La bomba fiscal

El presidente López ha mantenido en su discurso que su gobierno ha sido fiscalmente responsable, conservador y hasta ortodoxo. Ha señalado, de manera reiterada, que debido a su política fiscal austera el gasto público ha estado bajo control y que no se ha incurrido en mayores déficits en las finanzas públicas y que durante su gobierno no se ha recurrido al endeudamiento. Este discurso es, por decir lo menos, inexacto.
Por Isaac Katz
En todos los años que lleva este gobierno el sector público ha incurrido en déficits financieros (la medida más amplia de agregado fiscal) y, por lo mismo, el saldo de los requerimientos financieros del sector público (la medida más amplia de deuda pública) se ha incrementado año tras año. Así, por ejemplo, durante 2022 el déficit financiero del sector público ascendió a un billón 261,000 millones de pesos y el saldo de los requerimientos financieros llegó a 14 billones de pesos (49% del PIB), siendo que en 2018 fue de 10.6 billones de pesos (45% del PIB). Durante el primer semestre de este año estos requerimientos ascendieron a 496,000 millones de pesos, en el mismo periodo de 2022 estos fueron de 337,000 millones.

Aunque el saldo de los requerimientos financieros del sector público como porcentaje del PIB sea relativamente bajo (49%) y el financiamiento del flujo anual no presente dificultades (como lo muestra que la deuda soberana mantiene el grado de inversión por parte de las agencias calificadoras), el problema es que este gobierno ha estado fabricando una bomba fiscal que le puede estallar al próximo gobierno.

No solo es que el presidente López ha incurrido en un austericidio fiscal al quitarle recursos a muchos rubros y áreas del sector público hasta volverlas prácticamente inoperantes para poder financiar sus caprichosas obras y programas sociales, sino que es por esto mismo y otras decisiones de políticas pública, que el próximo gobierno, no importa quien gane las elecciones, enfrentará presiones fiscales crecientes.

De entrada no queda duda que si al siguiente presidente realmente le interesa que el país se desarrolle y que el bienestar de la población aumente, tendrá que incrementar significativamente los recursos destinados a la educación y a la salud, sobre todo considerando que estos dos sectores, principalmente el de salud pública, fueron notoriamente castigados por López. El próximo presidente debe tener claro que para que el país se desarrolle será necesario invertir en el capital humano de la población.

Otra fuente de presiones fiscales provendrá del gasto a ejercerse en pensiones, particularmente el programa de “adultos mayores”. Al insertarse este programa en el artículo 4 de la Constitución como un derecho, se estableció que para recibirlo el requisito era tener 68 años de edad. Ademas de que fue un error poner en la Constitución la edad para recibir la transferencia (debería haberse establecido en una ley secundaria), fue una irresponsabilidad de López reducirla en 2021 a 65 años con tal de ganar votos.

Es un hecho que la población mexicana está envejeciendo de forma tal que los adultos mayores representarán un porcentaje creciente de la total y a lo qué hay que agregar que la esperanza de vida también ha aumentado. Por lo mismo, el monto de recursos para financiar las pensiones de este programa crecerá significativamente en los próximos años. A estas transferencias hay que añadir las pensiones de otros programas como las del régimen 1973 del IMSS y las pensiones de trabajadores de instituciones públicas como Pemex, CFE, IMSS, universidades, etcétera. El Economista. Ver más…
Caballero de la Orden Nacional del Mérito de la República Francesa. Medalla al Mérito Profesional, Ex-ITAM.
Esta nota se publicó originalmente el 7 de agosto de 2023 en el periódico El Economista.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Ajuste internacional complejo y prolongado

La economía mundial se encuentra en una encrucijada difícil, ya que se han conjugado varios factores, entre ellos, la permanencia de crecientes gastos sociales que está llevando a un endeudamiento público más allá de lo sanamente responsable.

Economía de México con debilitamiento a la vista: IMEF

Los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero de julio registraron una desaceleración respecto al mes anterior. Ambos sugieren que la economía mantiene un lento ritmo de expansión y que, en el caso de las manufacturas, se ha consolidado una contracción.

De la simple conexión al metaverso

Pasamos de la simple conexión al metaverso; ya no solo miramos, interactuamos y seguiremos conectándonos entre nosotros de muchas maneras diferentes.

¿Señales de recesión?

Los indicadores publicados hasta el 23 de octubre muestran debilidad, con excepción de las exportaciones, aunque al interior de ellas algunas presentan un fuerte deterioro, situación que se refleja en el débil desempeño de la actividad industrial y del empleo en la industria manufacturera.

Reportes antilavado de traslado de dinero se detonan en el marco de la pandemia

En la época de contingencia, la base monetaria de billetes y monedas y circulación ha tenido un crecimiento importante.

¿En qué consiste el cierre de la frontera de Trump y cómo afecta a migrantes? Esto dice la Orden

La orden para el cierre de la frontera de Estados Unidos y México también incluye permisos para que las autoridades reduzcan los asilos a migrantes.

En marzo estarán listas las reglas de la LMV: CNBV

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), junto con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y el Banco de México (Banxico) trabajan “a marchas forzadas” para que en marzo esté lista la regulación secundaria a las nuevas Leyes del Mercado de Valores y Fondos de Inversión (LMV).