Economía de México con debilitamiento a la vista: IMEF

Los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero de julio registraron una desaceleración respecto al mes anterior. Ambos sugieren que la economía mantiene un lento ritmo de expansión y que, en el caso de las manufacturas, se ha consolidado una contracción.
Los Indicadores IMEF señalan que durante los meses del 2T24 el crecimiento económico fue lento. El dato preliminar recientemente publicado por el INEGI del PIB del 2T24 confirmó esta lectura, ya que adelanta que el PIB de México aumentó sólo 0.2% en el trimestre, lo cual resultó en una tasa de crecimiento anual de 1.1%. Así, con los datos de julio podemos señalar que el debilitamiento de la economía está a la vista.

El primer semestre del año terminó con varias señales de debilidad en la economía mexicana. De acuerdo con el avance publicado por INEGI, el Producto Interno Bruto registró un crecimiento de 0.2% trimestral en el segundo trimestre de 2024, presentando tasas 0.3% trimestral tanto en el sector industrial como en el de servicios.

Previamente se había reportado una caída de 29.6 miles de asegurados en el Instituto Mexicano del Seguro Social en junio, que fue el segundo mes consecutivo con una caída, lo que es altamente inusual, ya que en los últimos años esta situación solo se observó durante la pandemia.

Las cifras de la balanza comercial de junio incluyeron caídas importantes y casi generalizadas en los principales rubros de exportaciones e importaciones, destacando contracciones de 5.6% anual en las importaciones de bienes de capital y de 2.2% anual en las importaciones de bienes intermedios, lo que sugiere también un debilitamiento en la actividad de la economía.

Estas señales se presentan cuando se anticipan meses complicados y de elevada incertidumbre durante el resto del año. Además del cambio de gobierno, se pretende que la nueva legislatura vote 18 reformas constitucionales que, de aprobarse e implementarse como están planteadas, producirían un fuerte deterioro en el Estado de Derecho. Los factores señalados suponen un segundo semestre complicado para la economía y los mercados financieros, que podrían experimentar episodios de volatilidad elevada. Ver el reporte completo.


Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

extorsion-empresa

Extorsión, ese depredador que acecha a las empresas

La extorsión es una de las formas más baratas de actividad criminal: implica bajos riesgos y costos. El Economista.

El Plan México entre líneas

El Plan México no es extraño pues cada gobierno, incluso subnacional, tiende a formular propuestas para incidir en el desarrollo económico; tampoco es algo que parte de cero, ya que, aunque no esté explicito, parte de situaciones y condiciones del México de un pasado prácticamente reciente.

Crecimiento económico, Inseguridad, Tipo de cambio, Índice de Progreso Social

Quehacer y acontecer nacional e internacional destacado en los medios de comunicación. Información que marca y marcará tendencia en México en los ámbitos económico, financiero, negocios, tecnología y social. Reporte 31 de julio al 06 de agosto.

Inflación fuera del objetivo y política monetaria no tan restrictiva

La inflación tiene más posibilidades de subir que de seguir a la baja para alcanzar el 3% objetivo, por lo que habría que continuar combatiendo las presiones inflacionarias mediante una política monetaria restrictiva, tomando en cuenta que la política monetaria opera con rezago.

Trump en Davos: luces, cámaras… ¿acción?

La investidura de Donald Trump como presidente de Estados Unidos coincidió con el primer día de la Reunión Anual del Foro Económico Mundial en Davos por lo que, a pesar de la amplia agenda a tratar, Trump acaparó los reflectores, fue objetivo del close up de las cámaras, en espera de, como dicen los cineastas, diga “acción”.

El Nobel para Bernanke

El Nobel en Economía 2022 fue otorgado a los profesores Douglas Diamond, Philip Dybvig y Ben Bernanke. De los dos primeros no conozco sus trabajos; sobre las investigaciones de Bernanke sí estoy familiarizado.

Estados Unidos: ¿Pesimismo recesivo válido?

Sigue estando sujeto a debate cuando y con qué duración y profundidad caerá la economía de Estados Unidos en recesión. Hay una corriente que se inclina por el pesimismo, señalando que se avecina una recesión profunda. Pero otros piensan que ese pesimismo no tiene muchos fundamentos y que Estados Unidos sorteará una contracción leve, corta y ordenada. Entre esos últimos se encuentra el profesor Paul Krugman (premio Nobel 2008).