Haciendo cuentas: ¿Cuánto vale el trabajo doméstico?

Según ONU Mujeres, con base en estadísticas para 23 países desarrollados y 23 en vías de desarrollo, las mujeres llevan a cabo, al menos, 2.5 veces más Trabajo doméstico no remunerado (TDNR) que los hombres, cuyo valor como proporción del PIB, para 9 países latinoamericanos ronda entre el 15 y 25%. El de México es de 22.8% equivalente a 5.6 billones de pesos en 2020.
Por Joana Chapa, Carlos Saldaña y Valeria de León
Cuanto-vale-el-trabajo-domestico
El Trabajo doméstico no remunerado (TDNR) es el relacionado con necesidades básicas para el mantenimiento de la vida como limpiar, hacer reparaciones y dar mantenimiento a la vivienda, planificar menús, realizar la despensa, preparar y servir la comida, lavar y planchar la ropa, brindar cuidados a niños, enfermos y ancianos, etc. Es una actividad productiva, ya que los bienes que se compran en un hogar, generalmente, pasan por un proceso de transformación para ser consumidos.

La importancia de la valorización del TDNR radica, no solo en que es indispensable para el bienestar físico y emocional de la población, sino que es fundamental para el funcionamiento de la economía y, por lo general, está socialmente desvalorizado y feminizado.

En el ámbito del hogar, la inequidad de género en la carga de trabajo doméstico permite ver diferencias de la calidad de vida y de las oportunidades laborales a las que acceden las personas de manera individual de acuerdo con su perfil sociodemográfico (sexo, edad, estado civil, lugar que ocupa en el hogar, estrato social).

Al ser las mujeres quienes habitualmente se encargan del hogar, las consecuencias de la invisibilización del trabajo reproductivo son una sobrecarga de trabajo, además de que provocan brechas de género en la participación en el mercado laboral tanto en las economías desarrolladas como en las que no lo están, de tal forma que la carga laboral (suma de las horas dedicadas al trabajo remunerado y al no remunerado) en las primeras es de 9 horas con 20 minutos al día para las mujeres y de 8 horas con 7 minutos para los hombres; mientras que en las segundas es de 8 horas con 9 minutos y 7 horas con 36 minutos, respectivamente, con una brecha de género de la carga laboral en los países desarrollados de 1 hora con 13 minutos y de 35 minutos en los países en vías de desarrollo.

VALOR DEL TDNR EN AMÉRICA LATINA
En el cuadro A se presenta el valor del TDNR por género, como proporción del PIB, para 9 países latinoamericanos. Chile destaca porque ocupa el primer lugar con 25.6% del PIB y la diferencia proporcional entre el valor del TDNR de las mujeres y el de los hombres es la más baja: el de las mujeres es un poco más del doble que el de los hombres (17.5 vs. 8.1%). Por el contrario, en Guatemala, el valor del TDNR es el más bajo como porcentaje del PIB, 18.8%, y en dónde el valor del TDNR de las mujeres es más de seis veces el de los hombres (16.3 vs. 2.5%).

México se encuentra alrededor del promedio de los países latinoamericanos analizados. El valor del TDNR representa 22.8% del PIB, correspondiendo a las mujeres 16.8% y a los hombres el 6.0%, esto es, las mujeres contribuyen a las labores del hogar, en términos de valor, casi tres veces más que los hombres. Según la Cuenta Satélite del Trabajo no Remunerado de los Hogares de México de INEGI, en 2020, el valor económico del TDNR en el país, registró un nivel equivalente a 5.6 billones de pesos.

Cuadro A. Valor del TDNR en países latinoamericanos selectos. (Unidad: Porcentaje del PIB)


PARA ACLARAR LAS CUENTAS
Para ejemplificar la valorización del TDNR hicimos un ejercicio con información de la Encuesta Así Vamos 2021 —realizada por el Centro de Investigaciones Económicas de la Universidad Autónoma de Nuevo León para la Plataforma Así Vamos Nuevo León— que incluye preguntas vinculadas a la cantidad de horas que las mujeres y los hombres, de 18 años o más, destinan a los quehaceres del hogar y las actividades de cuidado. Aunque el ejercicio solo atiende a una entidad de México, en términos generales responde a la pregunta de cuánto vale el trabajo doméstico.

La valorización consistió en aplicar el enfoque del costo de oportunidad, esto es, una aproximación del salario por hora que una persona deja de percibir por dedicar esa hora a las labores domésticas y de cuidado del hogar con el salario por hora que corresponde a su nivel de escolaridad. El salario promedio por nivel de escolaridad, de mujeres y hombres, para Nuevo León, se obtiene de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Segundo Trimestre de 2018, INEGI.

En el cuadro B se presentan las estimaciones de las horas promedio al día que las mujeres y los hombres destinan al TDNR. Se observa que, en el estado de referencia, en promedio, las mujeres ocupan el doble de horas a los quehaceres del hogar y el triple al cuidado de otras personas, en comparación con los hombres. Asimismo, se detecta que, conforme se incrementa la escolaridad, se tiende a reducir la cantidad de horas destinadas al TDNR.

Cuadro B. Horas promedio por día destinadas a los quehaceres del hogar y a las actividades de cuidado por género y nivel de escolaridad en el estado de Nuevo León.


Los resultados indican que las mujeres destinan 2.3 veces más horas al día que los hombres a las labores domésticas y de cuidado, 15.3 en comparación con 6.6 millones de horas.

Con respecto al valor de mercado del tiempo de las personas por nivel de escolaridad y género, algo interesante a destacar es que las mujeres que tienen carrera técnica, cursaron la escuela normal o estudiaron doctorado tienen un salario promedio por hora mayor que el hombre con la misma escolaridad (Cuadro C).

Cuadro C. Salario por hora del personal ocupado por nivel de escolaridad en Nuevo León. Pesos de 2018 por hora


El resultado del ejercicio indica que el TDNR de las mujeres ascendió en 2018 a 254,085 millones de pesos, lo que representa 14.6% del PIB de dicho año. Mientras que el TDNR de los hombres se valoriza en 122,005 millones de pesos, es decir, 7.0% del PIB. En total, el valor del TDNR en Nuevo León es equivalente al 21.6% del PIB.

Los datos expuestos muestran la disparidad que existe en el TDNR y la necesidad de concientizar a la sociedad sobre la repartición equitativa de las labores domésticas y de cuidado entre los miembros del hogar. De esta forma, se garantizaría que la carga de trabajo, el tiempo de ocio y la calidad de vida sean iguales para las mujeres y los hombres; es decir, se transitaria hacia una equidad de género y a una aportación igualitaria si el TDNR se monetizara.

Bibliografía
Cepal (2021), Valorización Económica del Trabajo no Remunerado de los Hogares. Recuperado el 8 de marzo de 2022.
Como Vamos Nuevo León (2022), Encuesta Así Vamos Nuevo León 2021 http://www.comovamosnl.org
INEGI (2020), Cuenta Satélite del Trabajo No Remunerado de los Hogares de México, Sistema de Cuentas Nacionales de México, México.
INEGI (2018), Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), Segundo Trimestre 2018, México. Recuperado de http://www.inegi.org.mx
ONU MUJERES (2017), “Redistribuir el trabajo no remunerado”. Recuperado el 26 de marzo de 2022.
Directora de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Nuevo León e investigadores del Centro de Investigaciones Económicas de la Universidad Autónoma de Nuevo León, respectivamente.
Mails: joana.chapacn@uanl.edu.mx, saldana.uanl@gmail.com, valeria.faeco@outlook.es
Este artículo está basado en Chapa Cantú, J. C., Saldaña Villanueva, C. E., & De León, V. (2021). Valor del trabajo doméstico no remunerado. Boletín de Indicadores del Entorno Económico, Centro de Investigaciones Económicas, UANL, marzo 2022.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

¿Podrán las leyes secundarias remediar la reforma al Poder Judicial?

Morena demostró que puede operar como un bulldozer para aprobar una ley en los tiempos y en los términos que AMLO quería. ¿Podrá trabajar con el bisturí y el pincel fino para conseguir la legislación secundaria que el sexenio de Claudia Sheinbaum necesita?

El Plan México entre líneas

El Plan México no es extraño pues cada gobierno, incluso subnacional, tiende a formular propuestas para incidir en el desarrollo económico; tampoco es algo que parte de cero, ya que, aunque no esté explicito, parte de situaciones y condiciones del México de un pasado prácticamente reciente.

El recurso hídrico y la política: ¿Como el agua y el aceite?

Llevar agua de calidad a la población a los menores costos y desperdicios posibles es un gran reto para las entidades que muchas veces se ven mermadas por razonamientos que rebasan los criterios técnicos, financieros y sociales.

Continua desaceleración adicional de la economía: Encuesta IMEF 

Las expectativas para nuestra economía continúan su franco deterioro. La volatilidad ha alterado la estabilidad de los mercados financieros globales y el inversionista se ha retraído, afectando la liquidez en los mercados, complicando el otorgamiento de crédito en prácticamente todo el mundo.

El panorama para 2023 luce incierto y complicado: IMEF

2023 comienza con gran intensidad informativa, un elevado optimismo en los mercados financieros internacionales y con los inversionistas descontando que el ciclo de alza en las tasas de interés de los bancos centrales estaría cerca de terminar, especialmente en Estados Unidos, luego de los buenos resultados que se han registrado en los índices de inflación.

El Nobel para Bernanke

El Nobel en Economía 2022 fue otorgado a los profesores Douglas Diamond, Philip Dybvig y Ben Bernanke. De los dos primeros no conozco sus trabajos; sobre las investigaciones de Bernanke sí estoy familiarizado.

Sin margen fiscal

El proyecto de presupuesto 2024 abandonó la estrategia de disfrazar a las finanzas públicas como conservadoras, austeras y disciplinadas. Es una propuesta claramente expansiva sin precedente en varias décadas, que se refleja en las métricas fundamentales del desempeño de las finanzas públicas: un déficit presupuestal de 4.9%, un déficit de requerimientos financieros de 5.4%, un déficit primario de 1.2% y un saldo de la deuda que alcanzará 48.7%, cifras todas como proporción del PIB.