La agenda económica de México, ¿cómo vamos?

Conoce los datos más relevantes para evaluar el estado de la economía del país con la información que se presentará en la semana del 16 al 20 de junio.
Por México, ¿cómo vamos?
LUNES 16 DE JUNIO
Cumbre del G7 Kananaskis, Alberta, Canadá, 15 – 17 de junio
Estadística de transporte urbano de pasajeros (ETUP), abril 2025


Esta semana se celebra la 51ª Cumbre del G7 en Kananaskis, Canadá. El grupo —integrado por Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, Reino Unido y EUA— se reúne desde 1975 para tratar retos económicos y geopolíticos. Este año, la agenda gira en torno a tres ejes: paz y seguridad global, transición energética y digital con cadenas resilientes, y atracción de inversión privada para infraestructura, empleos bien pagados y mercados dinámicos. Como país invitado, la participación de la presidenta Claudia Sheinbaum abre una ventana de diálogo clave para avanzar hacia una prosperidad compartida en la región T-MEC basada en empleos de calidad.

Y en lo local… ¿Sabes cuál es el medio de transporte urbano más utilizado en la Zona Metropolitana del Valle de México? En marzo de 2025, el metro transportó a 105 millones de pasajeras y pasajeros (58% del total). A pesar de lo anterior, y de registrar un incremento en el número de pasajeros de 16% anual en marzo, la cantidad de trenes en servicios se ha mantenido constante desde septiembre de 2024, incluso por debajo de las unidades observadas previo a la pandemia. ¿Habrá algún cambio en abril de 2025? Quédate atento a nuestras redes sociales, pues estaremos compartiendo información relevante sobre el transporte en el Valle de México y otras ciudades del país con la información de la ETUP que el INEGI acaba de publicar.

MIÉRCOLES 18 DE JUNIO
Oferta y demanda global de bienes y servicios, 1T2025 Actualización del Semáforo de inversión
Reunión de la Reserva Federal


Este miércoles el INEGI publicará los datos de la oferta y demanda global de bienes y servicios del primer trimestre de 2025. ¿Qué nos dice esto? Nos permite conocer el comportamiento de los componentes del PIB desde el lado de la demanda agregada: consumo privado y público, inversión (formación bruta de capital fijo) y exportaciones. Con esta información actualizaremos el semáforo económico de inversión, cuya meta es que esta represente al menos el 24% del PIB. Al cierre de 2024 se ubicó en 24.8%.

La inversión es el motor del crecimiento económico y de generación de empleo formal. Así lo reconoce el Plan México de la presidenta Sheinbaum, el cual establece como Meta 2 elevar la inversión por encima del 25% del PIB en 2026 y del 28% en 2030. Para lograrlo, se necesita certeza jurídica, no olvidemos que 9 de cada 10 pesos de inversión en México provienen del sector privado.

Y en Estados Unidos, atención a la decisión de política monetaria de la Reserva Federal. Aunque se espera que mantenga sin cambios su tasa de interés, las declaraciones de su presidente sobre la inflación serán clave para anticipar posibles recortes al costo del financiamiento en 2025.

JUEVES 19 DE JUNIO
Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE), mayo 2025


Este jueves se publicará el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) correspondiente a mayo, una estimación anticipada del desempeño mensual de la economía. Este dato será clave para seguir de cerca la trayectoria del crecimiento económico durante el segundo trimestre del año.

Por su parte, el indicador IMEF ya nos da pistas poco alentadoras. Tanto su indicador manufacturero como el no manufacturero permanecen en zona de contracción, es decir, por debajo del umbral de 50 puntos. Si bien la lectura de mayo muestra una leve mejora frente a abril, todo indica que la economía mexicana atraviesa un periodo de estancamiento.

VIERNES 20 DE JUNIO
Encuesta Citi México


Cerramos la semana con la encuesta Citi México. Estaremos muy pendientes de si hay división en el consenso de que la junta de Gobierno del Banco de México vuelva a disminuir la tasa de interés de referencia en 50 puntos base en junio. Esto, debido a que la inflación general y subyacente se encuentran ligeramente por encima del rango de variabilidad del Banco de México en 4.42% y 4.06% anual, respectivamente, pero, a su vez, el bajo dinamismo económico podría disminuir las presiones inflacionarias.
* Observatorio económico que analiza, procesa datos, desarrolla y difunde propuestas de política pública para impulsar el crecimiento económico sostenido a fin de generar más y mejores empleos.
México, ¿cómo vamos?
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Global Access Network: la nueva ruta al mercado bursátil mexicano

La Bolsa Mexicana de Valores presenta Global Access Network, una solución de conectividad diseñada para integrar a participantes locales e internacionales al ecosistema bursátil mexicano con eficiencia, seguridad y tecnología de clase mundial.

¿Cómo van las exportaciones de México en el contexto de los aranceles de EE.UU.?

En los primeros siete meses del 2025, las exportaciones crecieron 4.29% anual, crecimiento similar al 4.31% registrado en el mismo periodo del año anterior. Visto de manera superficial parece que los aranceles no han tenido ningún impacto sobre México. Sin embargo…

Colapsan las apuestas de que la Reserva Federal recorte las tasas antes de junio

Los inversionistas continúan moderando sus expectativas sobre cuándo será el momento en que la Reserva Federal iniciará su flexibilización monetaria.

¿Señales de recesión?

Los indicadores publicados hasta el 23 de octubre muestran debilidad, con excepción de las exportaciones, aunque al interior de ellas algunas presentan un fuerte deterioro, situación que se refleja en el débil desempeño de la actividad industrial y del empleo en la industria manufacturera.

López: T-MEC y pobres

La declaración final de la reunión apunta a impulsar las políticas que se traduzcan en una región norteamericana más integrada y competitiva.

Estados Unidos y su deuda pública

Recientemente el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, expresó que “la senda por la que va la deuda pública es insostenible y más temprano que tarde se deberá cambiar ese rumbo”. El debate sobre la magnitud y sostenibilidad del elevado nivel de deuda del gobierno federal y la creciente obligación de pagar un monto elevado de intereses ha sido recurrente y es un tradicional campo de batalla en la arena política entre demócratas y republicanos.

OCDE sugiere mejorar eficiencia del gasto público para crear espacio fiscal

Expertos de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) sugieren a México mejorar la eficiencia del gasto para contribuir a crear espacio fiscal para financiar mayor gasto público.