Tláloc, ¿dónde estás?

Los días de sequía y calor son propicios para hablar del agua: la sequía afecta 70% del territorio nacional donde 30% se encuentra en condiciones de sequía extrema o excepcional. El nivel de almacenamiento de las 210 grandes presas de México es el más bajo desde 2015.
Por Luis Miguel González
Para el miércoles 21 de mayo se prevén temperaturas máximas superiores a 45 grados en 13 entidades: Campeche, Coahuila, Guerrero, Michoacán, Morelos, Nuevo León, San Luis Potosí, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán.

¿Qué hacer? Necesitamos que llueva, pero no basta. No tenemos infraestructura para almacenar el agua que cae ni una red eficiente para distribuirla. Somos el segundo país de América con mayor estrés hidrico, sólo superados por Chile. Tenemos poca agua, pero nos la arreglamos para desperdiciarla. Entre 40 y 60% del agua se pierde por problemas relacionados con el almacenamiento o la distribución.

La próxima presidenta de México se enfrentará con el reto de dotar de recursos a la Conagua y a cientos de organismos locales de agua, alcantarillado y drenaje. En 2024, la Comisión Nacional del Agua tendrá un presupuesto de 62,000 millones de pesos, menos que los 71,000 millones que tuvo en 2023. El Consejo Consultivo del Agua recomienda 120,000 millones anuales.

El agua es un asunto de Seguridad Nacional que no está reflejado en el presupuesto, pero tampoco en la mesa de toma de decisiones. ¿Cuántas veces han visto al director de la Conagua en la Mañanera? La pregunta parece broma, pero es una cosa seria. En este sexenio, el Power Ranking se refleja en el show cotidiano del presidente. Lo que no aparece ahí, existe menos.

El marco institucional que tenemos no está preparado para una crisis del agua como la que estamos incubando. Es la dureza de las sequías, lo inadecuado del presupuesto, el envejecimiento o inexistencia de la infraestructura, la ausencia de una cultura del agua, la existencia de un sector informal entre los usuarios del agua y hasta la presencia de bandas criminales. En un país donde el negocio criminal se ha diversificado, a quién le extraña que se hable de huachicol del agua, de mafias que controlan la distribución del agua y, también, de presencia del crimen organizado en algunos distritos agrícolas. Ver nota completa
*Licenciado en Economía por la Universidad de Guadalajara. Estudió el Master de Periodismo en El País, en la Universidad Autónoma de Madrid en 1994, y una especialización en periodismo económico en la Universidad de Columbia en Nueva York. Ha sido reportero, editor de negocios y director editorial del diario PÚBLICO de Guadalajara, y ha trabajado en los periódicos Siglo 21 y Milenio. Se ha especializado en periodismo económico y en periodismo de investigación, y ha realizado estancias profesionales en Cinco Días de Madrid y San Antonio Express News, de San Antonio, Texas.
Esta nota se publicó originalmente en el periódico El Economista.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Focos amarillos en la inversión extranjera directa

La incertidumbre que existe en el entorno ya se está haciendo presente en la dinámica de la inversión foránea.

Septiembre, ¿mes de la metamorfosis?

Dentro y fuera de México, las voces se multiplicaron transmitiendo las razones por las que la reforma judicial y la desaparición de los órganos autónomos planteadas por el gobierno no son viables para México y “…si múltiples voces se alzan en coro de advertencias, es prudente prestar atención”.

En las sumas y restas del empleo, la tecnología no está sola

Las investigaciones sobre el futuro del empleo plantean cambios cuantitativos y cualitativos en los que la tecnología, atribuyendo o culpando a la Inteligencia Artificial, no es el factor preponderante.

¿Cuánto representa el impuesto a las remesas enviadas a México desde Estados Unidos que se pagan en efectivo?

El Senado de Estados Unidos ya aprobó el impuesto del 1% a las remesas enviadas a México que se pagan o se cubren en Estados Unidos en efectivo, las cuales se ubican entre 40% y 45% del total. En este artículo se analiza qué representa ese 1% en los envíos.

‘La Niña’… ¿Con los días contados? Expertos ‘ponen fecha’ del fin del fenómeno climatológico

La Niña ha dominado el clima mundial, provocando inviernos templados en el sur de EU, sequía en el oeste y cultivos resecos en partes de Argentina y Brasil.

IMEF y Grupo BMV juntas a favor de la educación financiera

El Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) y el Grupo Bolsa Mexicana de Valores (Grupo BMV) firmaron un convenio de colaboración para impulsar y promover la educación financiera entre los altos directivos de empresa y las nuevas generaciones de ejecutivos financieros integrados en el IMEF Universitario.

IP, preocupada por prisión preventiva para delitos fiscales

Francisco Cervantes Saavedra, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) señaló que se trata de un desincentivo para las inversiones que están volteando hacia México.