Economía de México con debilitamiento a la vista: IMEF

Los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero de julio registraron una desaceleración respecto al mes anterior. Ambos sugieren que la economía mantiene un lento ritmo de expansión y que, en el caso de las manufacturas, se ha consolidado una contracción.
Los Indicadores IMEF señalan que durante los meses del 2T24 el crecimiento económico fue lento. El dato preliminar recientemente publicado por el INEGI del PIB del 2T24 confirmó esta lectura, ya que adelanta que el PIB de México aumentó sólo 0.2% en el trimestre, lo cual resultó en una tasa de crecimiento anual de 1.1%. Así, con los datos de julio podemos señalar que el debilitamiento de la economía está a la vista.

El primer semestre del año terminó con varias señales de debilidad en la economía mexicana. De acuerdo con el avance publicado por INEGI, el Producto Interno Bruto registró un crecimiento de 0.2% trimestral en el segundo trimestre de 2024, presentando tasas 0.3% trimestral tanto en el sector industrial como en el de servicios.

Previamente se había reportado una caída de 29.6 miles de asegurados en el Instituto Mexicano del Seguro Social en junio, que fue el segundo mes consecutivo con una caída, lo que es altamente inusual, ya que en los últimos años esta situación solo se observó durante la pandemia.

Las cifras de la balanza comercial de junio incluyeron caídas importantes y casi generalizadas en los principales rubros de exportaciones e importaciones, destacando contracciones de 5.6% anual en las importaciones de bienes de capital y de 2.2% anual en las importaciones de bienes intermedios, lo que sugiere también un debilitamiento en la actividad de la economía.

Estas señales se presentan cuando se anticipan meses complicados y de elevada incertidumbre durante el resto del año. Además del cambio de gobierno, se pretende que la nueva legislatura vote 18 reformas constitucionales que, de aprobarse e implementarse como están planteadas, producirían un fuerte deterioro en el Estado de Derecho. Los factores señalados suponen un segundo semestre complicado para la economía y los mercados financieros, que podrían experimentar episodios de volatilidad elevada. Ver el reporte completo.


Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Elecciones presidenciales en EU: ¿Por qué Biden va abajo en las encuestas?

Estas son las razones por las que Biden se queda abajo en las encuestas; pese a los problemas legales que enfrenta, Trump lleva ventaja en algunos estados.

Banxico fortalece los requerimientos de ciberseguridad. En abril vence el plazo para la implementación

Las medidas de ciberseguridad para el Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI) y el Sistema de Pagos Interbancarios en Dólares (SPID) deben realizarse para cumplir con un compromiso que involucra a todas las entidades financieras que participan en la economía digital.

Dólar más débil, aunque sin perder su estatus de reserva

El dólar norteamericano continúo capturando la atención del mercado en medio de amplia volatilidad global resultado de los cambios en las políticas exteriores de EE. UU., destacando la comercial y la fiscal, aunado a una divergencia en la política monetaria de los principales bancos centrales desarrollados.

Riviera Maya vs. República Dominicana: ¿México pierde cuota de mercado turístico?

En el cambiante escenario del Caribe, la Riviera Maya está perdiendo terreno frente a un competidor cada vez más sólido: República Dominicana. La competencia no se limita a la atracción del turismo, se extiende a la captación de inversión extranjera.

reclamo junta

Lo que hubo detrás del reclamo de EU

La última oportunidad de encontrar una solución a las posibles violaciones del T MEC para no llegar a tribunales fue la reunión entre los presidentes de México y EU en julio. El Financiero.

México necesita una reforma fiscal progresiva para atender demandas del gasto público: expertos

Oxfam México señaló que el gobierno mexicano tiene un menor margen de maniobra para responder ante las crisis debido a sus crecientes obligaciones y a los pocos recursos públicos disponibles.

Liz Truss y sus 44 ‘caóticos’ días como primera ministra: De la muerte de Isabel II al desplome de la libra

Liz Truss se convirtió en la primera ministra del Reino Unido con el mandato más corto en la historia del país.