Indicador Banorte de Precios de Vivienda (INBAPREVI)

El Indicador Banorte de Precios de Vivienda (INBAPREVI) es una herramienta diseñada para aportar en el ecosistema de datos en el análisis del mercado inmobiliario en México. Utilizando técnicas de web scraping, el INBAPREVI recopila datos mensuales de 180 mil hogares, generando un índice nacional y estatal de precios de vivienda. Este enfoque ofrece una perspectiva actualizada y detallada, profundizando la representación de las tendencias del mercado inmobiliario.
Por Leslie Orozco
La evolución del mercado inmobiliario en México durante los últimos años ha derivado en la búsqueda de indicadores que permitan comprender las tendencias y factores que inciden en el desarrollo de este sector. Si bien en el país existen indicadores inmobiliarios, éstos enfrentan fuertes limitantes respecto a la información proporcionada.

Por ejemplo, la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) obtiene un índice de precios de vivienda a través de una muestra de hipotecas que se registran cada trimestre (aproximadamente 125,000 propiedades). No obstante, dicha información cuenta con un fuerte rezago respecto al trimestre reportado. De igual manera, el INEGI, a través del INPC, cuenta con información respecto a la evolución de los precios en este mercado. Sin embargo, la muestra que se contempla para la medición quincenal es de sólo 5,678 viviendas en 55 ciudades.

En este contexto, Grupo Financiero Banorte presenta el índice nacional de precios de la vivienda denominado INBAPREVI (Indicador Banorte de Precios de Vivienda) con el objetivo de complementar las fuentes oficiales y ser una herramienta indispensable para inversionistas, urbanistas y formuladores de políticas públicas que requieren información oportuna y granular para la toma de decisiones.

Respecto a la metodología, el INBAPREVI incorpora una muestra mensual de precios por metro cuadrado de más de 180 mil hogares en 60 ciudades de 15 entidades federativas obtenidos a través de técnicas de web scraping desarrolladas en el lenguaje de programación Python y análisis cuantitativo.

Vale la pena señalar que dicha muestra tiene una representación del 60.4% del total de ponderación de ciudades encuestadas por el INEGI. En la muestra se consideran únicamente viviendas con un área superior a 25 metros cuadrados construidos y con un valor entre $200,000 a $100,000,000. Por último, el índice realiza ajustes considerando la distribución por tipo de vivienda (casas y departamentos) y antigüedad (construcción, nueva, 1-5 años, 5-10 años, 10-20 años y 20-50 años). De esta forma se genera un índice nacional y estatal de precios de vivienda.

En cuanto a los resultados, el INBAPREVI muestra que el precio nacional de la vivienda incrementó 8% a/a en febrero de 2025, ubicándose en $30,390 por metro cuadrado (+0.5% m/m). El metro cuadrado de la vivienda en construcción es el más elevado de $35,683, mientras que para la vivienda nueva es de $33,034. En este último tipo se concentra el 32% de la muestra, seguida de vivienda con antigüedad de 1-5 años con 18% y vivienda con antigüedad de 20-50 años con 14.8%. De acuerdo con la proporción, los departamentos representan el 55.4% y el resto son casas.

Respecto al ranking estatal de vivienda, el precio por metro cuadrado en la Ciudad de México fue de $56,411, posicionándose como el estado con el precio más alto, seguido de Nuevo León ($51,288) y Jalisco ($46,024). Por el contrario, Tamaulipas ($16,777), Morelos ($20,034) y Sonora ($20,342) presentaron los precios por metro cuadrado más bajos. El precio de la vivienda en Morelos reflejó el mayor crecimiento mensual (+1.8%), mientras que Hidalgo registró la caída más pronunciada (-1.4%).

El reporte del INBAPREVI se publicará mes a mes en la página de www.banorte.com/analisis-economico en la sección de Precios de Vivienda donde también se visualizarán tableros seccionados a nivel Nacional y Estatal con la finalidad de analizar de forma oportuna la evolución de los precios de oferta de vivienda en México.
Si bien en el país existen indicadores inmobiliarios, éstos enfrentan fuertes limitantes respecto a la información proporcionada, por ello se creó el Indicador Banorte de Precios de Vivienda.
* Subdirectora de Renta Fija, Tipo de Cambio y Commodities de Grupo Financiero Banorte.
Twitter: @LeslieOrozcoV
LinkedIn: Leslie Orozco
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

bandera mexico grafica

Menor dinamismo: Indicador IMEF

Indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero del mes de junio disminuyeron su dinamismo respecto al mes anterior.

Análisis del paquete económico: crecimiento, ingresos, gasto y deuda

Entre los aspectos que más llamaron la atención está el optimista supuesto de crecimiento del PIB para 2026. El problema es que implícitamente se están sobreestimando los niveles de producción y de consumo, que conllevan a una sobreestimación de los ingresos presupuestarios, particularmente los tributarios.

Tres acciones para combatir la corrupción e impunidad

Actualmente en México se muestran pocos o nulos avances para enfrentar la corrupción y la impunidad que en conjunto crean un círculo vicioso o binomio pernicioso, situación que debe atenderse inicialmente mediante tres acciones concretas.

¿Qué dicen las cifras de inversión extranjera directa de México?

En los primeros 9 meses del año, la inversión extranjera directa alcanzó un nuevo máximo histórico; sin embargo, hay datos que indican que persiste el deterioro de la nueva inversión y que Estados Unidos y Canadá, socios de México en el TMEC, han perdido relevancia.

Banxico flexibiliza las nuevas reglas del SPEI; escuchó propuestas de sectores como las fintech

Extiende entrada en vigor de las reglas e incrementa límites para regular la participación indirecta a dicho esquema.

Los retos de las finanzas públicas y el crecimiento

Entre muchos, hay dos temas centrales en la agenda de política económica del próximo gobierno: retomar un crecimiento económico más dinámico y equilibrar las deterioradas finanzas públicas que dejará como herencia esta administración.

La gran derrota de AMLO

Morena no consiguió quitarle suficientes votos al PAN, PRI o MC para conseguir los 10 que necesitaba para aprobar la reforma constitucional propuesta por el PRI en materia de seguridad.