El panorama para 2023 luce incierto y complicado: IMEF

2023 comienza con gran intensidad informativa, con un elevado optimismo en los mercados financieros internacionales y con los inversionistas descontando que el ciclo de alza en las tasas de interés de los bancos centrales estaría cerca de terminar, especialmente en Estados Unidos, luego de los buenos resultados que se han registrado en los índices de inflación, especialmente en diciembre, pero aún persisten los riesgos geopolíticos y sus implicaciones.
Para México 2023 luce difícil con una expectativa de crecimiento del PIB de 1.2% que, si bien es positiva, queda muy por debajo del 2% que podría considerarse el potencial de crecimiento actual y está sujeto a fuertes riesgos a la baja. Entre los riesgos que están en el radar destacan:

1. La posibilidad de una recesión en Estados Unidos.
2. La persistencia de una inflación más elevada a lo esperado y la necesidad de una política monetaria más restrictiva a lo previsto, tanto en Estados Unidos como en México.
3. El llamado a un panel para resolverlas controversias en el marco del TMEC sobre la política energética de la actual administración.
4. Presiones en las finanzas públicas ante la falta de ingresos producidas por un menor crecimiento económico y por los problemas financieros y operativos de PEMEX.
5. Entorno financiero internacional agitado por los riesgos geopolíticos y/o por los problemas presupuestales en Estados Unidos.

Hay que apuntar que la posibilidad de un mejor escenario económico también está presente, sobre todo ante la oportunidad que representa la «relocalización» de eslabones de las cadenas de suministro o «reshoring» de América del Norte. Sin embargo, este escenario requeriría hacer cambios radicales en algunas políticas gubernamentales, especialmente la política energética, lo que parece poco probable. Ver el reporte completo

Redacción News IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

En lo que va del sexenio el SAT ha obtenido 2.5 billones de pesos a través de auditorías

México Evalúa y el Instituto Mexicano de Contadores Públicos reconocen el monto, pero dicen que aún es necesaria una reforma fiscal.

La edad en blanco y negro, o las oportunidades y retos del envejecimiento

Mientras la explosión demográfica mundial queda como un fantasma de la segunda mitad del siglo pasado, el envejecimiento poblacional cobra importancia. La ONU proyecta un aumento de sociedades “super envejecidas” entre 2022 y 2050.

Mercados financieros asimilan mayores alzas de tasas de los bancos centrales

La inflación global aún no refleja claras señales de una desaceleración, por lo que los bancos centrales continúan peleando esta batalla aumentando las tasas de interés a un mayor ritmo.

¿Cuánto representa el impuesto a las remesas enviadas a México desde Estados Unidos que se pagan en efectivo?

El Senado de Estados Unidos ya aprobó el impuesto del 1% a las remesas enviadas a México que se pagan o se cubren en Estados Unidos en efectivo, las cuales se ubican entre 40% y 45% del total. En este artículo se analiza qué representa ese 1% en los envíos.

EU se encamina rumbo a panel contra México por política energética

De acuerdo con fuentes consultadas por la agencia Reuters, la administración del presidente Biden solicitó a empresas energéticas estadounidenses declaraciones juradas que documenten las violaciones al T-MEC de que han sido objeto por parte de la autoridad mexicana.

recesion economica

6 recesiones y 5 expansiones de la economía nacional en 40 años

El Comité de Fechado de Ciclos de la Economía de México (CFCEM) identificó 6 recesiones y 5 expansiones de la economía nacional en el periodo 1980-2020.

El IMEF reduce estimación del PIB 2024 y 2025

El marco macroeconómico presenta algunos ajustes en sus variables, comenzando por una reducción en el crecimiento del PIB esperado para el presente año de 2.1% hace un mes a 2.0% en la Encuesta Mensual de Expectativas IMEF de julio.