La edad en blanco y negro, o las oportunidades y retos del envejecimiento

Mientras la explosión demográfica mundial queda como un fantasma de la segunda mitad del siglo pasado, el envejecimiento poblacional cobra importancia. Las proyecciones de la ONU indican un aumento en el número de países que experimentan una disminución anual de la población y un aumento de sociedades “super envejecidas” entre 2022 y 2050.
Por Adriana Reyes Urrutia
Estos cambios poblacionales conllevan retos que deben ser atendidos desde un enfoque holístico que incluya los aspectos de salud, sociales, culturales, económicos, incluso filosóficos, los cuales implican la inversión en capital humano e infraestructura, innovaciones tecnológicas, así como reformas políticas e institucionales para aprovechar las oportunidades que brinda el cambio demográfico resultado del descenso de la fecundidad y el aumento de las expectativas de vida.

Datos y enfoques
La ONU indica que partir de 1960, la expectativa de vida se incrementó en promedio 20 años y que el número de adultos mayores se duplicará hasta alcanzar aproximadamente 1,600 millones a mediados de siglo, marcando uno de los cambios demográficos más profundos de nuestra historia. Se estima que la esperanza de vida al nacer aumentará de manera global de 72.8 años en 2019 a 77.2 en 2050, aunque un estudio publicado en la revista de medicina The Lancet señala que 59 países tendrán en 2040 una esperanza de vida media superior a los 80 años.

Sin embargo, si bien la sociedad debería celebrar haber ganado años de vida (la esperanza de vida mundial ha pasado de 34 años en 1913 a 72 en 2022), la cantidad no va de la mano de la calidad ya que, además de la falta de trabajo o de un ingreso económico, en promedio una persona vivirá 10 años más con salud regular o mala, lo que impactará en su capacidad para vivir plenamente y llevará a una mayor dependencia y demanda de atención, por lo que requerirá que cuente con las fuentes económicas de la vejez: participación económica, seguridad social y apoyos familiares.
Los datos abundan y las conclusiones apuntan hacia “aprovechar la oportunidad” en el sentido de adoptar una mentalidad proclive a sacar partido de una mayor longevidad.

Una investigación de McKinsey Health Institute (MHI) señala que los aspectos negativos de este cambio son sobrevalorados y no consideran las oportunidades que presenta la transformación de la estructura de la sociedad, por lo que sugiere expandir la clasificación tradicional de las tres fases de la vida: infancia, edad adulta y vejez, para incluir el envejecimiento saludable y que la sociedad se enfoque en la capacidad y no en la edad, reconociendo el potencial de muchas personas para contribuir como voluntarios, asesores, líderes comunitarios, trabajadores, directores, miembros activos de la familia e innovadores.

Cambios en la percepción
El potencial económico de la gente mayor debería servir para consolidar un cambio en la idea que se tiene del envejecimiento, y no sólo desde el punto de vista de los valores, lo que sería un cambio cultural o filosófico, sino también desde el ámbito social y económico porque envejecer es ganar conocimiento y experiencia que puede ser útil para la sociedad, ya que el bagaje profesional y la capacidad de consumo pueden contribuir al crecimiento y desarrollo económico de un país pues con sus ingresos pagan impuestos, gastan y, a veces, realizan trabajos voluntarios no remunerados que representan un ahorro para la administración (ver artículo ¡El mundo ya pinta canas! Oportunidades y retos de la economía plateada, edición 86).

Cambiar la percepción también tiene ventajas para las finanzas públicas debido a que el envejecimiento, así como puede reducir el bienestar individual (PIB per cápita) podría tener implicaciones en la sostenibilidad de la deuda pública y del sistema de pensiones con un impacto en el agregado del país (PIB total), por lo que el envejecimiento progresivo de la población es un desafío que requiere cambios hacia una mentalidad más proclive a sacar partido de las grandes oportunidades que brinda una mayor longevidad.
*Editora News IMEF.
adria.urrutia@gmail.com
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Hackers roban 67 mdp a bancos de México: ¿Qué sabemos de los ataques cibernéticos?

En lo que va del 2023, Banxico ha registrado cuatro casos de ataques cibernéticos relevantes dirigidos a cajeros automáticos y transferencias electrónicas.

El año electoral complica las relaciones comerciales de México

Los beneficios que ha traído la apertura comercial de nuestro país han sido obvios. Sin embargo, las disputas comerciales no ayudan, ya que han convertido a México en un socio propenso al enfrentamiento que obliga a nuestros inversionistas a recurrir frecuentemente a instancias de arbitraje internacional.

IMEF: presencia internacional y compromiso con la equidad de género

En los primeros días de junio el IMEF compartió el resultado de sus esfuerzos y trabajo. El día primero junto con la asociación Mujeres en Finanzas (MEF) entregó el Premio a la Equidad de Género IMEF-MEF 2023, y el 9 firmó los estatutos que dan lugar al establecimiento de una nueva alianza internacional de financieros denominada International CFO Alliance.

Riviera Maya vs. República Dominicana: ¿México pierde cuota de mercado turístico?

En el cambiante escenario del Caribe, la Riviera Maya está perdiendo terreno frente a un competidor cada vez más sólido: República Dominicana. La competencia no se limita a la atracción del turismo; se extiende a la captación de inversión extranjera y capital.

¿Qué aranceles de Trump SÍ están activos contra México? Lo que debes saber

Sí, México ‘libró’ un arancel general de 30% que iba a activarse a partir del 1 de agosto, pero eso no significa que no pague tarifas en otros rubros. Donald Trump aún tiene activos algunos aranceles en contra de México.

Sorprende el tono acomodaticio de Banxico: Citibanamex

Banco de México deja la tasa de interés de referencia sin cambios por quinta vez, como se anticipaba ampliamente. La decisión estuvo en línea con la estimación de todos los analistas en nuestra última Encuesta Citibanamex de Expectativas (incluidos nosotros) y con las expectativas del mercado.

Háganle caso: BofA recomienda aprovechar tasa récord de Banxico con posiciones pagadoras

La institución comentó que el mercado está ‘valorando’ demasiados recortes a la tasa demasiado rápido.