Indicador Banorte de Precios de Vivienda (INBAPREVI)

El Indicador Banorte de Precios de Vivienda (INBAPREVI) es una herramienta diseñada para aportar en el ecosistema de datos en el análisis del mercado inmobiliario en México. Utilizando técnicas de web scraping, el INBAPREVI recopila datos mensuales de 180 mil hogares, generando un índice nacional y estatal de precios de vivienda. Este enfoque ofrece una perspectiva actualizada y detallada, profundizando la representación de las tendencias del mercado inmobiliario.
Por Leslie Orozco
La evolución del mercado inmobiliario en México durante los últimos años ha derivado en la búsqueda de indicadores que permitan comprender las tendencias y factores que inciden en el desarrollo de este sector. Si bien en el país existen indicadores inmobiliarios, éstos enfrentan fuertes limitantes respecto a la información proporcionada.

Por ejemplo, la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) obtiene un índice de precios de vivienda a través de una muestra de hipotecas que se registran cada trimestre (aproximadamente 125,000 propiedades). No obstante, dicha información cuenta con un fuerte rezago respecto al trimestre reportado. De igual manera, el INEGI, a través del INPC, cuenta con información respecto a la evolución de los precios en este mercado. Sin embargo, la muestra que se contempla para la medición quincenal es de sólo 5,678 viviendas en 55 ciudades.

En este contexto, Grupo Financiero Banorte presenta el índice nacional de precios de la vivienda denominado INBAPREVI (Indicador Banorte de Precios de Vivienda) con el objetivo de complementar las fuentes oficiales y ser una herramienta indispensable para inversionistas, urbanistas y formuladores de políticas públicas que requieren información oportuna y granular para la toma de decisiones.

Respecto a la metodología, el INBAPREVI incorpora una muestra mensual de precios por metro cuadrado de más de 180 mil hogares en 60 ciudades de 15 entidades federativas obtenidos a través de técnicas de web scraping desarrolladas en el lenguaje de programación Python y análisis cuantitativo.

Vale la pena señalar que dicha muestra tiene una representación del 60.4% del total de ponderación de ciudades encuestadas por el INEGI. En la muestra se consideran únicamente viviendas con un área superior a 25 metros cuadrados construidos y con un valor entre $200,000 a $100,000,000. Por último, el índice realiza ajustes considerando la distribución por tipo de vivienda (casas y departamentos) y antigüedad (construcción, nueva, 1-5 años, 5-10 años, 10-20 años y 20-50 años). De esta forma se genera un índice nacional y estatal de precios de vivienda.

En cuanto a los resultados, el INBAPREVI muestra que el precio nacional de la vivienda incrementó 8% a/a en febrero de 2025, ubicándose en $30,390 por metro cuadrado (+0.5% m/m). El metro cuadrado de la vivienda en construcción es el más elevado de $35,683, mientras que para la vivienda nueva es de $33,034. En este último tipo se concentra el 32% de la muestra, seguida de vivienda con antigüedad de 1-5 años con 18% y vivienda con antigüedad de 20-50 años con 14.8%. De acuerdo con la proporción, los departamentos representan el 55.4% y el resto son casas.

Respecto al ranking estatal de vivienda, el precio por metro cuadrado en la Ciudad de México fue de $56,411, posicionándose como el estado con el precio más alto, seguido de Nuevo León ($51,288) y Jalisco ($46,024). Por el contrario, Tamaulipas ($16,777), Morelos ($20,034) y Sonora ($20,342) presentaron los precios por metro cuadrado más bajos. El precio de la vivienda en Morelos reflejó el mayor crecimiento mensual (+1.8%), mientras que Hidalgo registró la caída más pronunciada (-1.4%).

El reporte del INBAPREVI se publicará mes a mes en la página de www.banorte.com/analisis-economico en la sección de Precios de Vivienda donde también se visualizarán tableros seccionados a nivel Nacional y Estatal con la finalidad de analizar de forma oportuna la evolución de los precios de oferta de vivienda en México.
Si bien en el país existen indicadores inmobiliarios, éstos enfrentan fuertes limitantes respecto a la información proporcionada, por ello se creó el Indicador Banorte de Precios de Vivienda.
* Subdirectora de Renta Fija, Tipo de Cambio y Commodities de Grupo Financiero Banorte.
Twitter: @LeslieOrozcoV
LinkedIn: Leslie Orozco
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Vienen tasas altas para largo

Hay buenas y malas noticias económicas derivadas de la decisión de mantener sin cambios las tasas de interés en Estados Unidos que tomó la Reserva Federal. Una buena es que, por lo pronto, no se incrementará más el costo del dinero y la tasa de referencia seguirá en 5.25 a 5.50%. Otra es la nueva expectativa de crecimiento de la economía de EU que ha establecido la Fed y asume una tasa de 2.1% para este año frente al 1% que antes preveía.

Claroscuros en la economía nacional: IMEF

Los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero del mes de agosto sugieren que la economía está en una fase de claroscuros.

China, Canadá, EE. UU. Nearshoring, Pemex, Presupuesto de egresos

Quehacer y acontecer nacional e internacional destacado en los medios de comunicación. Información que marca y marcará tendencia en México en los ámbitos económico, financiero, negocios, tecnología y social. Reporte del 28 de agosto al 1 de septiembre.

Paquete Económico 2026 con escaso margen de maniobra

El enfoque pone atención el combate a la evasión y elusión fiscal, a la actualización de cuotas y tasas, así como a la ampliación de medidas de control en sectores estratégicos. Se pretende mantener la estabilidad macroeconómica, fortalecer la recaudación y promover la formalidad.

El Nobel para Bernanke

El Nobel en Economía 2022 fue otorgado a los profesores Douglas Diamond, Philip Dybvig y Ben Bernanke. De los dos primeros no conozco sus trabajos; sobre las investigaciones de Bernanke sí estoy familiarizado.

Impuesto al empleo formal

Al analizar los impuestos, es necesario distinguir entre la incidencia legal y la incidencia económica. La primera se refiere a quién es, por ley o reglamento el sujeto obligado sobre quien se aplica un determinado impuesto, mientras que la segunda al demandante u oferente (o ambos) de un bien o servicio es acreedor efectivamente del gravamen.

Se acerca el momento de Kamala Harris: ¿Cuándo será la Convención Nacional Demócrata?

¿De qué trata la convención Nacional Demócrata? Esto debes saber sobre el evento previo a la recta final para las elecciones en Estados Unidos.