Gobernanza y sostenibilidad: el binomio estratégico para la empresa del futuro

La sostenibilidad dejó de ser un concepto aspiracional para convertirse en un imperativo empresarial. En mi experiencia como consejera, he visto cómo las organizaciones que logran integrar la sostenibilidad en su modelo de negocio son las que mejor enfrentan entornos de incertidumbre, acceden a más oportunidades de financiamiento y construyen relaciones de largo plazo con sus grupos de interés.
Por Noemí Cortés Llamas
Durante el panel “El rol de la gobernanza en la sostenibilidad de las empresas”, desarrollado como parte del Foro ESG: Transformando el futuro empresarial hacia la sosteniblidad del IMEF en la Bolsa Mexicana de Valores los días 18 y 19 de agosto de 2025, coincidimos en un punto clave: no hay sostenibilidad posible sin una gobernanza sólida, porque la gobernanza no es un conjunto de manuales o políticas, es la manera en que pensamos, decidimos y actuamos como líderes, de ahí que sea importante tomar en cuenta los siguientes cinco puntos.

1 Gobernanza como base estratégica de la sostenibilidad. La sostenibilidad no implica sacrificar utilidades, sino tomar mejores decisiones para asegurar la permanencia y competitividad de la empresa.

La realidad es que los inversionistas, clientes y socios estratégicos están observando mucho más que los resultados financieros: evalúan la capacidad de las empresas para anticipar riesgos, adaptarse y generar valor sostenible. Aquí es donde la gobernanza se convierte en el vehículo que da coherencia y dirección a toda la organización.

2 Cambiar la cultura organizacional desde el consejo. El reto ee superar la visión tradicional donde el “accionista mayoritario lo decide todo”. Hoy, los entornos son tan complejos que los órganos colegiados y los comités especializados son indispensables para atender riesgos ambientales, sociales y reputacionales.

Como consejera, veo cada vez más empresas que avanzan de estructuras jerárquicas a modelos colaborativos. Esto no solo eleva la calidad de la toma de decisiones, también protege el patrimonio de los administradores y consejeros quienes tienen responsabilidades legales cada vez más exigentes.

3 Transparencia y auditoría: la puerta a la inversión. El papel del auditor también está evolucionando ya no se trata solo de validar cifras, sino de evaluar la madurez de la cultura corporativa y la coherencia entre lo que la empresa dice y lo que hace.

Los estándares internacionales, como GRI, S1, S2 y el Código de Principios y Mejores Prácticas de gobierno corporativo, se han vuelto herramientas fundamentales para construir confianza y atraer capital. En un mercado cada vez más competitivo, la transparencia ya no es opcional, es un activo estratégico.

4 Modelos de gobernanza a la medida. Un asunto relevante del panel fue confirmar que no existe una fórmula única para integrar gobernanza y sostenibilidad. Cada empresa, grande o pequeña, debe diseñar su propio modelo, considerando su contexto, madurez y capacidades.

Para las Pymes, el camino empieza con pasos concretos: consejos de administración funcionales, roles definidos y protocolos claros. No se trata de replicar modelos complejos, sino de construir estructuras que agreguen valor real.

5 Gobernanza y sostenibilidad: más allá del cumplimiento. Quizá la reflexión más importante es que la gobernanza no es un checklist, sino una cultura organizacional. Es una manera de entender que cada decisión tiene impacto, no solo en los resultados financieros, sino en la sociedad, el medioambiente y la reputación de la empresa.

INTEGRAR PRINCIPIOS ESG EN EL ADN CORPORATIVO
Las organizaciones que asuman esta visión estarán mejor preparadas para enfrentar riesgos, pero también accederán a mejores oportunidades de financiamiento, inversión y crecimiento. En un mundo donde la competitividad es global, integrar principios ESG en el ADN corporativo es una ventaja estratégica, no una obligación.

Hoy, más que nunca, los consejos de administración y los líderes empresariales enfrentamos un momento decisivo: o incorporamos la sostenibilidad como un eje estratégico de la gobernanza, o corremos el riesgo de quedar fuera de los mercados, inversión y, sobre todo, preferencia de nuestros clientes y terceros interesados.

La sostenibilidad no puede verse como una moda ni como una obligación regulatoria. Es, ante todo, una oportunidad para repensar el propósito de nuestras organizaciones y alinear nuestras decisiones con un impacto positivo y medible. La verdadera ventaja competitiva en los próximos años no estará en quién logre crecer más rápido, sino en quién logre crecer con propósito. La gobernanza y la sostenibilidad no son dos caminos paralelos: son la misma ruta hacia la permanencia, la rentabilidad y la trascendencia empresarial.

En conclusión, cada empresa, sin importar su tamaño o sector, debe dar el primer paso: cuestionar sus estructuras actuales, fortalecer sus consejos, definir protocolos claros y, ante todo, construir una cultura organizacional basada en ética, transparencia y visión de largo plazo.
La sostenibilidad es la consecuencia natural de una gobernanza sólida. Con ética, transparencia y visión de largo plazo, la empresa puede aspirar a trascender: Noemí Cortés Llamas
* Consejera Profesional Independiente
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

banco citibanamex

Mifel sube a puja por compra de Banamex

La institución, que dirige Daniel Becker, buscaría adquirirlo en asociación con inversionistas nacionales y extranjeros. El Universal

Plan México: 13 metas y 2 mil proyectos 

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo presentó el Plan México conformado por 13 metas y un portafolio de inversiones, nacionales y extranjeras de 277 mil millones de dólares (mmdd) a través de 2 mil proyectos de empresas específicas que buscan instalarse en el país.

simulacion

Viviendo en una simulación

Elon Musk y Neil deGrasse Tyson han declarado en varias ocasiones que existe la posibilidad de que estemos viviendo en una simulación virtual.

La agenda económica de México, ¿cómo vamos?

Conoce los datos más relevantes para evaluar el estado de la economía del país con la información que se presentará del 24 al 28 noviembre de 2025.

Conoce los 3 desafíos más inminentes que enfrenta la economía mundial, según el FMI

El organismo internacional puso el foco en el crecimiento mundial, la bajada de la inflación y la estabilidad de los sistemas financieros.

Economía de México con debilitamiento a la vista: IMEF

Los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero de julio registraron una desaceleración respecto al mes anterior. Ambos sugieren que la economía mantiene un lento ritmo de expansión y que, en el caso de las manufacturas, se ha consolidado una contracción.

Elecciones en AL podrían descarrilar el retorno de capitales a mercados emergentes: IIF

América Latina fue una de las regiones que más se benefició del retorno de capitales hacia los mercados emergentes durante julio, destacó el Instituto de Finanzas Internacionales.