación de América del Norte (firma T-MEC)
El 1 de julio de 2020 entró en vigor el Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá, que contiene los mecanismos para que la región de América del Norte sea más próspera y justa para sus habitantes.

En el primer trimestre de 2023, México fue el principal socio comercial de Estados Unidos y Canadá el segundo. El comercio trilateral de Norteamérica está asociado a casi 10 millones de trabajos en la región (USMCA Tracker):

México: 5.5 millones.
Estados Unidos: 2.5 millones.
Canadá: 1.6 millones.

3 Progreso Social
El Índice de Progreso Social (IPS) es una medición holística del desempeño social de un país que es independiente de factores económicos. El Índice está basado en un rango de indicadores sociales y ambientales que capturan tres dimensiones del progreso social: Necesidades Humanas Básicas, Fundamentos del Bienestar y Oportunidades.

Aunque esta medida es independiente de indicadores económicos, no busca reemplazarlos sino complementarlos. Su propósito principal es evaluar aquellas preguntas que realmente importan en la vida de las personas: ¿tengo un hogar que me brinde protección? ¿tengo suficiente para comer? ¿tengo acceso a educación? Entre 2018 y 2021 ¡30 estados perdieron bienestar! Ver más…
Colectivo creciente de científicas y científicos sociales, mayoritariamente economistas, que desde 2014 se constituyen en una organización sin fines de lucro.
https://mexicocomovamos.mx/equipo/

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

¿Qué significa que México crezca 2.2% o menos en 2024?

El Fondo Monetario Internacional ajustó su pronóstico de crecimiento de la economía mexicana para 2024 a 2.2 por ciento. En enero proyectaba 2.7% y para abril ya lo había bajado a 2.4 por ciento. ¿Será el último ajuste del año? Me temo que no.

¿Cómo vamos a cinco años de la Cuarta Transformación?

En este artículo se presentan nueve rubros de cómo vamos a cinco años de la Cuarta Transformación y tres pendientes prioritarios para la próxima administración.

Minusvalías registran su peor año desde que se tiene registro; 215,477 millones de pesos en 2022

Entre enero y diciembre del año pasado las minusvalías en el Sistema del Ahorro para el Retiro sumaron 215,477 millones de pesos con lo cual anotaron el peor dato desde que se tiene registro.

Inflación fuera del objetivo y política monetaria no tan restrictiva

La inflación tiene más posibilidades de subir que de seguir a la baja para alcanzar el 3% objetivo, por lo que habría que continuar combatiendo las presiones inflacionarias mediante una política monetaria restrictiva, tomando en cuenta que la política monetaria opera con rezago.

IMEF incrementa estimación de PIB y reduce estimación de tasa de política monetaria

En México, el ritmo de actividad económica ha sido mejor de lo esperado y las perspectivas de crecimiento del PIB han mejorado, pero siguen siendo bajas.

Tesla-la-mercadotecnia-de-Musk

Tesla: la mercadotecnia de Musk, Nuevo León y la IED… la corcholata electromóvil

Hablemos del efecto Tesla, ¿qué tiene la empresa de Elon Musk que no tengan otras? Son muchos los que se refieren a la inversión que viene a Nuevo León como si se tratara del nacimiento de la industria de vehículos eléctricos en México. Un parteaguas en la historia industrial de nuestro país. No es para tanto.

IMEF prevé una tasa de interés más alta que Banxico al cierre de 2024

En la encuesta mensual del Comité Nacional de Estudios Económicos, el consenso de 38 analistas que participaron subió a 9.75% la tasa de política monetaria para el cierre de este año.