¡El destino nos alcanzó!… El panorama agropecuario a secas

La sequía se ha agudizado en todo el territorio nacional. En 2023 las precipitaciones pluviales fueron escasas y los niveles de sequía —desde extrema a severa, que no habían sido registrados desde 2011— están impactando a la producción agrícola y ganadera, lo cual ha comenzado a reflejarse en los precios por el lado de la oferta de dichos productos. 2024 no tiene buenos augurios.
Por Jesús González Lugo López
Para entender lo que está pasando es importante saber que todos los cultivos que se realizan en el campo tienen un comportamiento y necesidades diferentes, por lo que es necesario establecer los ciclos agrícolas.

El calendario agrícola mexicano está compuesto por dos periodos: uno, el ciclo otoño-invierno que inicia en octubre y finaliza en septiembre; es decir, la siembra de cultivos va de octubre a marzo del año siguiente y su cosecha inicia en diciembre y puede prolongarse hasta septiembre del siguiente año. Dos, el ciclo primavera-verano que inicia en abril y finaliza en marzo; la siembra de cultivos inicia en abril y finaliza en septiembre, mientras que la cosecha comienza en junio y finaliza en marzo del siguiente año.

Un año agrícola consta de 18 meses, que abarcan las siembras y cosechas que se realizan en los ciclos agrícolas primavera-verano + otoño-invierno + perennes. Para conocer su comportamiento tomo como ejemplo la producción del maíz en grano.

De no establecerse una política de racionamiento del agua a nivel de todos sectores productivos y en el uso y consumo de la población, el panorama se vislumbra catastrófico.


AGUA A LA BAJA, SEQUIA A LA ALZA
En años de sequía, la producción de maíz en grano resulta muy afectada, ya que el 61.5% de la producción se da en los meses de noviembre, diciembre y enero del año siguiente, considerando el año agrícola. Tanto las tierras de temporal como las de riego dependen de la cantidad de lluvia en el año; sin embargo, en años de sequía el uso del agua de las presas se intensifica y desafortunadamente las fuentes de alimentación de dicha infraestructura no la restituyen a la velocidad requerida.

Al comparar las cifras de los ciclos otoño-invierno para los años agrícolas 2024 y 2023, recordando que abarcan 18 meses, se puede constatar que la superficie total sembrada en México se redujo 35.6% a nivel nacional, resultado de que en 28 entidades se contrajo esta variable. Resaltan las contracciones en Chihuahua (86.4%), Tamaulipas (67.6%), Jalisco (55.4%), Durango (45.3%), Tabasco (42.5%), Estado de México (40.7%), Sinaloa (38.3%) y Zacatecas (36.2). Sobresale el hecho de que la superficie sembrada en Michoacán creció 4.9%.

En términos de participación en la superficie total sembrada, las contracciones que más afectarán la producción agrícola de este ciclo son las observadas en Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Nayarit (18.9%) y Chiapas (8.4%) que en conjunto suman 58.5% de la superficie total sembrada.

Las precipitaciones pluviales en 2023 fueron escasas y los niveles de sequía desde extrema a severa, no habían sido registrados desde 2011. Desafortunadamente, los pronósticos de precipitaciones para el mes de mayo de 2024, reportados el día 5 de marzo del mismo año, indican precipitaciones menores respecto a 2023 para 17 entidades de la república mexicana.

Por otra parte, la mayor parte de la producción agrícola en México se concentra en pocos estados que en su mayoría reportaron al 5 de marzo de 2024 niveles almacenamiento muy bajos respecto a su capacidad total.



El 58.4% del valor de la producción agrícola se concentra en siete estados y 49.0% del valor de producción agropecuaria. Solamente Michoacán y Veracruz cuentan con niveles aceptables de reservas de agua en sus presas. Resulta alarmante que en Sinaloa y Sonora los niveles de almacenamiento están en un nivel crítico y en Jalisco se puede considerar que el nivel de las presas será insuficiente dada la importancia de la producción ganadera y pecuaria. Chihuahua y Guanajuato también presentan niveles alarmantemente bajos en sus presas.

ACCIONES PARA EVITAR UN FUTURO CATASTRÓFICO
Se puede esperar que en 2024 el nivel de precios de los productos agropecuarios se mantenga en una tendencia estable o creciente, ya que posiblemente la oferta interna de estos productos se contraiga, debido a la escasez de agua. Muy posiblemente el nivel de precios de los productos alimenticios procesados también se eleve, al igual que el de otros productos industriales que son intensivos en el uso de agua.

Ante este panorama, de no establecerse una política de racionamiento del vital líquido a nivel de todos sectores productivos y en el uso y consumo de la población, el panorama se vislumbra catastrófico.
Licenciado en Economía por el ITAM y Maestro en Economía por la Universidad de Rice. Entre 2019 y 2022 fue asesor del Director de Administración e Informática del SENASICA realizando análisis económico en general y evaluando distintas campañas fitosanitarias y zoosanitarias. Actualmente es consultor en materia de economía agrícola y financiera. Es especialista en Evaluación socio económica y financiera de proyectos de inversión.
jesus.gonzalez.lugo65@gmail.com
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Ellos son los tres especialistas que decidirán si México viola el T-MEC con prohibición vs. maíz transgénico

Quedó conformado el panel que se encargará de resolver la controversia en torno al maíz transgénico en el marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Clara se fortalece en liderazgo femenino

Clara y la inclusión financiera para PyMES

Las PyMEs en México y Latinoamérica enfrentan la falta de servicios financieros inclusivos.

China, Canadá, EE. UU. Nearshoring, Pemex, Presupuesto de egresos

Quehacer y acontecer nacional e internacional destacado en los medios de comunicación. Información que marca y marcará tendencia en México en los ámbitos económico, financiero, negocios, tecnología y social. Reporte del 28 de agosto al 1 de septiembre.

La revisión|renegociación del TMEC

Todo mundo está con la idea de la revisión del TMEC en julio del 2026. En realidad, con las consultas, esa revisión ya inició y es posible que se prolongue más allá de esa fecha. Estados Unidos podría determinar que no se llegó a un acuerdo y la revisión continuará en 2027.

Vacantes no cubiertas en el mercado laboral de México: IMCO-COPARMEX

Tras la llegada del Covid-19, las economías del mundo se recuperaron gradualmente y regresaron a niveles de empleo similares o superiores al observado previo a la pandemia. Sin embargo, a la par de esta recuperación se ha observado una insuficiencia de mano de obra para llevar a cabo las actividades económicas.

Entorpecer el desarrollo

Los países que tienen un arreglo institucional en el cual ha prevalecido por largo tiempo el Estado de derecho, también son los que han alcanzado mayores niveles de desarrollo económico. Varios elementos tienen en común estos países. Veamos cuáles son.

Presupuesto 2026: México alista aumento de aranceles a importaciones de China por presión de Trump

Fuentes con conocimiento del tema explicaron que si bien los aranceles buscan proteger a las industrias mexicanas, también con una ‘concesión’ ante la presión del presidente Donald Trump.