La agenda económica de México, ¿cómo vamos?

Conoce los datos más relevantes para evaluar el estado de la economía del país con la información que se presentará en la semana del 4 al 8 de noviembre.
Por México, ¿cómo vamos?
LUNES 4 DE NOVIEMBRE
Indicador Mensual de la Formación Bruta de Capital Fijo, agosto 2024
Consumo privado, agosto 2024


El INEGI publicó los datos de agosto de 2024 sobre la evolución de los principales componentes de la demanda agregada: consumo e inversión. En julio, el consumo mostró un crecimiento tanto mensual como anual, una noticia alentadora considerando que representa aproximadamente el 70% del PIB. Este incremento estuvo impulsado principalmente por el aumento en bienes de consumo importados.

La metodología del INEGI clasifica los bienes de consumo en tres categorías:

• Bienes duraderos: con vida útil mayor a un año y precio relativamente alto (automóviles, refrigeradores, lavadoras).
• Bienes semiduraderos: con vida útil mayor a un año y precio relativamente menor (licuadoras, zapatos, planchas).
• Bienes no duraderos: productos de consumo frecuente, como alimentos, bebidas y productos como pinturas.

MARTES 5 DE NOVIEMBRE
Elecciones en EE. UU.
Balanza comercial de bienes y servicios al 3T2024
Actualización del Semáforo de desempeño de las exportaciones
Puestos afiliados al IMSS, octubre 2024
Actualización del Semáforo de Generación de Puestos de trabajo formal
Encuesta Citibanamex


Día de elecciones en Estados Unidos. Tenemos datos oportunos para comprender la relación entre México y su principal socio comercial. En México, ¿cómo vamos? actualizaremos el semáforo de desempeño de las exportaciones con los datos de la balanza comercial de EE. UU. al tercer trimestre de 2024. México y EE. UU. son socios comerciales estratégicos, lo que muestra que la integración en Norteamérica, impulsada por el T-MEC, no se trata solo de flujos económicos, sino también de una interconexión que impacta la calidad de vida. Un ejemplo clave es que México es la principal fuente de productos agrícolas para EE. UU, desempeñando un papel esencial en la seguridad alimentaria regional.

En México, el IMSS publicará el registro de puestos de trabajo afiliados a octubre de 2024. En MCV actualizaremos nuestro, semáforo de generación de puestos de trabajo con la meta anual acumulada de 100 mil nuevos empleos al mes.

Además, no te pierdas el estudio «El laberinto de la informalidad», que desmitifica las ideas comunes sobre la informalidad y subraya la importancia de fortalecer el mercado laboral formal en México.



MIÉRCOLES 6 DE NOVIEMBRE
Día de la y el economista


La semana pasada, en el marco de las reuniones anuales del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial, la Directora Gerente del FMI, Kristalina Gueorguíeva enfatizó que un contexto de alta deuda pública y bajo crecimiento económico da como resultado mayor desigualdad, sin duda una reflexión para tener en mente en el Paquete Económico 2025.

JUEVES 7 DE NOVIEMBRE
Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), octubre 2024
Actualización del Semáforo de Inflación
Reunión de la Reserva Federal. Anuncio de política monetaria


Se publicarán los datos de inflación en México y habrá anuncio de política monetaria enEE. UU. En México, esperamos que la inflación de octubre muestre un comportamiento similar al de la primera quincena, con un incremento en el componente de energéticos debido a la estacionalidad, por el fin de las tarifas de verano de la CFE. Consulta nuestro micrositio para conocer más sobre la relación entre inflación y política monetaria.

Por otro lado, se anticipa que la Reserva Federal reduzca los costos de financiamiento en 25 puntos base, lo que ubicaría la tasa de interés en un límite superior de 4.75% si se concreta.

VIERNES 8 DE NOVIEMBRE
Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF), julio 2024


Cerramos la semana con los datos de julio del IMAIEF, que muestran un fuerte dinamismo en el sector de la construcción en estados como Quintana Roo, Campeche y Oaxaca. Sin embargo, en la región del Bajío aún no se observa un repunte significativo, a pesar de la alta demanda de parques industriales.
* Observatorio económico que analiza, procesa datos, desarrolla y difunde propuestas de política pública para impulsar el crecimiento económico sostenido a fin de generar más y mejores empleos.
México, ¿cómo vamos?
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Biden firma ley para reducir la inflación; ‘es una de las más importantes de la historia’, afirma

El presidente Joe Biden aseguró que esta ley buscará garantizar ‘la equidad’ entre los estadounidenses, tras la crisis económica por la pandemia de Covid y la guerra en Ucrania.

El Fed está listo para iniciar un ciclo gradual de baja en tasas

Después de un agresivo ciclo de alza en tasas por parte de la Reserva Federal se anticipaba que 2024 sería el año del comienzo del ciclo de bajas. El momento parece haber llegado y hoy la pregunta es la velocidad con la que se materializarán los recortes.

Tasas altas en Estados Unidos por más tiempo del estimado

El inicio del ciclo de baja en tasas en EE. UU. se ha retrasado. Las señales son mixtas con indicadores de actividad económica más débiles, un mercado laboral sólido y reportes de inflación por debajo de lo estimado, pero todavía lejos del objetivo del banco central.

¿Qué dicen las cifras de inversión extranjera directa de México?

En los primeros 9 meses del año, la inversión extranjera directa alcanzó un nuevo máximo histórico; sin embargo, hay datos que indican que persiste el deterioro de la nueva inversión y que Estados Unidos y Canadá, socios de México en el TMEC, han perdido relevancia.

¿A alguien, en la 4T, le preocupa que los empresarios estén nerviosos?

Los empresarios están nerviosos, pero cabe la duda: ¿a alguien de la 4T le importa esto? Hay preocupación por el clima político.

La inflación y los pobres

La inflación no cede y los más afectados son los pobres. Durante octubre el INPC tuvo un incremento mensual de 0.57% con lo que la tasa anual de inflación se situó en 8.41 por ciento.

recesion economica

Recesión o recuperación: los consumidores tienen la moneda en el aire

Los datos de ventas de mayo nos entregan una fotografía que es todo un reto para interpretar: crecen las ventas de ropa, calzado y bisutería, pero caen las de abarrotes, alimentos y bebidas. El Economista.