Hay 1.5 millones de plazas laborales disponibles, ¿por qué no se ocupan?

En octubre se rompió récord en generación de empleos formales: 207,968 plazas de trabajo, de acuerdo con las cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social. En los primeros 10 meses del año son 997,178 puestos laborales, frente a una proyección de 619,000 para todo 2022, que resultaba de la encuesta de expertos del Banxico. Se han recuperado los empleos perdidos durante la pandemia en 30 de los 32 Estados. La excepción está en dos entidades, la Ciudad de México y Veracruz, que siguen 0.6% y 1.8% por debajo del número de empleos que tenían a principios de 2020. Estas dos, no son iguales: CDMX ya ha recuperado el paso y fue líder con 29,000 en octubre. Veracruz es otra historia. ¿Qué sigue?
Por Luis Miguel González
Es el máximo registro para un mes y contribuye para lograr el segundo mejor registro para el periodo enero-octubre, sólo superado por lo conseguido en el 2017. Podemos matizar y decir que el mapa completo del mercado laboral incluye más de 31 millones de trabajadores que no están en el radar del IMSS, porque viven en la economía informal. De cualquier modo, queda claro que no hay tiempo para hacer fiesta, porque el escenario se está complicando, ante las perspectivas de recesión en el 2023, y también porque las condiciones para generar empleo en México, por momentos, parecen carreras de obstáculos.

El primer adversario para la generación de puestos de trabajo es la inseguridad, dice José Medina Mora, presidente de Coparmex: “Visito dos o tres ciudades por semana, donde quiera que voy, el crecimiento de la inseguridad es la principal preocupación de los empresarios”. Muy relevantes también, son los trámites y reglamentos que se imponen en los tres niveles de gobierno. En el radar de trámites que tiene Coparmex se registra más de un nuevo trámite por semana. Las empresas que más resienten estos obstáculos son las micro y pequeñas, subraya Francisco Cervantes, presidente del Consejo Coordinador Empresarial.

La mirada de los empresarios es clave para entender el reto de la creación de empleos en México. Sin contar los perdidos durante la pandemia, se necesitan 1.2 millones adicionales cada año, sólo para incorporar a quienes alcanzan la edad de trabajar. José Medina Mora participó con Francisco Cervantes, en un encuentro con periodistas para hablar sobre el mercado laboral, a la luz de las cifras de empleo. La conversación llevó muy pronto a una pregunta: ¿es sostenible el ritmo observado en octubre? El Economista. Ver más…
Licenciado en Economía por la Universidad de Guadalajara. Estudió el Master de Periodismo en El País, en la Universidad Autónoma de Madrid en 1994, y una especialización en periodismo económico en la Universidad de Columbia en Nueva York. Ha sido reportero, editor de negocios y director editorial del diario PÚBLICO de Guadalajara, y ha trabajado en los periódicos Siglo 21 y Milenio. Se ha especializado en periodismo económico y en periodismo de investigación, y ha realizado estancias profesionales en Cinco Días de Madrid y San Antonio Express News, de San Antonio, Texas.
Esta nota se publicó originalmente el 9 de noviembre de 2022 en el periódico El Economista.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Los retos de las finanzas públicas y el crecimiento

Entre muchos, hay dos temas centrales en la agenda de política económica del próximo gobierno: retomar un crecimiento económico más dinámico y equilibrar las deterioradas finanzas públicas que dejará como herencia esta administración.

economia mundial

Economía mundial: perspectiva sombría e incierta

Economía mundial: perspectiva sombría e incierta, una combinación complicada y riesgosa para prácticamente todas las regiones del mundo.

Mercados financieros inician el año con mayor optimismo

A pesar de los temores de una recesión global, los activos financieros iniciaron el año con un desempeño positivo. Los bonos soberanos registraron ganancias generalizadas y la mayoría de las divisas emergentes y desarrolladas avanzaron contra el dólar.

¿Qué dicen las cifras de inversión extranjera directa de México?

En los primeros 9 meses del año, la inversión extranjera directa alcanzó un nuevo máximo histórico; sin embargo, hay datos que indican que persiste el deterioro de la nueva inversión y que Estados Unidos y Canadá, socios de México en el TMEC, han perdido relevancia.

putin

Putin promete aliviar crisis de alimentos… pero si EU y aliados levantan sanciones

El mandatario ruso se dijo dispuesto a facilitar las exportaciones de granos y fertilizantes. El Financiero

Alza de tasas en Estados Unidos seguirá encareciendo acceso al mercado latinoamericano: IIF

Endurecimiento de las condiciones financieras, la razón; el mayor costo perjudicaría más a los países que tienen deudas públicas por encima de 60 y 70% del PIB.

Tesla-la-mercadotecnia-de-Musk

Tesla: la mercadotecnia de Musk, Nuevo León y la IED… la corcholata electromóvil

Hablemos del efecto Tesla, ¿qué tiene la empresa de Elon Musk que no tengan otras? Son muchos los que se refieren a la inversión que viene a Nuevo León como si se tratara del nacimiento de la industria de vehículos eléctricos en México. Un parteaguas en la historia industrial de nuestro país. No es para tanto.