Menor expectativa de crecimiento para 2024: IMEF

Según la encuesta mensual del IMEF, durante abril la economía nacional ha mostrado una notable desaceleración, abriendo la puerta a una posible contracción para los meses de abril o mayo. Esta situación refleja una ligeramente menor expectativa de crecimiento para todo el año bajando una décima de punto a 2.2%. La encuesta también refleja una reducción más lenta en la tasa de referencia del banco central para cerrar 2024 en 10%, un cuarto de punto por arriba de la encuesta del mes anterior.
La encuesta se dio a conocer en la tradicional conferencia de prensa mensual del IMEF en la que se comentó que el enfriamiento de la economía sucede en medio de un considerable aumento en el gasto por parte del gobierno federal durante el primer trimestre.

Otros temas que se abordaron fueron el reporte regulatorio 20-F que Pemex presentó al Securities and Exchange Commission (SEC); el resultado de los estudios del Fondo de Pensiones para el Bienestar realizados por el IMEF; y el impacto de las interrupciones de energía al inicio del mes.

Del informe de Pemex —que reporta un capital negativo por US$98 mil millones de dólares al cierre de 2023 contra US$91 mil millones de dólares en 2022—, considero que aumenta la probabilidad de una degradación de la calificación de la deuda del gobierno federal en caso de no tomar las medidas pertinentes.

Sobre el fondo de pensiones, el análisis apunta a escasa cobertura con alto costo fiscal. Respecto a las interrupciones de energía dijo que México debe atender los rezagos de su red eléctrica la cual tiene debilidades por la falta de expansión, modernización y de redundancia; además, señaló que se debe diversificar la matriz energética impulsando la adopción de energías renovables y tecnologías limpias. Enfatizó que se debe tener presente que para cualquier plan que se desarrolle debe haber certeza jurídica y la participación de la inversión privada.

Aquí puede obtener el reporte completo de los resultados de la Encuesta Mensual de Expectativas IMEF.



Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Vacantes no cubiertas en el mercado laboral de México: IMCO-COPARMEX

Tras la llegada del Covid-19, las economías del mundo se recuperaron gradualmente y regresaron a niveles de empleo similares o superiores al observado previo a la pandemia. Sin embargo, a la par de esta recuperación se ha observado una insuficiencia de mano de obra para llevar a cabo las actividades económicas.

Gobernanza y sostenibilidad, ¿por qué son importantes?

Actualmente, la gobernanza y la sostenibilidad se entrelazan como pilares fundamentales en el funcionamiento empresarial, lo que requiere acciones que beneficien a la sociedad, mejoren la percepción de la marca y el compromiso de los empleados.

Nuevamente, el mercado retrasó sus expectativas sobre los recortes del Fed

El mercado consolidó su visión de que la Reserva Federal mantendrá las tasas de interés altas por más tiempo al incorporar cifras económicas sólidas y las últimas minutas. Con ello, ahora espera que el primer recorte de 25pb suceda hasta diciembre.

Inflación fuera del objetivo y política monetaria no tan restrictiva

La inflación tiene más posibilidades de subir que de seguir a la baja para alcanzar el 3% objetivo, por lo que habría que continuar combatiendo las presiones inflacionarias mediante una política monetaria restrictiva, tomando en cuenta que la política monetaria opera con rezago.

Putin reaviva la amenaza nuclear y convoca a reservistas de Rusia

Rusia enviará a la guerra a 300 mil reservistas que tengan experiencia militar; se ha descartado el uso de estudiantes.

Nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión: objetivos y puntos clave

Se aprobó una de las reformas más discutidas: la nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión 2025 que busca transformar la regulación de los servicios de telefonía, internet y medios en México. Veamos cuáles son los objetivos, puntos clave y cambios constitucionales.

De 2.8 a 3.1% la perspectiva de crecimiento en 2023, sin embargo…

El Comité Nacional de Estudios Económicos del IMEF elevó su perspectiva de crecimiento para México en 2023 de 2.8% a 3.1% y ligeramente para 2024, de 1.8% a 1.9% en un contexto en el que la inflación ha continuado disminuyendo desde su pico más reciente en 8.77% en la segunda quincena de agosto de 2022 a niveles por debajo de 5%.