La agenda económica de México, ¿cómo vamos?

Conoce los datos más relevantes para evaluar el estado de la economía del país con la información que se presentará en la semana del 23 al 27 de septiembre.
Por México, ¿cómo vamos?
LUNES 23 DE SEPTIEMBRE
Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), julio 2024
Iniciamos la semana con información de cómo le fue a la economía mexicana en julio de 2024. El INEGI acaba de publicar el IGAE que mide la evolución de las tres principales categorías de actividades económicas.

Las actividades primarias, que incluyen agricultura, pesca y ganadería, representan el 3.4% del PIB nacional; las actividades secundarias abarcan minería, energía eléctrica, suministro de agua y gas, construcción e industrias manufactureras. Este último sector es el más grande de la economía, aportando una quinta parte del PIB y empleando a 9.7 millones de personas. Sin embargo, este sector crucial, vinculado a las cadenas de suministro de Norteamérica, mostró contracciones tanto mensuales como anuales en julio con datos del IMAI .Finalmente, las actividades terciarias, que engloban el comercio y los servicios, representan el 63% del PIB.

MARTES 24 DE SEPTIEMBRE
Índice Nacional de Precios al Consumidor, 1ª quincena de septiembre de 2024
Actualización del Semáforo de Inflación
En MCV actualizaremos el semáforo económico con los datos de la primera quincena de septiembre. Esperamos que las buenas noticias de la segunda quincena de agosto se mantengan, con una disminución tanto en la inflación general como en sus componentes: subyacente que incluye mercancías y servicios y el no subyacente que abarca productos agropecuarios y tarifas del gobierno.

Visita nuestro micrositio de inflación donde explicamos la relación entre los datos de inflación y el papel de la política monetaria del Banco de México.

JUEVES 26 DE SEPTIEMBRE
Anuncio de política monetaria, Banco de México
El Banco de México anunciará su decisión de política monetaria. Se espera que Banxico reduzca la tasa de interés de referencia en 25 puntos base, pasando de 10.75% a 10.50%. De confirmarse, este sería el tercer recorte del año, tras los ajustes realizados en marzo y agosto.

Las expectativas inflacionarias sugieren que la trayectoria de la inflación, particularmente en su componente subyacente –que refleja la tendencia de mediano plazo– se dirige al objetivo del Banco de México de una inflación del 3%.

VIERNES 27 DE SEPTIEMBRE
Balanza comercial de Mercancías (oportuna), agosto 2024
El INEGI publicará las cifras oportunas de la balanza comercial de mercancías correspondientes a agosto de 2024. En julio, el dinamismo de las exportaciones estuvo impulsado por las exportaciones manufactureras que crecieron un 7.8% anual. Para dimensionar su relevancia, estas representaron el 94% de las exportaciones no petroleras en 2023 y el 89% del total de exportaciones de ese año. Dentro de las exportaciones manufactureras, sobresale la industria automotriz, un claro ejemplo de la integración comercial en América del Norte. En muchos casos, las piezas de un vehículo cruzan las fronteras de nuestros principales socios comerciales, Estados Unidos y Canadá, hasta ocho veces antes de que el automóvil esté completo.
* Observatorio económico que analiza, procesa datos, desarrolla y difunde propuestas de política pública para impulsar el crecimiento económico sostenido a fin de generar más y mejores empleos.
México, ¿cómo vamos?
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

¿Cómo se recupera la confianza en los bancos?

Aunque existe debate respecto a calificar como crisis el momento que atraviesa el sistema bancario, es innegable que en las últimas semanas el miedo ha trascendido fronteras.

Avances y oportunidades en la inclusión financiera

En términos generales, la ENIF presenta buenas noticias en cuanto al avance de la inclusión financiera. Sin embargo, todavía quedan muchos aspectos por atender que se pueden resolver con políticas focalizadas.

Mayor-incetidumbre-pro-tasas-EUA

Mayor incertidumbre por tasas terminales más altas en EE. UU. y México

Toda la atención del mercado está en conocer hasta donde los bancos centrales llevarán las tasas de interés y por cuento tiempo las mantendrán elevadas. Esto en un entorno donde los datos económicos reflejan que la lucha contra la inflación no ha avanzado como se esperaba.

Paquete Económico 2026 con escaso margen de maniobra

El enfoque pone atención el combate a la evasión y elusión fiscal, a la actualización de cuotas y tasas, así como a la ampliación de medidas de control en sectores estratégicos. Se pretende mantener la estabilidad macroeconómica, fortalecer la recaudación y promover la formalidad.

Los empresarios frente a Sheinbaum: ni tapetes ni enemigos

Es relevante el tono usado por Claudia Sheinbaum, quien llamó al diálogo en el caso de la controvertida reforma judicial, la principal fuente de preocupación del sector privado. La virtual presidenta electa se reunió el 19 de junio con la cúpula del sector empresarial.

¿Por qué mirar a India ahora?

India se convertirá en la cuarta economía más grande del mundo antes de que termine esta década. Si las cosas siguen como van, India rebasará a Alemania y quedará sólo debajo de Estados Unidos, China y Japón. Las perspectivas económicas lucen brillantes para el país más poblado del mundo, que tiene 1,428 millones de habitantes, apenas 3 millones más que China.

Se confirma menor dinamismo económico: IMEF

Los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero del mes de mayo confirman que, el ritmo de crecimiento económico del segundo trimestre del año está siendo menor al registrado en el primero. Esto se da en un escenario que todavía tienen un alto grado de incertidumbre por varios factores.