La importancia de la inversión adecuada

En los últimos meses hemos visto una recuperación notable de la inversión en las cifras agregadas, pero vale la pena, sin embargo, preguntarse por la calidad de la inversión, especialmente si se está realizando la inversión adecuada que requiere el país, ya que esto tiene implicaciones muy importantes.
Por Mario A. Correa Martínez
“El objeto social de la inversión calificada debe ser vencer las fuerzas oscuras del tiempo y la ignorancia que envuelven nuestro futuro”.
John Maynard Keynes


En los últimos meses hemos visto una recuperación notable de la inversión en las cifras agregadas, como pueden ver en la gráfica 1. Para el primer trimestre del 2023, la inversión totalizó 6.5 billones de pesos, equivalentes al 22.1% del Producto Interno Bruto. Aunque todavía no se recupera a los máximos alcanzados antes del 2018, queda la impresión de que la inversión va viento en popa. Vale la pena, sin embargo, preguntarse por la calidad de la inversión, especialmente si se está realizando la inversión “adecuada” que requiere el país, ya que esto tiene implicaciones muy importantes.



Para comenzar, hay que entender la naturaleza fundamental de la inversión, que implica destinar recursos hoy para obtener más recursos en el futuro, y esto usualmente implica un sacrificio. Simplificando al extremo, un agricultor que cosecha su campo tiene que guardar semillas para el siguiente ciclo, ya que, si consume hoy todas las semillas, no tendrá nada para cosechar en el futuro. La inversión puede realizarse gracias al ahorro de personas que prefirieron posponer su consumo en el presente para tener un mayor consumo en el futuro.

Otra observación importante es que la inversión tiene una naturaleza específica que se pierde en la agregación de las cifras. Si una empresa está invirtiendo sus recursos digamos en desarrollar una máquina para hacer popotes de plástico, entonces tendrá una mayor capacidad para producir popotes de plástico una vez que esté terminada, y sólo incrementará los recursos a los que tiene acceso si los popotes de plástico son algo suficientemente valioso para el mercado.

En las cifras que vemos de inversión, esos 6.5 billones de pesos no distinguen si se está invirtiendo en carreteras para mover más personas, bienes y servicios; o en satélites para tener mejores telecomunicaciones, o en plantas de generación de electricidad que utilizan combustibles fósiles; pero para la economía del país en los próximos años, la diferencia será importante.
La inversión en un país es la suma de las inversiones que hacen tanto las empresas privadas como su sector público, principalmente su gobierno federal, aunque hay diferencias sustanciales. La primera representa las apuestas que hacen las empresas por su visión del futuro, y si no salen bien, son pérdidas que tienen que absorber de su capital y sus inversionistas. La segunda se hace con dinero de todos y están respaldadas por la nación, es decir por todos sus habitantes actuales y futuros.
Tenemos que revisar la forma en que se están tomando las decisiones de inversión, especialmente por parte del sector público, porque la realidad que vemos en las cifras nos revela que no lo estamos haciendo bien.
En tercer lugar, una inversión siempre es una apuesta por el futuro, y puede salir bien o puede salir mal. Recientemente se anunció que la armadora de autos eléctricos, Tesla, invertirá cerca de 10 mil millones de dólares en una mega fábrica para producir sus coches en Nuevo León, coches que utilizan una tecnología basada en las baterías de litio, que a su vez están detonando inversiones multimillonarias de otras empresas alrededor del mundo para extraer y procesar este elemento. ¿Qué pasaría si otra empresa armadora desarrollara una tecnología diferente, digamos un motor de hidrógeno, que resulta más eficiente, limpio y barato? Entonces todas esas inversiones en minas de litio, fábricas de baterías eléctricas y autos eléctricos se volverían obsoletas de la noche a la mañana sin que hubiera mucho por hacer, y se habrían convertido en una apuesta fallida. Si por alguna razón los popotes de plástico del primer ejemplo se vuelven algo sin valor o inclusive indeseables, ya sea por el cambio en las preferencias de los consumidores o por algún cambio en la regulación, entonces esa inversión se convierte en un desperdicio de recursos.

La inversión en un país es la suma de las inversiones que hacen tanto las empresas privadas como su sector público, principalmente su gobierno federal, aunque hay diferencias sustanciales. La inversión privada representa las apuestas que hacen las empresas por su visión del futuro, y si no salen bien, son pérdidas que tienen que absorber de su capital y sus inversionistas. Una empresa que haga malas inversiones de forma consistente simplemente irá a la quiebra y dejará de mal utilizar los recursos del país, lo que representa un límite concreto a las malas decisiones que pueda tomar.

La inversión pública, en cambio, se hace con dinero de todos y están respaldadas por la nación, es decir por todos sus habitantes actuales y futuros. Esto debería propiciar un mayor cuidado de los recursos y una mayor atención a las decisiones de inversión, para asegurarse que se realizan aquellos proyectos que tienen un mayor impacto económico y social para el país no sólo hoy, sino a lo largo del tiempo. Curiosa y tristemente, ocurre lo contrario con gran frecuencia, especialmente en aquellos países, como el nuestro, que no han desarrollado instituciones fuertes y bien diseñadas para cuidar y administrar bien el uso de los escasos recursos públicos, asegurándose que se utilizan de la mejor forma posible.

Una cuarta observación importante es que, en México, la inversión privada es por mucho la de mayor peso. En 2021, la inversión privada representaba el 86.8% de la inversión total al 2021, mientras que la inversión pública era el 13.2% restante. Ahora bien, esto no quiere decir que la inversión pública es poco importante. Por el contrario, la inversión pública bien realizada es fundamental para detonar la inversión privada y a su vez impulsar el total de la actividad económica. Por ejemplo, aquellas inversiones que incrementen la eficiencia del sistema judicial y fortalezcan el estado de derecho que asegura la certeza jurídica para las inversiones privadas tienen un efecto claramente multiplicador sobre la inversión y el crecimiento económico.

Cuando a nivel país se realizan las inversiones adecuadas, el resultado natural es un incremento en la capacidad productiva, es decir, un aumento en la cantidad producida de bienes y servicios que son bien valorados por la sociedad, y también en la productividad de las personas. Si esto no es así, entonces habría que poner en tela de juicio no sólo las inversiones que se están haciendo, sino la forma en que se están tomando las decisiones.

En México tenemos experiencias muy amargas, que al parecer no se han terminado de aprender, cuando se realizan malas inversiones por parte del Gobierno. En la segunda parte de la década de los 70’s, el gobierno de López Portillo decidió desarrollar la industria petrolera nacional recurriendo al endeudamiento cuando los precios del petróleo iban al alza luego del embargo árabe, creándose condiciones insostenibles que terminarían llevando al país a una profunda crisis económica.

La gráfica 2 me parece un muy elocuente llamado de atención para reflexionar sobre la inversión que se está realizando en el país, especialmente por las políticas públicas y decisiones desafortunadas que se han venido implementando en los últimos cuatro años. Aquí puede apreciarse una caída bastante dramática de la producción por cada persona ocupada, es decir, en la productividad de la economía. Es cierto que el número de personas ocupadas ha venido creciendo, pero la producción promedio que estas personas consiguen es cada vez menor, lo que resulta contrario a un mundo en el que las nuevas tecnologías permiten incrementar la productividad de las personas de forma sustancial. Lo que esta gráfica nos dice es que estamos perdiendo el futuro.



Otra consideración importante: no es lo mismo gastar que invertir. El gasto es algo que no se recupera, mientras que la inversión busca no sólo recuperar los recursos que se gastan, sino multiplicarlos. Una de las mejores inversiones que puede hacer un país es en la formación de capital humano, es decir, en la educación de la población. Cada nuevo ingeniero que egresa de una buena universidad, por ejemplo, ha adquirido habilidades y conocimientos que le permitirán participar y aportar en la producción de los bienes y servicios que requiere el país. El resultado de la inversión en capital humano es una mayor cantidad de personas que sabe hacer las cosas que requiere la sociedad y que aumentan la frontera de posibilidades de producción, es decir, la cantidad de bienes y servicios que puede producir el país.

Pero no es lo mismo invertir en educación que gastar dinero en renglones etiquetados como educación. Para el 2023 se tenían contemplados 83.6 miles de millones de pesos en los programas de becas, lo que representa una cantidad enorme de recursos sin que se tengan metas claras y comprobables de las habilidades y conocimientos que deberían estar adquiriendo sus beneficiarios. Simplemente es un programa político clientelar que reditúa votos, pero no se transforma en desarrollo económico verdadero.

Una observación final que hay que hacer en el tema de la inversión es que, como toda decisión económica, tiene un costo de oportunidad, representado por las opciones que dejamos ir y no realizamos. La realidad ineludiblemente nos alcanza, premiando las buenas decisiones de inversión y castigando las malas.

Espero que estos comentarios nos sirvan para reflexionar, como país. Tenemos que revisar la forma en que se están tomando las decisiones de inversión, especialmente por parte del sector público, porque la realidad que vemos en las cifras nos revela que no lo estamos haciendo bien y que tendremos que pagar una factura muy cara en el futuro cercano, ya que vale la pena repetir: la realidad ineludiblemente nos alcanza.
Economista Independiente y Consejero Económico.
Presidente del Comité de Estudios Económicos del IMEF.
Miembro del Comité del Indicador IMEF.
Fundador del canal de Youtube:. Economía en Breve
Mail: marioacorream@gmail.com
Twitter: @mariocorream
LinkedIn: Mario Augusto Correa Martínez

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Hay 1.5 millones de plazas laborales disponibles, ¿por qué no se ocupan?

En octubre se rompió récord en generación de empleos formales, de acuerdo con las cifras del IMSS. Hay 1.5 millones de plazas laborales disponibles, ¿por qué no se ocupan?

Regresan los temores de una estanflación en EE. UU.

La combinación de una alta inflación y cifras decepcionantes para el crecimiento resultaron en renovados temores de una estanflación en EE. UU. a medida que el mercado consolidó su convicción de que la Fed tiene cada vez menos espacio para recortar las tasas de interés este año.

Entorno de mayores presiones en bonos soberanos

Los rendimientos de los Treasuries de largo plazo repuntaron con fuerza en las últimas semanas, alcanzando máximos de 16 años. Los ajustes se detonaron por la mayor emisión de deuda del Tesoro para el trimestre y menores preocupaciones de una recesión de cara a datos económicos que reflejan una economía norteamericana resiliente.

La edad en blanco y negro, o las oportunidades y retos del envejecimiento

Mientras la explosión demográfica mundial queda como un fantasma de la segunda mitad del siglo pasado, el envejecimiento poblacional cobra importancia. La ONU proyecta un aumento de sociedades “super envejecidas” entre 2022 y 2050.

Presupuesto de Egresos para 2023 planteado por el gobierno de AMLO es vulnerable: IMEF

El cierre de 2022 se perfila como un periodo de elevada inquietud y volatilidad en los mercados financieros internacionales, ya que ocurrirán definiciones en distintos frentes que determinarán el desempeño de la economía.

Inflación comenzará a caer en EE.UU. por estas razones, según vicepresidenta de la Fed

La vicepresidenta de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), Lael Brainard, señaló que los informes recientes muestran que la fuerte inflación en Estados Unidos está cediendo.

Tesla-la-mercadotecnia-de-Musk

Tesla: la mercadotecnia de Musk, Nuevo León y la IED… la corcholata electromóvil

Hablemos del efecto Tesla, ¿qué tiene la empresa de Elon Musk que no tengan otras? Son muchos los que se refieren a la inversión que viene a Nuevo León como si se tratara del nacimiento de la industria de vehículos eléctricos en México. Un parteaguas en la historia industrial de nuestro país. No es para tanto.