La agenda económica de México, ¿cómo vamos?

Conoce los datos más relevantes para evaluar el estado de la economía del país con la información que se presentará en la semana del 23 al 27 de septiembre.
Por México, ¿cómo vamos?
LUNES 23 DE SEPTIEMBRE
Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), julio 2024
Iniciamos la semana con información de cómo le fue a la economía mexicana en julio de 2024. El INEGI acaba de publicar el IGAE que mide la evolución de las tres principales categorías de actividades económicas.

Las actividades primarias, que incluyen agricultura, pesca y ganadería, representan el 3.4% del PIB nacional; las actividades secundarias abarcan minería, energía eléctrica, suministro de agua y gas, construcción e industrias manufactureras. Este último sector es el más grande de la economía, aportando una quinta parte del PIB y empleando a 9.7 millones de personas. Sin embargo, este sector crucial, vinculado a las cadenas de suministro de Norteamérica, mostró contracciones tanto mensuales como anuales en julio con datos del IMAI .Finalmente, las actividades terciarias, que engloban el comercio y los servicios, representan el 63% del PIB.

MARTES 24 DE SEPTIEMBRE
Índice Nacional de Precios al Consumidor, 1ª quincena de septiembre de 2024
Actualización del Semáforo de Inflación
En MCV actualizaremos el semáforo económico con los datos de la primera quincena de septiembre. Esperamos que las buenas noticias de la segunda quincena de agosto se mantengan, con una disminución tanto en la inflación general como en sus componentes: subyacente que incluye mercancías y servicios y el no subyacente que abarca productos agropecuarios y tarifas del gobierno.

Visita nuestro micrositio de inflación donde explicamos la relación entre los datos de inflación y el papel de la política monetaria del Banco de México.

JUEVES 26 DE SEPTIEMBRE
Anuncio de política monetaria, Banco de México
El Banco de México anunciará su decisión de política monetaria. Se espera que Banxico reduzca la tasa de interés de referencia en 25 puntos base, pasando de 10.75% a 10.50%. De confirmarse, este sería el tercer recorte del año, tras los ajustes realizados en marzo y agosto.

Las expectativas inflacionarias sugieren que la trayectoria de la inflación, particularmente en su componente subyacente –que refleja la tendencia de mediano plazo– se dirige al objetivo del Banco de México de una inflación del 3%.

VIERNES 27 DE SEPTIEMBRE
Balanza comercial de Mercancías (oportuna), agosto 2024
El INEGI publicará las cifras oportunas de la balanza comercial de mercancías correspondientes a agosto de 2024. En julio, el dinamismo de las exportaciones estuvo impulsado por las exportaciones manufactureras que crecieron un 7.8% anual. Para dimensionar su relevancia, estas representaron el 94% de las exportaciones no petroleras en 2023 y el 89% del total de exportaciones de ese año. Dentro de las exportaciones manufactureras, sobresale la industria automotriz, un claro ejemplo de la integración comercial en América del Norte. En muchos casos, las piezas de un vehículo cruzan las fronteras de nuestros principales socios comerciales, Estados Unidos y Canadá, hasta ocho veces antes de que el automóvil esté completo.
* Observatorio económico que analiza, procesa datos, desarrolla y difunde propuestas de política pública para impulsar el crecimiento económico sostenido a fin de generar más y mejores empleos.
México, ¿cómo vamos?
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Los working poor en México suman 35.6 millones, ¿qué ha pasado con AMLO?

Celebramos el premio Nobel a Claudia Goldin que explica las brechas de género y empezamos los parlamentos abiertos para evaluar la reducción de la jornada semanal a 40 horas. En unas semanas tendremos la decisión del salario mínimo para el 2024. La agenda pública del mundo del trabajo es amplísima y está algo desordenada. Cuándo abordaremos un asunto crucial: el sistema laboral es un gran productor de pobreza. Una fábrica de working poor.

Alta volatilidad en el mercado energético

Después de que los precios del crudo alcanzaran casi 100 dólares por barril, ahora los inversionistas están preocupados por un exceso de oferta lo que ha detonado una pérdida de 25% desde dicho nivel. La caída parece exagerada por lo que podría observarse un modesto rebote.

Transformando las finanzas para la generación Z: oportunidades y desafíos clave

La falta de talento joven en el sector financiero es un desafío global que afecta la sostenibilidad de los equipos. La jubilación de los baby boomers y la renuncia de nuevos profesionales están creando una brecha de habilidades sin precedentes. Para los CFOs, atraer y retener talento requiere cambios estratégicos que alineen sus ofertas con los valores y expectativas de esta nueva generación.

Inflación fuera del objetivo y política monetaria no tan restrictiva

La inflación tiene más posibilidades de subir que de seguir a la baja para alcanzar el 3% objetivo, por lo que habría que continuar combatiendo las presiones inflacionarias mediante una política monetaria restrictiva, tomando en cuenta que la política monetaria opera con rezago.

Programas sociales no ayudaron a abatir pobreza ni reducir desigualdad: OCDE

México presenta uno de los mayores niveles de pobreza y desigualdad de ingreso entre los 38 países miembros de la OCDE. Al interior del documento Going for Growth 2023/ Apuesta por el Crecimiento, se demostró que la brecha media de pobreza después de impuestos y transferencias entre los países OCDE corresponde al 28.7% de la población.

dolar-fed

¿Son ustedes supersticiosos? La decisión de la FED nos remonta a 1994

¿Son ustedes supersticiosos? En 1994 México estuvo asociada con El Efecto Tequila. Le dimos de beber al mundo una botella con sabor amargo. El Economista

Desaceleración adicional de la economía: Encuesta mensual de expectativas IMEF

La encuesta de marzo muestra una desaceleración adicional de la economía. La proyección de crecimiento del producto interno bruto arroja una mediana de únicamente 0.6% contra 1% el mes anterior.