México, puente perfecto para el nearshoring

La pandemia de Covid-19 ha dejado al descubierto la vulnerabilidad de las cadenas de suministro a nivel global, lo que ha generado una importante disrupción en los procesos de fabricación y distribución a nivel mundial. Ahora más que nunca es importante considerar el efecto del nearshoring en México, el cual ha empezado a mostrar sus beneficios en términos de Inversión Extranjera Directa y creación de empleo.
Por Cecilia Y. Cuellar
Derivado de la pandemia Covid-19, las cadenas de suministro a nivel global demostraron ser vulnerables ante este tipo de acontecimientos, lo cual generó una disrupción significativa en los procesos de fabricación y distribución a nivel mundial.

En este sentido, con el fin de minimizar riesgos y costos, muchas empresas han optado por considerar estrategias como el nearshoring o el reshoring, es decir, reubicar sus plantas de manufactura en mercados cercanos a su consumidor final o hacia sus propios mercados, respectivamente.

En este contexto, México es un país que cuenta con características particulares que lo hacen atractivo ante inversores de otros países. Uno de los factores más importantes es su posición geográfica estratégica por compartir frontera con Estados Unidos quien, siendo su principal socio comercial, le brinda una ventaja competitiva única en términos de acceso a mercados y bajos costes de transporte.

Otro atributo, en comparación a otros países de la región, es su mano de obra calificada y costos laborales competitivos, además de una amplia red de tratados de libre comercio con más de 50 países, lo que facilita el intercambio y fomenta la Inversión Extranjera Directa (IED).

De acuerdo con los datos más recientes reportados por la Secretaría de Economía, en 2022 se captó un total de 35,292 millones de dólares en IED, de los cuales el 48% corresponde a nuevas inversiones, 45% a reinversión de utilidades y 7% a cuentas entre compañías.

A pesar de que esta cifra representó el mayor aumento en los últimos siete años, si se estima la IED relativa al Producto Interno Bruto la curva se mantiene plana desde 2015 hasta 2022. Este punto es relevante, ya que se esperaría que el efecto de l nearshoring se observe a través de la IED que llega a México, pero debemos recordar que en la mayoría de los casos el efecto de la inversión está rezagado, por lo cual es posible que el cambio estructural sea observado en los años siguientes.

EL BOOM APENAS COMIENZA…
Tan solo si analizamos la IED en un entorno regional, de acuerdo con la Secretaría de Economía, la capital del país fue el estado líder con 10,923 millones de dólares (31%), seguido en su mayoría, por estados fronterizos: Nuevo León (12.2%), Jalisco (8.2%), Baja California (5.3%) y Chihuahua (5.1%). Es importante mencionar que existen datos de IED que están clasificados como confidenciales, en este sentido, los cálculos totales por entidad federativa pudieran estar subestimados.

Es común pensar que los beneficios del nearshoring en México se limitan solamente a la inversión extranjera; sin embargo, se puede considerar medirlo en términos relativos a la actividad económica para proporcionar una idea más amplia de la evolución de este fenómeno en el país.

Para ilustrar la evolución del efecto nearshoring , en este análisis se utiliza una herramienta de desarrollo económico, llamada cociente de localización que, originalmente, nos permite identificar clústeres industriales en crecimiento o potenciales en una región en específico. En este análisis, se utiliza esta misma metodología para identificar en qué regiones el nearshoring se encuentra creciendo o emergiendo.

Efecto del nearshoring en México


Los estados que resultaron tener un efecto de nearshoring en crecimiento son Ciudad de México, Chihuahua, Guanajuato, Nuevo Léon y Baja California, los cuales coinciden con ser los estados con mayor IED en 2022. Por otro lado, los estados que muestran un nearshoring emergente son Estado de México, Tlaxcala, Aguascalientes, Nayarit y Baja California Sur.

La imagen Efecto del nearshoring en México brinda una visión general de la situación actual de este fenómeno en cuanto a la Inversión Extranjera Directa, pero si se quiere entender cómo incide en algunos aspectos económicos, se puede analizar el empleo, ya que es una de las variables más relevantes impactadas por esta estrategia.
Tener un alto nivel educativo es valioso para los inversores, ya que comúnmente buscan establecerse en lugares donde la mano de obra no solo sea más competitiva en términos salariales, sino que también sea de calidad.
México tiene el potencial de convertirse en la capital mundial de la inversión y ya se ha demostrado que las buenas prácticas de atracción de inversión pueden generar un impacto positivo en el mercado laboral.
VINCULACIÓN NIVEL EDUCATIVO-EMPLEO-IED
En el primer trimestre de 2023, la relación potencial entre el efecto nearshoring y el empleo comienza a mostrar señales a través de la creación de empleos formales. Según el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Nuevo León se posicionó como líder en la creación de empleos con 47, 540 puestos de trabajo de enero a marzo de 2023. Esto es casi equivalente a la suma de los empleos creados por Tabasco, San Luis Potosí, Tamaulipas y Ciudad de México.

Los estados que se encuentran por debajo de Nuevo León en la creación de empleos son Jalisco (39,753), Baja California (30,788) y Guanajuato (27,256). Estos estados y Nuevo León coinciden en ser los que tienen mayor proporción de IED y además que se encuentran en una posición donde el efecto nearshoring está creciendo.

Nuevo León, además de ser un estado en el que existen vastas oportunidades laborales, lo distingue el hecho de contar con un mercado laboral especializado (en términos de nivel educativo). De acuerdo con los datos más recientes de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), menos del 1% de la fuerza laboral no cuenta con algún nivel educativo. Por otro lado, el nivel profesional (licenciaturas o ingenierías) es el que abarca mayor proporción del mercado laboral con 29.1%.

El porcentaje de empleo que cuenta con preparatoria o secundaria es del 28.9% y 23.8%, respectivamente. Adicionalmente, 9.1% del mercado laboral cuenta con carrera técnica, 6.1% con primaria, 2.4% con maestría, 0.3% con doctorado y 0.1% con normal superior. Esto quiere decir que más de una cuarta parte del mercado laboral en Nuevo León cuenta con una carrera profesional, lo cual es valioso para los inversores, ya que comúnmente buscan establecerse en lugares donde la mano de obra no solo sea más competitiva en términos salariales, sino que también sea de calidad.

Asimismo, contar con un mercado laboral más educado le permite a Nuevo León ser un estado competitivo en términos de especialización. El mercado laboral en esta entidad se está especializando en tres carreras fundamentales: tecnología con un ingreso mensual de 15,000 pesos; arquitectura, 18,000 pesos; y administración, 15,000 pesos.

Es relevante resaltar que estas carreras pagan por encima de la mediana de ingreso mensual (12,900). Adicionalmente, las Ingenierías (12,040 pesos) también son parte de un clúster especializado, pero el salario está un poco por debajo de la mediana.

Por otro lado, en el mercado laboral hay tres carreras que pagan salarios altos y pueden ser potenciales clústeres especializados de empleo, estas son: medicina (18,000 pesos), implementación de tecnologías (20,000 pesos) y manufactura (22,000 pesos). Las carreras que perciben menos salarios y están lejos de convertirse en clústeres de especialización son matemáticas (7,000 pesos), agronomía (9,000 pesos), física y química (9,400 pesos).

TENEMOS EL POTENCIAL
La pandemia de Covid-19 ha dejado al descubierto la vulnerabilidad de las cadenas de suministro a nivel global, lo que ha generado una importante disrupción en los procesos de fabricación y distribución a nivel mundial. Ahora más que nunca es importante considerar el efecto del nearshoring en México, el cual ha empezado a mostrar sus beneficios en términos de inversión extranjera directa y creación de empleo.

México tiene el potencial de convertirse en la capital mundial de la inversión y ya se ha demostrado que las buenas prácticas de atracción de inversión pueden generar un impacto positivo en el mercado laboral.

Por último, es fundamental aprovechar las ventajas competitivas con las que cuenta el país, con el fin de obtener el mayor beneficio posible que nos brinda este fenómeno y lograr un crecimiento económico sostenido a largo plazo.

Referencias
Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), cuarto trimestre 2022, INEGI. Recuperado de: www.inegi.gob.mx
McCadden, Rafael. (2023). Colliers | La llegada del nearshoring en México “Rafael McCadden”. https://www.colliers.com/es-mx/articulos/la-llegada-del-nearshoring-a-mexico
Porter, M. E. (2003). The economic performance of regions. Regional Studies, 37, 549–578. Secretaría de Economia (SE). Inversión Extranjera Directa. Recuperado de: www.gob.mx
Torres Luis, Aparna Jayashankar. (2023). Mexico awaits nearshoring shift as China boosts its direct investment. https://www.dallasfed.org/research/swe/2023/swe2303
Doctora en Ciencias Económicas por la Facultad de Economía, UANL. Actualmente tiene un puesto de Junior Research Analyst en el Centro Hibbs Institute for Business and Economic Research en la Universidad de Texas en Tyler.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Truss no es Thatcher

Con menos de un mes como primera ministra del Reino Unido, Liz Truss ha zanjado una crisis económica y política. Su plataforma electoral la basó en que seguiría políticas liberales como lo hizo Thatcher, pero Truss no es Thatcher.

La inflación y el recorte de tasa de interés

En México se siguen observando presiones inflacionarias; sin embargo, el Banco de México decidió recortar la tasa de interés en 25 pb a 10.75%, en una decisión muy controvertida en un contexto que hace pensar que la seguirá bajando, lo que tiene implicaciones importantes.

IMEF eleva a 1.5% estimación del PIB 2023

Las perspectivas de actividad económica mejoraron. Si bien es bienvenida la mejoría, hay que notar que las tasas de crecimiento siguen siendo bajas para las necesidades del país y para el potencial que se estima alcanzable.

Continua desaceleración adicional de la economía: Encuesta IMEF 

Las expectativas para nuestra economía continúan su franco deterioro. La volatilidad ha alterado la estabilidad de los mercados financieros globales y el inversionista se ha retraído, afectando la liquidez en los mercados, complicando el otorgamiento de crédito en prácticamente todo el mundo.

El «super peso» impacta la competitividad de la industria mexicana: Concamin

Los niveles que presenta el tipo de cambio comienza a presionar a la planta productiva nacional, en especial a los sectores sensibles como calzado, vestido, textil, maquinaria, y otras que compiten con productos importados desde Asia: Concamin

México cerrará 2022 con inflación de 8.5% y una tasa de interés de 10.5%: IMEF

Las perspectivas para la economía mexicana presentan algunos ajustes importantes de septiembre a octubre, destacando el incremento en la inflación prevista para el presente año, de 8.1% a 8.5%; y para el 2023, de 4.8% a 5.0%.

Fed se la ‘lleva leve’ con la tasa de interés: sube en 25 puntos base

El ciclo alcista de la tasa de interés de la Reserva Federal (Fed) continúa su ascenso en 2023... aunque de forma más leve. El Banco Central de EU aumentó (por decisión unánime) la tasa de interés por octava vez en fila, aunque en esta ocasión el alza fue solo de 25 puntos base, algo que no ocurría desde marzo de 2022. Con esto, el referencial queda en un rango de 4.50-4.75%.