Economía de México con debilitamiento a la vista: IMEF

Los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero de julio registraron una desaceleración respecto al mes anterior. Ambos sugieren que la economía mantiene un lento ritmo de expansión y que, en el caso de las manufacturas, se ha consolidado una contracción.
Los Indicadores IMEF señalan que durante los meses del 2T24 el crecimiento económico fue lento. El dato preliminar recientemente publicado por el INEGI del PIB del 2T24 confirmó esta lectura, ya que adelanta que el PIB de México aumentó sólo 0.2% en el trimestre, lo cual resultó en una tasa de crecimiento anual de 1.1%. Así, con los datos de julio podemos señalar que el debilitamiento de la economía está a la vista.

El primer semestre del año terminó con varias señales de debilidad en la economía mexicana. De acuerdo con el avance publicado por INEGI, el Producto Interno Bruto registró un crecimiento de 0.2% trimestral en el segundo trimestre de 2024, presentando tasas 0.3% trimestral tanto en el sector industrial como en el de servicios.

Previamente se había reportado una caída de 29.6 miles de asegurados en el Instituto Mexicano del Seguro Social en junio, que fue el segundo mes consecutivo con una caída, lo que es altamente inusual, ya que en los últimos años esta situación solo se observó durante la pandemia.

Las cifras de la balanza comercial de junio incluyeron caídas importantes y casi generalizadas en los principales rubros de exportaciones e importaciones, destacando contracciones de 5.6% anual en las importaciones de bienes de capital y de 2.2% anual en las importaciones de bienes intermedios, lo que sugiere también un debilitamiento en la actividad de la economía.

Estas señales se presentan cuando se anticipan meses complicados y de elevada incertidumbre durante el resto del año. Además del cambio de gobierno, se pretende que la nueva legislatura vote 18 reformas constitucionales que, de aprobarse e implementarse como están planteadas, producirían un fuerte deterioro en el Estado de Derecho. Los factores señalados suponen un segundo semestre complicado para la economía y los mercados financieros, que podrían experimentar episodios de volatilidad elevada. Ver el reporte completo.


Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

El tema de fondo con el INE: la imparcialidad del árbitro

Entraremos en una etapa del proceso político mexicano donde el tema del árbitro será tan relevante como en el partido México-Holanda.

México en la era Trump 2.0: política, economía y soberanía

Trump llegó al poder… de nuevo. Tomó posesión como el 47º presidente de Estados Unidos con un discurso cargado de promesas políticas, narrativas personales de resiliencia y un enfoque contundente: "Estados Unidos Primero". No es algo nuevo, pero esta vez viene recargado.

2023 cierre optimista; 2024 inicio retador

2024 ya inició y la incertidumbre respecto al panorama económico es nuevamente elevada por la gran cantidad de factores que pueden cambiar drásticamente las tendencias; sin embargo, alienta que 2023 terminó con un tono optimista en los mercados financieros internacionales.

Continua desaceleración adicional de la economía: Encuesta IMEF 

Las expectativas para nuestra economía continúan su franco deterioro. La volatilidad ha alterado la estabilidad de los mercados financieros globales y el inversionista se ha retraído, afectando la liquidez en los mercados, complicando el otorgamiento de crédito en prácticamente todo el mundo.

¿Y qué tal si regresa Trump?

El sector privado debe empezar a construir relaciones cercanas con sus homólogos de EE. UU. y un bloque binacional de empresarios en defensa del TMEC.

Truss no es Thatcher

Con menos de un mes como primera ministra del Reino Unido, Liz Truss ha zanjado una crisis económica y política. Su plataforma electoral la basó en que seguiría políticas liberales como lo hizo Thatcher, pero Truss no es Thatcher.

Impacto de tasas de interés: se pagan 8.5 mil mdp por encima de lo previsto en el bimestre

Hacienda detalló que el gasto observado fue de un billón 211 mil 36.9 millones de pesos, mientras que se había proyectado una erogación por un billón 415 mil 933.6 millones de pesos.