¡El destino nos alcanzó!… El panorama agropecuario a secas

La sequía se ha agudizado en todo el territorio nacional. En 2023 las precipitaciones pluviales fueron escasas y los niveles de sequía —desde extrema a severa, que no habían sido registrados desde 2011— están impactando a la producción agrícola y ganadera, lo cual ha comenzado a reflejarse en los precios por el lado de la oferta de dichos productos. 2024 no tiene buenos augurios.
Por Jesús González Lugo López
Para entender lo que está pasando es importante saber que todos los cultivos que se realizan en el campo tienen un comportamiento y necesidades diferentes, por lo que es necesario establecer los ciclos agrícolas.

El calendario agrícola mexicano está compuesto por dos periodos: uno, el ciclo otoño-invierno que inicia en octubre y finaliza en septiembre; es decir, la siembra de cultivos va de octubre a marzo del año siguiente y su cosecha inicia en diciembre y puede prolongarse hasta septiembre del siguiente año. Dos, el ciclo primavera-verano que inicia en abril y finaliza en marzo; la siembra de cultivos inicia en abril y finaliza en septiembre, mientras que la cosecha comienza en junio y finaliza en marzo del siguiente año.

Un año agrícola consta de 18 meses, que abarcan las siembras y cosechas que se realizan en los ciclos agrícolas primavera-verano + otoño-invierno + perennes. Para conocer su comportamiento tomo como ejemplo la producción del maíz en grano.

De no establecerse una política de racionamiento del agua a nivel de todos sectores productivos y en el uso y consumo de la población, el panorama se vislumbra catastrófico.


AGUA A LA BAJA, SEQUIA A LA ALZA
En años de sequía, la producción de maíz en grano resulta muy afectada, ya que el 61.5% de la producción se da en los meses de noviembre, diciembre y enero del año siguiente, considerando el año agrícola. Tanto las tierras de temporal como las de riego dependen de la cantidad de lluvia en el año; sin embargo, en años de sequía el uso del agua de las presas se intensifica y desafortunadamente las fuentes de alimentación de dicha infraestructura no la restituyen a la velocidad requerida.

Al comparar las cifras de los ciclos otoño-invierno para los años agrícolas 2024 y 2023, recordando que abarcan 18 meses, se puede constatar que la superficie total sembrada en México se redujo 35.6% a nivel nacional, resultado de que en 28 entidades se contrajo esta variable. Resaltan las contracciones en Chihuahua (86.4%), Tamaulipas (67.6%), Jalisco (55.4%), Durango (45.3%), Tabasco (42.5%), Estado de México (40.7%), Sinaloa (38.3%) y Zacatecas (36.2). Sobresale el hecho de que la superficie sembrada en Michoacán creció 4.9%.

En términos de participación en la superficie total sembrada, las contracciones que más afectarán la producción agrícola de este ciclo son las observadas en Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Nayarit (18.9%) y Chiapas (8.4%) que en conjunto suman 58.5% de la superficie total sembrada.

Las precipitaciones pluviales en 2023 fueron escasas y los niveles de sequía desde extrema a severa, no habían sido registrados desde 2011. Desafortunadamente, los pronósticos de precipitaciones para el mes de mayo de 2024, reportados el día 5 de marzo del mismo año, indican precipitaciones menores respecto a 2023 para 17 entidades de la república mexicana.

Por otra parte, la mayor parte de la producción agrícola en México se concentra en pocos estados que en su mayoría reportaron al 5 de marzo de 2024 niveles almacenamiento muy bajos respecto a su capacidad total.



El 58.4% del valor de la producción agrícola se concentra en siete estados y 49.0% del valor de producción agropecuaria. Solamente Michoacán y Veracruz cuentan con niveles aceptables de reservas de agua en sus presas. Resulta alarmante que en Sinaloa y Sonora los niveles de almacenamiento están en un nivel crítico y en Jalisco se puede considerar que el nivel de las presas será insuficiente dada la importancia de la producción ganadera y pecuaria. Chihuahua y Guanajuato también presentan niveles alarmantemente bajos en sus presas.

ACCIONES PARA EVITAR UN FUTURO CATASTRÓFICO
Se puede esperar que en 2024 el nivel de precios de los productos agropecuarios se mantenga en una tendencia estable o creciente, ya que posiblemente la oferta interna de estos productos se contraiga, debido a la escasez de agua. Muy posiblemente el nivel de precios de los productos alimenticios procesados también se eleve, al igual que el de otros productos industriales que son intensivos en el uso de agua.

Ante este panorama, de no establecerse una política de racionamiento del vital líquido a nivel de todos sectores productivos y en el uso y consumo de la población, el panorama se vislumbra catastrófico.
Licenciado en Economía por el ITAM y Maestro en Economía por la Universidad de Rice. Entre 2019 y 2022 fue asesor del Director de Administración e Informática del SENASICA realizando análisis económico en general y evaluando distintas campañas fitosanitarias y zoosanitarias. Actualmente es consultor en materia de economía agrícola y financiera. Es especialista en Evaluación socio económica y financiera de proyectos de inversión.
jesus.gonzalez.lugo65@gmail.com
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

2023 inicia con nuevo banco digital en México, va por 11 millones de clientes

La fuerte transformación que vive el sector financiero tradicional y los cambios de hábito impulsados por la pandemia de Covid-19, marcan la llegada de nuevos esquemas de negocios de bancos que ya operan en el país y ahora apuestan por un esquema totalmente digital.

flechas de colores

Abrir-cerrar: de la globalización a la fragmentación geoeconómica

Los diferentes canales mediante los países se relacionan entre sí económicamente a través del comercio, las corrientes de capital, el movimiento de trabajadores por medio de las fronteras nacionales, etc. están marcando retrocesos que se han identificado con el concepto de fragmentación geoeconómica. Las razones son varias, aunque las de mucho peso se centran los últimos 10 años.

Progreso-social-para-vivir-bien

Progreso social: bienestar para vivir bien

Desde inicios de esta administración, el bienestar ha estado en el centro de la conversación; sin embrago, la cobertura que se hacía antes de 2019 se redujo considerablemente, haciendo que el bienestar, orientado al bienvivir de las personas, esté lejos de cumplirse.

Continua desaceleración adicional de la economía: Encuesta IMEF 

Las expectativas para nuestra economía continúan su franco deterioro. La volatilidad ha alterado la estabilidad de los mercados financieros globales y el inversionista se ha retraído, afectando la liquidez en los mercados, complicando el otorgamiento de crédito en prácticamente todo el mundo.

Biden se baja, ¿sube Kamala?

Entre dime y diretes se esperaba la fecha para confirmar que Joe Biden no participaría en las elecciones del próximo 5 de noviembre. El día llegó y solo queda pendiente la decisión de quien sustituirá a Biden, aunque todo apunta a que Kamala Harris se enfrentará a Trump

Liz Truss y sus 44 ‘caóticos’ días como primera ministra: De la muerte de Isabel II al desplome de la libra

Liz Truss se convirtió en la primera ministra del Reino Unido con el mandato más corto en la historia del país.

que-tienen-en-comun-mexico-y-la-CFE-con-Francia-y-la-electrica-EDF

¿Qué tienen en común México y la CFE con Francia y la eléctrica EDF?

El gobierno francés anunció su intención de hacerse con el control del 100% del capital social de la compañía energética Électricité de France. El Universal.