Las mujeres entre los números y la realidad

En el mundo, y México no es la excepción, las mujeres han emprendido una lucha constante en contra de la desigualdad y la injusticia debido al género, pero aún siguen siendo críticas las condiciones sociales en las que se encuentra la mayoría de ellas. En el ámbito económico, su incorporación en las actividades productivas ha registrado avances; sin embargo, siguen pendientes muchas tareas para empoderarlas y que contribuyan a fortalecer la economía y lograr un desarrollo sostenible.
El análisis La Mujer, la Empresa y el Derecho (2023), elaborado por el Banco Mundial, evidencia la importancia de la igualdad de género para erradicar la pobreza extrema e impulsar la prosperidad compartida. Expone que, según estudios recientes, eliminar las barreras legales para las mujeres permite que las economías de menor ingreso cierren parcialmente algunas brechas con las economías de mayor ingreso.

En ese sentido, un estudio del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) Mujer en la economía: los beneficios económicos de sumar a más trabajadoras estima que para 2030, el PIB podría ser 15% mayor que el PIB de 2020 si el gobierno y el sector privado implementan acciones para sumar a 8.2 millones de mujeres a la economía en los próximos 10 años, pero si México no implementa una agenda de inclusión sustantiva y real, y mantiene su tendencia actual de incorporación de mujeres al mercado laboral, el PIB en 2030 sólo sería 5% mayor.

El documento del Banco Mundial resalta que “un trato igualitario de la mujer ante la ley se asocia con un mayor número de mujeres que se incorporan y permanecen en la fuerza laboral y que, además, logran obtener puestos directivos”. Pero la realidad en México es que, de acuerdo con el estudio del IMCO, la tasa de participación económica de las mexicanas es muy baja. Hasta antes de la pandemia, sólo 45% de las mujeres mayores de 15 años contaban con un trabajo o estaban en búsqueda de uno.

El IMCO indica que en México en el sector privado hay una baja representación de mujeres que se reduce aún más conforme ascienden los puestos directivos. Mientras que el 35% de la plantilla laboral de las empresas que cotizan en las bolsas mexicanas de valores son trabajadoras, solo el 1% de las direcciones generales están ocupadas por mujeres y representan sólo el 9% del total de miembros de los consejos de administración.

Este análisis plantea muchas razones por las cuales las empresas deben sumar a más mujeres, sobre todo en cargos directivos: incorporar a más mujeres aumenta 55% su margen de ganancias y 47% su retorno sobre el capital, además tiene mayor probabilidad de mejorar su reputación, así como atraer y retener talento con mayor facilidad (casi 60%).

En la investigación Mujeres en las empresas 2022, el IMCO plantea que es necesario impulsar políticas vida-trabajo que consideren las diferentes etapas personales de las mujeres como la maternidad con el objetivo de que permanezcan en la economía. “Contar con 30% de mujeres en las posiciones de liderazgo (consejos de administración, direcciones generales y puestos ejecutivos) puede llevar hasta un incremento de 15% en la rentabilidad de las empresas. Esto impulsa la atracción y retención de talento e inversión de las empresas y el país”.

MENSAJE COMPARTIDO
Las evidencias indican que más mujeres en el mercado laboral se traduce en libertad económica para ellas y beneficios económicos para sus familias y el país. De los reportes referidos se desprende que, de no implementar una agenda sustantiva y real para la igualdad entre hombres y mujeres, y mantener la tendencia actual, México tardaría casi 60 años en alcanzar la tasa de participación económica promedio de los países de la OCDE.

El reporte La Mujer, la Empresa y el Derecho (2023), hace énfasis en que reformar para incentivar la incorporación de las mujeres a la fuerza laboral —como empleadas y empresarias— iguala las condiciones entre géneros y permite que la economía sea más robusta frente a las crisis. Sin embargo, por lo que respecta a México, entre 2021 y 2022 no se encuentra en el registro de economías que han reformado sus leyes en alguno de los ocho indicadores que toma como referencia y que se pueden ver en la siguiente gráfica:



Los datos históricos de La Mujer, la Empresa y el Derecho resaltan que eliminar las barreras legales para las mujeres permite que las economías de menor ingreso cierren parcialmente algunas brechas con las economías de mayor ingreso. De ahí la importancia de seguir trabajando para la igualdad de las condiciones jurídicas entre mujeres y hombres que se traducen en una mayor participación en la economía y, por lo tanto, en el aumento de los ingresos.
Las mujeres siguen teniendo sólo tres cuartas partes de los derechos otorgados a los hombres, y casi 2 mil 400 millones de mujeres en edad de trabajar aún no gozan de los mismos derechos que tienen los hombres ante la ley: Banco Mundial 2022.
Redacción News IMEF

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Fed y Banxico se enfocarán en la inflación, no en la crisis bancaria de Estados Unidos: especialistas.

Expertos aseguran que los bancos centrales están más preocupados por controlar la inflación que en el desplome de Silicon Valley Bank.

Banca ve un potencial de 140,000 mdp de crédito adicional para Mipymes

Este tipo de negocios con financiamiento formal generan más inversión, ingresos, productividad y empleos, señala la ABM. En la actualidad, la banca tiene 254,000 clientes del segmento de micros, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), lo que representa 95% de la cartera empresarial.

De guardián a estratega: cómo los CFOs están redefiniendo el futuro empresarial

La función del director financiero ha evolucionado de ser un mero guardián de los números a un gestor clave de la incertidumbre y el riesgo, utilizando sus habilidades analíticas y conocimientos estratégicos para prever y mitigar riesgos en un entorno empresarial cada vez más volátil.

La revisión|renegociación del TMEC

Todo mundo está con la idea de la revisión del TMEC en julio del 2026. En realidad, con las consultas, esa revisión ya inició y es posible que se prolongue más allá de esa fecha. Estados Unidos podría determinar que no se llegó a un acuerdo y la revisión continuará en 2027.

El menosprecio al IPAB

De acuerdo con su ley, la Junta de Gobierno del IPAB no puede sesionar pues requiere la asistencia de, cuando menos, cuatro de sus siete miembros. Los cuatro vocales independientes no han designados por el presidente de la República.

México entra al Top 10 de países para atraer Inversión Extranjera Directa

México se colocó por debajo de Brasil, Emiratos Árabes Unidos, India y China, en el ranking de países atractivos para la Inversión Extranjera Directa.

Sorprende el tono acomodaticio de Banxico: Citibanamex

Banco de México deja la tasa de interés de referencia sin cambios por quinta vez, como se anticipaba ampliamente. La decisión estuvo en línea con la estimación de todos los analistas en nuestra última Encuesta Citibanamex de Expectativas (incluidos nosotros) y con las expectativas del mercado.