El
Indicador IMEF Manufacturero correspondiente al mes de julio anticipa una
pérdida de dinamismo de la industria manufacturera. El índice general descendió a 45.5 puntos desde 47.6 en junio. Esta reducción fue más acelerada que en el mes previo. Componentes fundamentales como nuevos pedidos (43.3), producción (44.2) y empleo (43.4) también registraron descensos significativos, destacando la
pérdida de tracción operativa.
Cabe destacar el colapso de los inventarios, que pasaron de 53.0 a 46.1 puntos en un solo mes, una contracción abrupta de 6.9 unidades. La caída de (-) 2.3 puntos en producción y de (-) 1.7 en nuevos pedidos refuerza la debilidad persistente del entorno manufacturero. Incluso el subíndice ajustado por tamaño de empresa, aunque mostró una leve mejora de 0.2 puntos, se mantiene en terreno contractivo, reflejando una
desaceleración generalizada en todos los rubros.
El Indicador IMEF No Manufacturero mostró una leve recuperación al aumentar 0.4 puntos y ubicarse en 49.1 unidades, aunque permanece por debajo del umbral de expansión (50.0). La serie tendencia-ciclo se mantuvo sin cambios en 49.2 unidades, lo que sugiere que
la actividad del sector continúa estancada en una fase contractiva.
Por su parte, la medición ajustada por tamaño de empresa mostró una mejora marginal de 0.1 puntos, alcanzando 47.3 unidades, también en terreno contractivo. Estos tres indicadores acumulan una trayectoria descendente de ocho meses consecutivos (en el caso del índice general y el ajustado por tamaño), lo que refuerza la señal de debilidad en el sector de servicios y comercio.
COYUNTURA ECONÓMICA
El crecimiento económico de México en el segundo trimestre de 2025 sorprendió al alza, con un avance de 0.7% trimestral, superando el consenso del mercado. En términos anuales, el PIB creció 1.2%, acumulando una expansión de 0.9% en la primera mitad del año. Este
desempeño resulta notable en un contexto de elevada incertidumbre comercial, tensiones climáticas y un consumo menos dinámico.
La resiliencia provino de varios frentes. La industria repuntó tras dos trimestres de contracción, impulsada por la construcción no residencial vinculada a obras públicas y ferroviarias. Los servicios también crecieron, apoyados por el comercio minorista y el transporte, lo que sugiere que,
pese a señales mixtas en empleo y remesas, el consumo interno sigue siendo un motor clave.
En contraste, el sector agropecuario retrocedió, afectado por sequías y una base de comparación elevada. En el frente externo, la balanza comercial de junio registró un superávit, impulsado por un repunte en las exportaciones no petroleras, con un desempeño destacado en manufacturas, especialmente en el segmento automotriz.
Sin embargo,
la debilidad en las importaciones de bienes de capital sugiere cautela en la inversión privada. Además, persisten riesgos relevantes: la amenaza de nuevos aranceles por parte de EE. UU., los recientes requisitos regulatorios en México y la incertidumbre en torno a la revisión del TMEC en 2026.
En cuanto al
consumo, los fundamentales siguen creciendo, aunque a menor ritmo. La masa salarial continúa al alza y, según la ENIGH 2024, los ingresos corrientes aumentaron 10.6% entre 2022 y 2024, impulsados tanto por el ingreso laboral (+10.5%) como por transferencias (+14.3%). Las
remesas, si bien mostraron una caída anual en mayo (-4.6%),
siguen contribuyendo en términos reales, con un aumento de 10.4% en pesos gracias al tipo de cambio.
La inflación también mostró alivio en la primera quincena de julio, con una tasa anual de 3.55%, nuevamente dentro del rango objetivo de Banxico, apoyada por la caída en precios agropecuarios. No obstante, la inflación subyacente permanece elevada en 4.25%, especialmente en servicios, lo que podría mantener una postura cautelosa por parte del banco central.
Ver reporte completo.
México mantiene una trayectoria de crecimiento moderado pero resiliente. No obstante, la combinación de inversión débil, señales de desaceleración en el consumo y alta incertidumbre externa exige cautela en la segunda mitad del año.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.