Hay 1.5 millones de plazas laborales disponibles, ¿por qué no se ocupan?

En octubre se rompió récord en generación de empleos formales: 207,968 plazas de trabajo, de acuerdo con las cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social. En los primeros 10 meses del año son 997,178 puestos laborales, frente a una proyección de 619,000 para todo 2022, que resultaba de la encuesta de expertos del Banxico. Se han recuperado los empleos perdidos durante la pandemia en 30 de los 32 Estados. La excepción está en dos entidades, la Ciudad de México y Veracruz, que siguen 0.6% y 1.8% por debajo del número de empleos que tenían a principios de 2020. Estas dos, no son iguales: CDMX ya ha recuperado el paso y fue líder con 29,000 en octubre. Veracruz es otra historia. ¿Qué sigue?
Por Luis Miguel González
Es el máximo registro para un mes y contribuye para lograr el segundo mejor registro para el periodo enero-octubre, sólo superado por lo conseguido en el 2017. Podemos matizar y decir que el mapa completo del mercado laboral incluye más de 31 millones de trabajadores que no están en el radar del IMSS, porque viven en la economía informal. De cualquier modo, queda claro que no hay tiempo para hacer fiesta, porque el escenario se está complicando, ante las perspectivas de recesión en el 2023, y también porque las condiciones para generar empleo en México, por momentos, parecen carreras de obstáculos.

El primer adversario para la generación de puestos de trabajo es la inseguridad, dice José Medina Mora, presidente de Coparmex: “Visito dos o tres ciudades por semana, donde quiera que voy, el crecimiento de la inseguridad es la principal preocupación de los empresarios”. Muy relevantes también, son los trámites y reglamentos que se imponen en los tres niveles de gobierno. En el radar de trámites que tiene Coparmex se registra más de un nuevo trámite por semana. Las empresas que más resienten estos obstáculos son las micro y pequeñas, subraya Francisco Cervantes, presidente del Consejo Coordinador Empresarial.

La mirada de los empresarios es clave para entender el reto de la creación de empleos en México. Sin contar los perdidos durante la pandemia, se necesitan 1.2 millones adicionales cada año, sólo para incorporar a quienes alcanzan la edad de trabajar. José Medina Mora participó con Francisco Cervantes, en un encuentro con periodistas para hablar sobre el mercado laboral, a la luz de las cifras de empleo. La conversación llevó muy pronto a una pregunta: ¿es sostenible el ritmo observado en octubre? El Economista. Ver más…
Licenciado en Economía por la Universidad de Guadalajara. Estudió el Master de Periodismo en El País, en la Universidad Autónoma de Madrid en 1994, y una especialización en periodismo económico en la Universidad de Columbia en Nueva York. Ha sido reportero, editor de negocios y director editorial del diario PÚBLICO de Guadalajara, y ha trabajado en los periódicos Siglo 21 y Milenio. Se ha especializado en periodismo económico y en periodismo de investigación, y ha realizado estancias profesionales en Cinco Días de Madrid y San Antonio Express News, de San Antonio, Texas.
Esta nota se publicó originalmente el 9 de noviembre de 2022 en el periódico El Economista.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

2023 inicia con nuevo banco digital en México, va por 11 millones de clientes

La fuerte transformación que vive el sector financiero tradicional y los cambios de hábito impulsados por la pandemia de Covid-19, marcan la llegada de nuevos esquemas de negocios de bancos que ya operan en el país y ahora apuestan por un esquema totalmente digital.

¿Cómo hacer una gestión eficiente de los costos?

Hacer una gestión eficiente de los costos requiere un enfoque que combine la revisión de gastos, la optimización de recursos, la búsqueda de nuevas fuentes de ingresos y la planificación financiera a largo plazo, pero ¿cómo hacerlo cuando las variables que afectan los costos aumentan, los tiempos para dar respuesta se reducen y la realidad en muchos casos rebasa a la teoría?

Segundo trimestre: más preguntas, menos certezas

Arrancamos el segundo trimestre del año con la sensación de que estamos navegando a ciegas. Trump vuelve a tensar los mercados con anuncios ambiguos y medidas que, bajo el paraguas de la “seguridad nacional”, parecen más un mensaje político que una estrategia económica de largo plazo.

La agenda económica de México, ¿cómo vamos?

Conoce los datos más relevantes para evaluar el estado de la economía del país con la información que se presentará del 24 al 28 noviembre de 2025.

Bancos requieren garantizar secrecía de información de investigaciones contra el terrorismo

El GAFI advierte que el crimen organizado va más allá del narcotráfico, diversificándose en extorsión y cobro de piso como fuentes clave de ingresos.

Desinstitucionalizar empobrece

El Nobel en Economía 2024 fue otorgado a los profesores Acemoglu, Robinson y Johnson (ARJ) por “sus estudios acerca de cómo se forman las instituciones y cómo estas afectan a la prosperidad”. El llamado para la 4T no pudo haber sido más oportuno.

En lo que va del sexenio el SAT ha obtenido 2.5 billones de pesos a través de auditorías

México Evalúa y el Instituto Mexicano de Contadores Públicos reconocen el monto, pero dicen que aún es necesaria una reforma fiscal.