FMI revisó al alza su estimado de crecimiento global, pero se mantienen riesgos a la baja

El Fondo Monetario Internacional publicó su reporte sobre las Perspectivas de la Economía Mundial, revisando al alza el estimado de crecimiento global para este año a 2.9%. Consideramos que su proyección para EE. UU. en 1.4% suena algo optimista.
Por Katia Goya
El Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó la actualización de su reporte sobre las Perspectivas de la Economía Mundial. Revisó el estimado de crecimiento global para este año al alza, mientras que para 2024 fue modestamente a la baja. Su escenario base es que la economía mundial crezca 2.9% en 2023 (previo 2.7%), desacelerándose tras un avance de 3.4% en 2022. Los ajustes están relacionados principalmente con mejores perspectivas para China ante la rápida reapertura de su economía, además de una desaceleración menos profunda de la proyectada previamente en EE. UU. y la Eurozona.

Entre los riesgos a la baja, destacan que:
1.Continuará la lucha contra la inflación a nivel global, lo que se traduce en elevadas tasas de interés.
2.En China podría desatarse un problema sanitario mayor.
3.Un escalamiento de la guerra en Ucrania.
4.Condiciones financieras globales más apretadas que puedan generar problemas de deuda.

Si bien nuestro estimado para el crecimiento de algunas regiones es menos optimista que el del FMI, coincidimos con la institución en que en fechas recientes se ha abierto una nueva puerta que podría apoyar un mayor crecimiento económico este año. La reapertura más rápida y generalizada de la economía china es el principal factor positivo. No obstante, tampoco dejamos de ver que se mantienen riesgos importantes.

El menor crecimiento en 2023 respecto al año previo se deberá a la desaceleración en las economías avanzadas. El FMI estima que la desaceleración en los mercados emergentes haya tocado mínimos en 2022. A pesar de los beneficios por la reapertura de China y la reducción en los cuellos de botella, el crecimiento del comercio mundial este año será de sólo 2.4%, acelerándose a 3.4% en 2024. En este contexto, las economías avanzadas crecerán sólo 1.2%, desde 2.7% en 2022. En el caso de EE. UU. estiman +1.4%, lo que significa un ajuste de +0.4pp respecto a su proyección hecha en octubre. La institución explicó que el ajuste se deriva de los efectos que se desprenden de la resiliencia de la demanda doméstica en el 2022.
Es posible que el Fed mantenga la tasa de referencia en niveles elevados el resto del año a pesar de moderar el ritmo de alzas recientemente.
En nuestra opinión, la estimación de EE. UU. es optimista. A pesar de la fortaleza que hasta ahora mantiene el mercado laboral, vemos claras señales de desaceleración del consumo. Lo más importante parece ser que los servicios, mismos que se habían mantenido muy resilientes, han empezado también a moderarse. Por su parte, si bien en 4T22 vimos un repunte en la inversión en estructuras, la relacionada con el sector residencial muestra caídas muy fuertes. Esperamos que estas últimas se mantengan ante los altos costos de financiamiento tanto para consumidores como empresas. Todo esto en un contexto donde es posible que el Fed mantenga la tasa de referencia en niveles elevados el resto del año a pesar de moderar el ritmo de alzas recientemente.

En otras regiones, coincidimos con la institución en que los temas claves son China y la guerra en Ucrania. En el primer caso, las perspectivas para el país asiático han mejorado considerablemente ante la rápida reapertura de la economía. Pero esto viene de la mano de dos importantes riesgos: un fuerte repunte en el número de contagios que termine en una nueva crisis sanitaria; y un posible repunte en los precios de los commodities y, por lo tanto, de la inflación global. En el segundo caso, la guerra en Ucrania se ha extendido y no se ve un pronto final. Esto significa la permanencia de riesgos latentes y de gran importancia, tanto para el crecimiento, como para la inflación mundial.
Directora de Análisis Económico Internacional de Grupo Financiero Banorte.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

recesion economica

Recesión o recuperación: los consumidores tienen la moneda en el aire

Los datos de ventas de mayo nos entregan una fotografía que es todo un reto para interpretar: crecen las ventas de ropa, calzado y bisutería, pero caen las de abarrotes, alimentos y bebidas. El Economista.

petroleo ruso barril

EU prepara golpe a Putin en ‘donde le duele’: busca abaratar petróleo ruso

Se propondría condicionar a Rusia a vender el crudo a entre 40 y 60 dólares con una serie de medidas. El Financiero.

Mar, aire y tierra, tres posibilidades para el turista y el sector

A raíz de la pandemia México ha sido uno de los principales destinos turísticos a nivel mundial; se ha convertido en un destino muy solicitado luego de los meses de confinamiento. Sin embargo, así como vemos las oportunidades, no debemos dejar pasar de lado que el sector también plantea retos en mar, aire y tierra.

Paquete Económico 2026 con escaso margen de maniobra

El enfoque pone atención el combate a la evasión y elusión fiscal, a la actualización de cuotas y tasas, así como a la ampliación de medidas de control en sectores estratégicos. Se pretende mantener la estabilidad macroeconómica, fortalecer la recaudación y promover la formalidad.

Minusvalías registran su peor año desde que se tiene registro; 215,477 millones de pesos en 2022

Entre enero y diciembre del año pasado las minusvalías en el Sistema del Ahorro para el Retiro sumaron 215,477 millones de pesos con lo cual anotaron el peor dato desde que se tiene registro.

Secretaría de Hacienda modifica reglas para evaluar a los bancos; estos son los nuevos lineamientos

El subíndice de calidad de servicios se calculará a partir de indicadores que se publican para cada institución de banca múltiple por la Condusef.

Avances y oportunidades en la inclusión financiera

En términos generales, la ENIF presenta buenas noticias en cuanto al avance de la inclusión financiera. Sin embargo, todavía quedan muchos aspectos por atender que se pueden resolver con políticas focalizadas.