El mundo crece 3.2%; México, 0.8%. ¿Algo que celebrar?

México crecería 0.8% en un año en el que el mundo crecerá 3.2%, proyecta la OCDE. Leyeron ustedes bien: la economía mundial crecerá cuatro veces más que la mexicana. En un año marcado por el regreso de Trump a la Casa Blanca se confirma lo que ya sabíamos: México es el país más vulnerable al cambio de paradigma que se vive en Estados Unidos.
Por Luis Miguel González
El 0.8% de crecimiento de México refleja una nueva normalidad de crecimiento chaparro. Somos uno de los países que menos ha crecido en el periodo posterior a la pandemia. Habrá quien festeje el 0.8%, porque no estaremos en territorio de números rojos ni tendremos recesión. En esa línea de optimismo forzado, se podría decir que es mejor que el 0.4% que la OCDE proyectaba en junio. ¿Para qué aspirar a crecer más, si se puede argumentar que hay otras cosas más importantes que el PIB? Después de todo, el 0.8% está en línea con el desempeño del sexenio pasado, que tuvo una tasa anual promedio inferior a 1 por ciento.

¿Qué pesa más en el 2025, los factores externos o los internos? El gobierno se comprometió a reducir el déficit de las finanzas públicas y sacó la tijera para recortar la inversión pública 22.4% en el primer semestre. En el mismo periodo, el sector privado redujo sus inversiones 4.8%. Hay muchas explicaciones para esto: es el comienzo del sexenio; la incertidumbre por un entorno global complicado… la cautela por la reforma del Poder Judicial, la respuesta a la mayor presión fiscal.

El segundo semestre del 2025 será más complicado, advierte la OCDE: las medidas proteccionistas de Estados Unidos se dejarán sentir con más fuerza. De hecho, la mejora en la proyección para México tiene que ver con un primer semestre que resultó mejor de lo esperado. ¿Qué sigue? El 2026 podría tener un crecimiento ligeramente más alto: 1.3% para México, otra vez muy lejos del promedio mundial, que sería 2.9 por ciento.

El informe de la OCDE confirma que Asia seguirá siendo la región de mayor crecimiento. China está en ruta para crecer 4.9%, un poco menos del 5.0% que creció en 2024, pero suficiente para consolidarse como la segunda mayor economía del mundo. En términos nominales, sigue estando lejos del primer lugar que ocupa Estados Unidos, pero la brecha se cierra porque la economía estadounidense crece a un ritmo de 1.8% en 2025 y 1.5% en 2026.

¿Cuál es el impacto del Trumpnomics en esta carrera EU-China? En el corto plazo, ha perdido más el Tío Sam que el Dragón. Los dos sufrirán una reducción en la tasa del PIB, pero la baja será mucho más drástica para Estados Unidos que para China. El informe de la OCDE cuida mucho no elaborar sobre esta rivalidad, pero deja claro el impacto que las políticas de Trump tienen para Estados Unidos. Más allá de los aranceles, advierte acerca de los riesgos que entraña el endurecimiento de las políticas migratorias. La mezcla de tarifas y restricciones a la entrada de trabajadores traerá más inflación y menos crecimiento.

India se consolida como la economía grande que crece más en el orbe. El año pasado registró un PIB de 6.5 y ahora apunta a crecer un poco más. Será 6.7%. Este crecimiento ocurre, a pesar de los aranceles de 50% que Estados Unidos le impuso a India, como sanción por la compra de petróleo ruso. Las tarifas han provocado un desplome de las exportaciones indias a Estados Unidos, pero este bajón ha sido compensado con ventas a otros países e impulso del mercado interno. Son 1,463 millones de personas, casi 18% de la población mundial.

Para muchos suena raro colocar a India entre las grandes economías, pero habrá que acostumbrarse a ello. En PIB nominal, acaba de rebasar a Japón para ocupar el casillero número 4. Si las proyecciones para 2025 y 2026 se confirman, a principios del 2027 rebasará a Alemania y se convertirá en la tercera economía más grande del planeta.

En este “nuevo Mundo raro”, Europa está perdiendo protagonismo y fuelle. Es la geopolítica y también las cifras de crecimiento económico. La zona euro crecerá 1.2% en 2025 y 1.0% en 2026, según la OCDE. Las tres mayores economías del viejo continente tendrán un desempeño mediocre. Alemania apunta a crecer 0.3% en 2025, la mitad del 0.6% que crecerán Francia e Italia. La sorpresa es España que está proyectada para crecer 2.6% en 2025, ¿cuánto de este crecimiento tiene que ver con talento e inversiones mexicanas?

El mundo va mucho más rápido que México. 3.2 frente a 0.8%. No repito el dato para torturarlos ni para flagelarme, más bien para dejar de vernos el ombligo. Tenemos que acelerar el paso para no quedarnos atrás… o resignarnos a ser gigantes, comparados con América Central. Ver nota original.
*Licenciado en Economía por la Universidad de Guadalajara. Estudió el Master de Periodismo en El País, en la Universidad Autónoma de Madrid en 1994, y una especialización en periodismo económico en la Universidad de Columbia en Nueva York. Ha sido reportero, editor de negocios y director editorial del diario PÚBLICO de Guadalajara, y ha trabajado en los periódicos Siglo 21 y Milenio. Se ha especializado en periodismo económico y en periodismo de investigación, y ha realizado estancias profesionales en Cinco Días de Madrid y San Antonio Express News, de San Antonio, Texas.
Esta nota se publicó originalmente el 24 de septiembre en el periódico El Economista.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Los trabajadores están ganando más con la 4T

Las políticas aplicadas han significado una mejoría tangible en la participación salarial y un incremento significativo de los ingresos reales de millones de trabajadores mexicanos que están obteniendo una porción creciente del pastel económico nacional.

Transformación financiera: la revolución de la Inteligencia Artificial en las finanzas

En la era digital actual, la inteligencia artificial (IA) se perfila como un catalizador clave para la transformación de diversos sectores, y las finanzas no son la excepción ya que, en resumen, la IA está transformando el panorama financiero ofreciendo oportunidades para mejorar la eficiencia, reducir costos y garantizar el cumplimiento.

Inflación e incremento a las remuneraciones, ¿es una política primigenia?

El argumento de la carrera entre precios y el salario toma tinte de política económica primigenia en la que resulta limitativo esperar que los incrementos salariales en el mínimo resuelvan la problemática de la pobreza y pobreza extrema.

Paquete económico 2026 y perspectivas económicas de México,  retos en varios frentes: IMEF

En las últimas semanas se han presentado varios eventos que merecen mención por parte del IMEF: el paquete presupuestal para 2026, las propuestas de modificaciones a la Ley de Ingresos, además, el rescate de Pemex y la convocatoria para la consulta pública para recibir comentarios sobre el TMEC. En este espacio se comenta cada uno de estos temas.

Economía de México con debilitamiento a la vista: IMEF

Los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero de julio registraron una desaceleración respecto al mes anterior. Ambos sugieren que la economía mantiene un lento ritmo de expansión y que, en el caso de las manufacturas, se ha consolidado una contracción.

Inversiones de China en México serán una condicionante en la revisión del T-MEC: EU

Larry Rubin, presidente de American Society of Mexico, aseguró que el éxito en la revisión del T-MEC pasará por el acotamiento que México haga en su relación comercial y económica con China.

En lo que va del sexenio el SAT ha obtenido 2.5 billones de pesos a través de auditorías

México Evalúa y el Instituto Mexicano de Contadores Públicos reconocen el monto, pero dicen que aún es necesaria una reforma fiscal.