Empresas mexicanas pierden terreno en Estados Unidos: Barclays

Durante marzo y abril, las ventas de las empresas mexicanas de tequila, pan y harina disminuyeron entre 9 y 3.5%, de acuerdo con un análisis de Barclays, la firma financiera inglesa, basado en datos de NielsenIQ y Numerator.
Por Judith Santiago
Grupo Bimbo, Gruma y José Cuervo enfrentaron caídas de ventas en Estados Unidos, uno de sus principales mercados externos, ante menores volúmenes, reducción en los precios de los productos, así como cambios en la preferencia de los consumidores y presiones por la competencia de marcas locales y propias.

José Cuervo, el principal productor de tequila del mundo, registró la mayor caída, con un descenso del 9% en ventas de bebidas alcohólicas en el periodo de referencia.

“Desde el inicio de 2025 la empresa ha registrado ventas ligeramente más suaves en comparación con el mercado de Estados Unidos, en consecuencia, ha perdido algo de cuota de mercado en tequila, con datos de marzo y abril promediando una disminución interanual de 34 puntos base”, comentaron los estrategas de Barclays.

José Cuervo, el principal productor de tequila del mundo, registró la mayor caída, con un descenso del 9% en ventas de bebidas alcohólicas en el periodo de referencia.

“Desde el inicio de 2025 la empresa ha registrado ventas ligeramente más suaves en comparación con el mercado de Estados Unidos, en consecuencia, ha perdido algo de cuota de mercado en tequila, con datos de marzo y abril promediando una disminución interanual de 34 puntos base”, comentaron los estrategas de Barclays.

“NielsenIQ indicó que los volúmenes generales de la compañía se contrajeron en un promedio de 7.5%, junto con una disminución en los precios unitarios promedio de alrededor del 2% interanual en marzo y abril”, destacan analistas de Barclays.

Lo anterior contrasta con el mercado de Estados Unidos, donde los volúmenes se expandieron alrededor de 1%, mientras que los precios cayeron 1.4% en el mismo periodo.

Mientras el mercado general mostró un crecimiento del 1% en volúmenes en algunas categorías, Becle perdió terreno en tequila y cócteles, pero mantuvo estabilidad en whisky y ron.

El grupo panificador Bimbo vio sus ventas totales caer un 6%, afectadas por un desempeño débil en comestibles, que representan el 96% de su negocio. Pan, snacks dulces, bollos, bagels y snacks salados registraron bajas similares, impulsados por menores volúmenes y precios más bajos, indica el análisis de la firma financiera inglesa.

La cuota de mercado se redujo, con una pérdida de 275 puntos base en bagels. La penetración de pan envasado cayó al 40%, 130 puntos base menos que en 2024, mientras que la panadería envasada alcanzó un 64 por ciento.

Bimbo perdió ventas frente a Flowers Foods y Lewis Brothers Bakeries, pero ganó la mayor parte de las ventas de marcas propias, se lee en el documento.

“La panificadora ha estado perdiendo cuota de mercado en sus principales categorías, con pan, snacks dulces, bollos y bagels mostrando un rendimiento inferior en abril, disminuyendo 53, 26, 67 y 275 puntos base en cuota de mercado frente al año anterior, respectivamente”, expusieron los especialistas.

Agregaron que el desempeño de Bimbo en marzo y abril estuvo en línea con la disminución general en el gasto por viaje y el desempeño mixto en la penetración y frecuencia de compra en Estados Unidos.

Por su parte, Gruma reportó una baja del 3.5% en ventas de tortillas y productos de maíz. Tortillas y snacks salados cayeron un 1.2% y 1.8%, respectivamente.

“Podemos observar que la disminución en los ingresos provino de volúmenes negativos, ya que los precios de Gruma se han mantenido mayormente estables desde abril de 2024”, dijeron los analistas de Barclays.

En lo que va de 2025, la fabricante de harina de maíz ha perdido ventas en la población hispana frente al mismo periodo del año pasado, con una caída del 1.3%, principalmente impulsada por el cambio de marca.

Aunque ha ganado ventas en la población no hispana, con un aumento del 6.3%, principalmente impulsado por la expansión de la categoría.

Gruma perdió ventas frente a Ole Mexican Foods, pero ganó frente a marcas propias y Tyson Foods. Ver nota original.
*Colaboradora del periódico El Economista
Esta nota se publicó originalmente el 5 de junio en el periódico El Economista.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Se confirma menor dinamismo económico: IMEF

Los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero del mes de mayo confirman que, el ritmo de crecimiento económico del segundo trimestre del año está siendo menor al registrado en el primero. Esto se da en un escenario que todavía tienen un alto grado de incertidumbre por varios factores.

IMEF mejora expectativa para PIB, inflación y peso 2023

El Comité Nacional de Estudios Económicos del IMEF dio a conocer su encuesta mensual sobre las principales variables macroeconómicas. Se presentan los resultados cuantitativos de la encuesta realizada en agosto. Incluye pronósticos para 2023 y 2024.

Impacto financiero del nuevo mecanismo para el pago de recargos por disminución de CU

En 2022 la mecánica para disminuir el Coeficiente de Utilidad (CU) para los pagos provisionales del Impuesto sobre la Renta de las personas morales fue modificada de manera importante. Ahora existe un nuevo mecanismo para el pago de recargos por disminución del CU. En este artículo se abordan los principales tópicos.

Riviera Maya vs. República Dominicana: ¿México pierde cuota de mercado turístico?

En el cambiante escenario del Caribe, la Riviera Maya está perdiendo terreno frente a un competidor cada vez más sólido: República Dominicana. La competencia no se limita a la atracción del turismo, se extiende a la captación de inversión extranjera.

¿Es Taiwán el detonador que necesita el Corredor Interoceánico?

¿Serán empresarios de Taiwán los inversionistas que detonarán el desarrollo del Corredor Interoceánico? Cuando leemos que una delegación de Taiwán visitó México, debemos leer esta noticia en clave geopolítica, sin dejar de ver el ángulo económico.

Cabotaje y competencia paraestatal: ¿cuántas aerolíneas sobrevivirán?

Volaris, Aeroméxico y Viva Aerobús han tenido un 2022 de recuperación, pero todo parece indicar que vienen tiempos muy complicados. Tendrán un nuevo competidor y está en el aire la posibilidad de que se permita el cabotaje y, con ello, la entrada de competidores gigantes al territorio mexicano.

Sin margen fiscal

El proyecto de presupuesto 2024 abandonó la estrategia de disfrazar a las finanzas públicas como conservadoras, austeras y disciplinadas. Es una propuesta claramente expansiva sin precedente en varias décadas, que se refleja en las métricas fundamentales del desempeño de las finanzas públicas: un déficit presupuestal de 4.9%, un déficit de requerimientos financieros de 5.4%, un déficit primario de 1.2% y un saldo de la deuda que alcanzará 48.7%, cifras todas como proporción del PIB.