Posibles impactos de la reforma de inimpugnabilidad

Con las reformas constitucionales es probable que empresas y particulares decidan desarrollar ‘buenas relaciones’ con las autoridades, con el fin de obtener beneficios.
Por Manuel Sánchez González
El pasado 31 de octubre se publicó el decreto de reforma constitucional que establece la inimpugnabilidad de adiciones y cambios a la Constitución Política de México.

Esta reforma, referida por sus promotores como de ‘supremacía constitucional’, tiene dos componentes. En primer lugar, modifica dos artículos de la Constitución para excluir la posibilidad de usar tres mecanismos de impugnación a variaciones constitucionales.

Específicamente, para las adiciones o reformas a la Constitución, se declaran como improcedentes las controversias constitucionales y las acciones de inconstitucionalidad, las cuales son juicios promovidos ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para que ésta resuelva si un asunto transgrede la Constitución, con el objetivo de preservar el orden constitucional. Tiene la particularidad de que son originados por poderes, entidades gubernamentales y partidos políticos.

Además, se determina la improcedencia del juicio de amparo contra adiciones o reformas a la Constitución. El juicio de amparo es el medio con el que cuentan las personas para protegerse ante tribunales contra violaciones de derechos consagrados en la Constitución por parte de las autoridades.

En segundo lugar, un artículo transitorio establece la retroactividad de estas disposiciones, las cuales deberán regir la resolución de “los asuntos que se encuentren en trámite”.

La reforma tiene consecuencias negativas para la democracia y la economía. Desde el ángulo democrático, los cambios invalidan al Poder Judicial como contrapeso, al limitarle el ejercicio de su misión de verificar la constitucionalidad de las acciones de los otros dos poderes.

Al parecer, la reforma buscó ‘blindar’ la reforma judicial (RJ) aprobada en septiembre pasado, cuyas controversias originaron varias suspensiones por parte de jueces federales y, recientemente, la admisión de la acción de inconstitucionalidad por parte de la SCJN promovida por algunos partidos políticos.

Con anterioridad, en ambos casos, la presidenta Sheinbaum, así como los líderes de Morena y sus aliados habían negado la facultad del Poder Judicial para resolver sobre la constitucionalidad de la RJ. Con la nueva reforma, la administración y su partido buscaron hacer ‘legal’ el desconocimiento de las sentencias judiciales. El desacuerdo entre el Poder Judicial y los otros dos poderes presenta el riesgo de desatar una crisis constitucional, que dejaría al sistema jurídico en una situación de grave debilidad.

Más allá de la RJ, la reforma de inimpugnabilidad abre la puerta a futuros abusos del partido en el poder en la forma de cambios constitucionales, los cuales podrían abarcar, entre otros, regresiones en materia de derechos humanos y propiedad privada.

Desde el ángulo económico, la reforma reciente amplifica notablemente la incertidumbre sobre las ‘reglas del juego’, por encima de la generada por la RJ. Estas dos reformas ahondan la fragilidad del Estado de derecho característica de México e incrementan los riesgos para las decisiones empresariales y de las familias.

Para su cabal funcionamiento, una economía de mercado requiere, entre otras condiciones, seguridad en la propiedad privada, libertad de elegir y competencia. Las dos reformas constitucionales abren la posibilidad de restricciones arbitrarias a estos elementos, lo cual alejaría a México, aún más, de una economía sustentada en los mercados, y lo acercaría a una basada en la intervención gubernamental.

En ese entorno, es probable que las empresas y los particulares decidan dedicar una mayor parte de su tiempo y sus recursos a desarrollar ‘buenas relaciones’ con las autoridades, con el fin de obtener beneficios.

Este sistema, caracterizado por la ‘búsqueda de rentas’, presenta serios inconvenientes: es ineficiente porque sacrifica recursos productivos para conseguir favores gubernamentales; es injusto porque no trata a todas las empresas y personas de forma igual frente a la ley; y es regresivo porque los más favorecidos son los que poseen más recursos para realizar ‘arreglos’ con el gobierno.

En tal economía, el éxito no se deriva de la productividad, la innovación y la capacidad de proveer los mejores bienes y servicios al consumidor, precondiciones para la expansión sostenida de la economía, sino por la cercanía con el gobierno. En lugar de la competencia con reglas equitativas prevalecería el ‘capitalismo de cuates’.

La presente administración está a tiempo de corregir el rumbo de sus decisiones, para fortalecer el Estado de derecho y garantizar las condiciones que conducirían a una prosperidad económica verdaderamente compartida. Ver nota original.
*Economista mexicano con una amplia trayectoria profesional que incluye la academia, la banca privada y la banca central. El 23 de abril de 2009 fue nominado y ratificado subgobernador y miembro de la Junta de Gobierno del Banco de México. Tras concluir su mandato el 31 de diciembre de 2016 fue sido distinguido como «Visiting Fellow at the Hoover Institution».
Este artículo se publicó originalmente el 6 de noviembre e 2024 en el periódico El Financiero. Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

90 propuestas para un México próspero y sin desigualdad

En el marco de la Convención Nacional IMEF 2023 se presentó la Ponencia IMEF 2023 titulada Visión IMEF 2024-2030 un documento que presenta más de 90 propuestas enmarcadas en 15 áreas temáticas enfocadas en la transformación del país, atendiendo la coyuntura y necesidades inminentes, todo ello a favor de un México próspero y sin desigualdad.

Seguridad DNS para las medianas empresas

Ante el incremento de las amenazas cibernéticas, las medianas empresas enfrentan desafíos significativos para proteger sus activos y datos valiosos que inician preguntándose, ya no si se producirá un ataque de seguridad cibernética sino cuándo.

Edición 100: Compromiso con la información económica y de mercados

La educación financiera en México aún presenta desafíos importantes, a pesar de avances positivos notorios.

¿Cuánto representa el impuesto a las remesas enviadas a México desde Estados Unidos que se pagan en efectivo?

El Senado de Estados Unidos ya aprobó el impuesto del 1% a las remesas enviadas a México que se pagan o se cubren en Estados Unidos en efectivo, las cuales se ubican entre 40% y 45% del total. En este artículo se analiza qué representa ese 1% en los envíos.

La discriminación en cifras

Recientemente el INEGI dio a conocer por segunda ocasión la Encuesta Nacional sobre Discriminación 2022 (ENADIS, la primera fue en 2017). Contiene una riqueza enorme de información que debe servirnos para una mayor conciencia sobre el tema y para diseñar políticas públicas encaminadas a corregir los efectos estructurales de la discriminación sobre el ámbito laboral, educativo, de salud y de criminalidad.

Los trabajadores están ganando más con la 4T

Las políticas aplicadas han significado una mejoría tangible en la participación salarial y un incremento significativo de los ingresos reales de millones de trabajadores mexicanos que están obteniendo una porción creciente del pastel económico nacional.

Nadando en la mente de Trump: ¿qué busca con los aranceles?

Los aranceles, en efecto, pueden servir a Trump para ejercer presión en temas migratorios y de seguridad. Pero también reflejan su determinación de cerrar parcialmente la economía estadounidense.