Elecciones en EE. UU, migración y posibles implicaciones para México

Como sucede cada 12 años, en 2024 coinciden las elecciones presidenciales en México y Estados Unidos (EE. UU.). En esta ocasión, así como en otras, la agenda de temas domésticos y bilaterales está muy cargada y da para un análisis profundo; sin embargo, en este espacio revisaré un tema de gran impacto político y social en México: la migración.
Por Francisco Javier Santana Villegas
No es de llamar la atención que dos candidatos coincidan nuevamente en la contienda presidencial de EE. UU., lo que hay que destacar, sin embargo, es la edad con la que estos dos personajes llegan al proceso electoral, lo que refleja la confianza que, al menos en la clase política, se les da a estos candidatos. Por otro lado, tanto el actual presidente Biden, como el virtual candidato Trump tuvieron ya la ocasión de mostrar ante el pueblo estadounidense lo que son capaces (y lo que no) de hacer.

Así pues, las próximas elecciones estadounidenses presentan un panorama político complejo y muy cargado, configurado en gran medida por las políticas de inmigración y la retórica de estos dos candidatos. Mención especial merecen la orden ejecutiva del Presidente Joe Biden sobre los solicitantes de asilo y el persistente discurso antiinmigración del ex Presidente Donald Trump, elementos clave que sin duda influirán en el sentimiento de los votantes y en la dinámica política.

La orden ejecutiva del Presidente Biden sobre los solicitantes de asilo –anunciada 4 de junio en respuesta al creciente flujo migratorio– conlleva importantes implicaciones políticas a medida que se acercan las elecciones. Esta orden se considera un movimiento estratégico para demostrar el compromiso de Biden con el control de las fronteras destinado a apaciguar a los votantes preocupados por la inmigración, y que tradicionalmente votan por el opositor Partido Republicano.

Esta medida ha suscitado reacciones encontradas en todo el espectro político. Desde el lado republicano, la orden es criticada por insuficiente y percibida como una estratagema de año electoral para ganar favor político. Por otro lado, algunos demócratas y grupos de defensa, como la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU), expresan su preocupación por su impacto en los solicitantes de asilo y los posibles desafíos legales a los que puede enfrentarse. En el contexto electoral, si la orden se percibe como excesivamente restrictiva, podría perjudicar la posición política de Biden entre los votantes hispanos, un grupo demográfico crucial en las próximas elecciones.

El tema migratorio podría tensar la ya compleja relación bilateral, especialmente si disminuye la cooperación de México para aceptar a los ciudadanos deportados.
El escenario derivado de la orden ejecutiva del Presidente Biden podría provocar más tensiones y posibles crisis humanitarias en la frontera que podrían exacerbar las violaciones y abusos de los derechos humanos.
En lo que a nuestro país respecta, esta orden podría aumentar las tensiones, especialmente si México percibe las restricciones como excesivamente estrictas o inadecuadas para proporcionar protección a los migrantes. Esto podría tensar la ya compleja relación bilateral, especialmente si disminuye la cooperación de México para aceptar a los ciudadanos deportados. Este escenario podría reducir la eficacia de la orden, provocando más tensiones y posibles crisis humanitarias en la frontera que podrían exacerbar las violaciones y abusos de los derechos humanos.

Del otro lado del espectro político, la retórica antiinmigración de Donald Trump sigue siendo un aspecto significativo de su campaña presidencial, configurando el panorama político e influyendo en el comportamiento de los votantes. El uso que hace Trump de peyorativos y construcciones metafóricas en su discurso ha polarizado (nuevamente) al electorado, reforzando prejuicios profundamente arraigados que enmarcan a los inmigrantes como amenazas para la nación.

Como presidente, las políticas de Trump tuvieron impactos significativos en las familias y comunidades inmigrantes, incluida la separación de los niños de sus padres y la deportación de los beneficiarios de DACA. Además, el discurso de Trump con tonos racistas ha afectado también a otras minorías como los grupos afroamericanos o musulmanes. A pesar de todo esto, no se espera que Trump suavice su tono ante una eventual nominación del Partido Republicano para la candidatura a la presidencia, al contrario, personalmente considero que Trump se siente empoderado por tantos desafíos que ha tenido que enfrentar y en lo que menos pensará será en modificar un estilo que en su momento, y contrario a todos los pronósticos, ya le hizo ganar la presidencia en una ocasión.

A medida que se acercan las elecciones en Estados Unidos, los enfoques opuestos de Biden y Trump determinarán, sin duda, el comportamiento de los votantes e influirán en el resultado de las elecciones, reflejando los debates sociales más amplios sobre la inmigración y la identidad nacional en aquel país y un velo de incertidumbre sobre el curso que seguirá la relación con México.
Jefe de Academia de Negocios Internacionales de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Panamericana Guadalajara.
Linkedin: Francisco J. Santana Villegas
X: @FcoJ_SantanaV

Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

El mercado como contrapeso es parte de las reglas de la flotación: IIF

Será el mercado quien otorgará los contrapesos necesarios en México para mantener la disciplina económica y promover una mejora en la calidad de las políticas públicas, confió Martín Castellano, director de Investigación económica para América Latina en el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF, por su sigla en inglés).

Aseguradoras pagarán más IVA a partir de 2026: AMIS

El presidente de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), Pedro Pacheco, comentó que aún no hay certeza sobre el impacto que tendrá la nueva disposición fiscal en la operación de las aseguradoras y en los precios para los asegurados.

Los dos Méxicos en los que vivimos

El ingreso real de los hogares mexicanos, junto con el del PIB per cápita, refleja las dos realidades completamente distintas que conviven en nuestro país y explican la polarización que observamos en el ámbito social y político.

¿Qué dicen las cifras de inversión extranjera directa de México?

En los primeros 9 meses del año, la inversión extranjera directa alcanzó un nuevo máximo histórico; sin embargo, hay datos que indican que persiste el deterioro de la nueva inversión y que Estados Unidos y Canadá, socios de México en el TMEC, han perdido relevancia.

acciones mexico

¿Por qué nadie coloca acciones en México?

El peso de BIVA analizado desde la Bolsa Mexicana de Valores.

tasa de interés

Y si Banxico llevara las tasas hasta el 10%… entonces, ¿qué?

Ofrecer tasas más altas que EE.UU. es una manera de evitar salidas de capitales y un factor para fortalecer el tipo de cambio del peso frente al dólar. El Economista.

bandera mexico grafica

Menor dinamismo: Indicador IMEF

Indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero del mes de junio disminuyeron su dinamismo respecto al mes anterior.