Dos meses que pueden cambiar a México

En dos meses, lapso que parece breve, se pueden gestar algunos cambios que modifiquen al país con mayor profundidad que durante todo el tiempo que ha transcurrido de este sexenio.
Por Enrique Quintana
Han transcurrido 2 mil 70 días de este sexenio. Solo faltan 61 días para que concluya. Parecen pocos. Es el 2.9 por ciento de lo que ya transcurrió.

En ese lapso que parece tan breve, sin embargo, se pueden gestar algunos cambios que modifiquen al país con mayor profundidad que en los 2 mil días que ya transcurrieron.

Ello dependerá de un conjunto de decisiones de personajes que encabezan diversas instituciones del Estado, así como de la clase política.

Una de las más relevantes que condicionará a todas las demás es la asignación de los diputados plurinominales, es decir, toda la discusión de la sobrerrepresentación.

Los diversos argumentos se han puesto ya sobre la mesa y son las autoridades las que tienen que definir.

En primera instancia será el Consejo General del INE el que deba interpretar la regla constitucional, la jurisprudencia y el sentido que tienen diversas normas para hacer esa asignación de legisladores.

Once consejeros serán los que definan en una primera instancia si Morena y sus aliados se quedarán con el derecho de hacer cambios constitucionales sin necesidad de negociarlos con las fuerzas opositoras.

Sea cual sea la resolución del INE, dé usted por hecho que ella deberá ser revisada por el Tribunal Electoral (TEPJF), quien tendrá la última palabra.

Son cinco los magistrados que decidirán en buena medida el futuro del país: Mónica Soto, Felipe Fuentes, Felipe de la Mata, Janine Otálora y Reyes Rodríguez.

En caso de que Morena obtenga la mayoría calificada en la Cámara de Diputados y consiga una votación por mayoría calificada en la de Senadores, cambiará radicalmente el sistema político mexicano, de entrada, haciendo una transformación radical del Poder Judicial, en un experimento cuyo desenlace es incierto.

Pero, eso no es todo.

Si a la reforma judicial le siguen otros cambios como la reforma político-electoral que se ha propuesto y la desaparición de los órganos constitucionales autónomos, por citar solamente las tres reformas que tendrían mayores repercusiones, tal vez llegaríamos al 2025 con las bases de otro sistema político diferente al que hoy tenemos.

Recuerde usted que la reforma político electoral implica la sustitución del INE por el Instituto Nacional de Elecciones y Consultas, así como la desaparición de la representación proporcional en el Congreso, lo que nos ubicaría en un esquema parecido al que teníamos a principios de los años 60, antes de que se establecieran los “diputados de partido”.

Si el INE y el TEPJF no calibran la gravedad de las consecuencias de la decisión que tomarán y evitan esa secuencia de acontecimientos que seguiría a su decisión, la única opción será la prudencia, mesura y fuerza que pueda tener la próxima presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, pues podría concentrar un poder que no se había depositado en una sola persona desde la década de los 70 del siglo pasado.

Prudencia, para saber que un cambio institucional como el que traería la secuencia de reformas planteada puede generar un efecto sísmico en la economía del país, que tendría consecuencias que no podemos calibrar adecuadamente, pero que podrían ser muy negativas.

Mesura, para saber que a pesar de haber recibido más del 60 por ciento de los votos, lo que le da una autoridad sin precedente, requiere usar esa legitimidad con el mayor cuidado para no aplastar a las minorías.

Fuerza, para saber que ella será la presidenta de la República a partir del 1 de octubre, y que ese mandato en México es unipersonal.

Podrá admirar y respetar a su predecesor, pero a partir de esa fecha, López Obrador será un simple ciudadano y ella será la que cargue sobre sus hombros con la responsabilidad del Poder Ejecutivo.

Son solo 61 días los que restan de este gobierno, pero en ellos puede sembrarse un cambio radical para el país, que permanezca por mucho tiempo. Ver nota original.
*Periodista y conferencista. Actualmente es vicepresidente y director general editorial de El Financiero. Participa en los programas de TV La Silla Roja y Al Cierre. Ofrece conferencias a Consejos, empresas y organizaciones diversas.
Esta columna se publicó originalmente el 01 de agosto de 2024 en el periódico El Financiero.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

recesion economica

Recesión o recuperación: los consumidores tienen la moneda en el aire

Los datos de ventas de mayo nos entregan una fotografía que es todo un reto para interpretar: crecen las ventas de ropa, calzado y bisutería, pero caen las de abarrotes, alimentos y bebidas. El Economista.

La estimación del crecimiento real del PIB para 2024 se mantiene por tercer mes consecutivo en 2.4%: IMEF

Los resultados de la Encuesta Mensual de Expectativas Económicas del IMEF para 2024 correspondiente a marzo indican que por tercer mes consecutivo se mantiene la estimación del crecimiento real del PIB y se reduce marginalmente el pronóstico de la tasa de inflación.

Focos amarillos en la inversión extranjera directa

La incertidumbre que existe en el entorno ya se está haciendo presente en la dinámica de la inversión foránea.

Plan México: 13 metas y 2 mil proyectos 

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo presentó el Plan México conformado por 13 metas y un portafolio de inversiones, nacionales y extranjeras de 277 mil millones de dólares (mmdd) a través de 2 mil proyectos de empresas específicas que buscan instalarse en el país.

bandera mexico grafica

Menor dinamismo: Indicador IMEF

Indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero del mes de junio disminuyeron su dinamismo respecto al mes anterior.

IMEF mejora expectativa para PIB, inflación y peso 2023

El Comité Nacional de Estudios Económicos del IMEF dio a conocer su encuesta mensual sobre las principales variables macroeconómicas. Se presentan los resultados cuantitativos de la encuesta realizada en agosto. Incluye pronósticos para 2023 y 2024.

La reforma judicial es inflacionaria

La incertidumbre sobre la reforma judicial ha aumentado la demanda de dólares, depreciando el tipo de cambio. Aunque la relación entre la depreciación y la inflación se ha debilitado en 20 años, un aumento del 1% en el tipo de cambio eleva la inflación entre 5 y 7 puntos base.