Estados Unidos lanza alerta para que sus ciudadanos abandonen Rusia: Esta es la razón

Estados Unidos hizo un nuevo llamado a sus ciudadanos para abandonar “de inmediato” Rusia debido a que corren el riesgo de ser detenidos.
EUA-lanza-alerta-para-abandonar-Rusia
“Los ciudadanos estadounidenses que residan o viajen a Rusia deben partir de inmediato. Ser más cautelosos debido al riesgo de detenciones indebidas”, señala la alerta emitida por la legación diplomática de EE. UU.

En el comunicado se recomienda a los ciudadanos estadounidenses que no viajen a Rusia “debido a las consecuencias impredecibles de la invasión a gran escala no provocada de Ucrania por parte de las fuerzas militares rusas”.

Además, la misión diplomática advirtió que en el país al mando de Vladimir Putin los ciudadanos estadounidenses pueden ser detenidos indebidamente y remarcó que tiene una “capacidad limitada” para prestarles asistencia en caso de la que la necesiten. Es la segunda vez en casi cinco meses que la embajada estadounidense llama a sus nacionales a abandonar Rusia.

El pasado 28 de septiembre, una semana después de la movilización parcial ordenada por el presidente ruso, la embajada estadounidense advirtió que Rusia podría negarse a reconocer la ciudadanía estadounidense de personas con doble nacionalidad, impedirles el acceso a la asistencia consular y llamarlos a filas.

Por otra parte, el Kremlin restó importancia a los llamamientos de Estados Unidos a sus connacionales. El Financiero. Ver más…
Esta nota se publicó originalmente en el periódico El Financiero el 13 de febrero de 2023.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

revista IMEF

News IMEF: ¡Transformación digital!

Transformación digital: La revista del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas cumple 50 años. Cinco décadas en las que ha pasado del papel al formato digital.

El predominio del dólar en el sistema de reservas internacionales

El dólar de EE. UU. continúa cediendo terreno frente a monedas no tradicionales en las reservas mundiales de divisas, aunque sigue siendo la principal moneda de reserva.

Elecciones en EE. UU, migración y posibles implicaciones para México

En víspera de las elecciones en Estados Unidos la agenda de temas domésticos y bilaterales está muy cargada, pero hay un tema que sobresale por el gran impacto político y social en México: la migración que podría provocar más tensiones y posibles crisis humanitarias.

Inflación fuera del objetivo y política monetaria no tan restrictiva

La inflación tiene más posibilidades de subir que de seguir a la baja para alcanzar el 3% objetivo, por lo que habría que continuar combatiendo las presiones inflacionarias mediante una política monetaria restrictiva, tomando en cuenta que la política monetaria opera con rezago.

Inversiones de China en México serán una condicionante en la revisión del T-MEC: EU

Larry Rubin, presidente de American Society of Mexico, aseguró que el éxito en la revisión del T-MEC pasará por el acotamiento que México haga en su relación comercial y económica con China.

Consecuencias de la elección judicial

El 1º de junio de 2025 será recordado como el día en que consumó la ignominia. En un proceso plagado de ilegalidades se “eligieron” a los miembros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al Tribunal de Disciplina Judicial, a la mitad de los jueces federales de distrito y magistrados, así como los jueces estatales en 19 entidades federativas.

La reforma judicial es inflacionaria

La incertidumbre sobre la reforma judicial ha aumentado la demanda de dólares, depreciando el tipo de cambio. Aunque la relación entre la depreciación y la inflación se ha debilitado en 20 años, un aumento del 1% en el tipo de cambio eleva la inflación entre 5 y 7 puntos base.